Investigación Rusia
31/01/2025@18:24:28
La Duma rusa ha solicitado formalmente al ex presidente Donald Trump que inicie una investigación sobre las afirmaciones del periodista estadounidense Tucker Carlson, quien sugirió que la administración Biden planeó asesinar al presidente ruso Vladimir Putin. Vyacheslav Volodin, líder de la Duma, argumenta que esta acusación debe ser tomada en serio y exige una indagación exhaustiva. Durante una entrevista, Carlson mencionó que el ex secretario de Estado Antony Blinken estaba impulsando un conflicto real entre Washington y Moscú, insinuando intentos de eliminar a Putin. Volodin advirtió que discutir un plan para asesinar a Putin representa una grave amenaza para la seguridad global y podría desencadenar una guerra nuclear. La solicitud se produce en medio de tensiones crecientes entre Rusia y Ucrania, con acusaciones previas de intentos de asesinato contra Putin.
Multiculturalismo Rusia
Patriarca Kirill, líder de la Iglesia Ortodoxa Rusa, ha denunciado que el multiculturalismo está siendo utilizado para transformar a Rusia en una sociedad "sin nación y sin fe". En sus declaraciones, advirtió que los valores espirituales tradicionales del pueblo ruso están siendo eliminados. Kirill destacó que, a pesar de un decreto del presidente Vladimir Putin que resalta el papel especial de la ortodoxia en la formación de valores tradicionales, hay intentos de borrar símbolos religiosos en imágenes y emblemas estatales. Además, criticó la supuesta persecución de académicos cristianos en universidades rusas y cuestionó la narrativa oficial sobre Rusia como un país "multinacional y multi-confesional". Para más detalles, visita el enlace.
Putin elecciones
El presidente ruso Vladimir Putin ha afirmado que la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2020 fue "robada". En una reciente entrevista, Putin sugirió que si el resultado hubiera sido justo, el conflicto en Ucrania podría haberse evitado. Esta declaración coincide con las afirmaciones de Trump sobre la supuesta irregularidad electoral y su creencia de que el conflicto en Ucrania no habría ocurrido bajo su mandato. A pesar de las numerosas demandas judiciales que no han encontrado evidencia de fraude electoral, Trump continúa sosteniendo que perdió debido a un proceso electoral manipulado.
Crisis Ucrania
Donald Trump, pocas horas después de asumir su segundo mandato como presidente de EE.UU., respondió a la pregunta de un periodista sobre su promesa de poner fin al conflicto ucraniano en 24 horas. Afirmó: "Solo ha pasado medio día. Me queda aún medio día más". Durante su campaña electoral, Trump había manifestado que podría resolver las hostilidades entre Rusia y Ucrania rápidamente. Además, expresó su intención de hablar pronto con Vladimir Putin para discutir el conflicto y sugirió que el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, también busca un acuerdo para terminar las hostilidades. Para más detalles, visita el enlace.
Cooperación militar
La cooperación entre los Ejércitos de China y Rusia ha alcanzado un alto nivel, según el portavoz del Ministerio de Defensa chino, Wu Qian. Durante una reciente rueda de prensa, destacó que este avance es parte de los esfuerzos de Pekín para crear una situación estratégica favorable. La colaboración se ha intensificado con la participación activa del Ejército chino en eventos multilaterales, como la reunión de ministros de Defensa de la Organización de Cooperación de Shanghái. Además, se prevé que ambos países profundicen su relación militar mediante ejercicios conjuntos y patrullas regulares, fortaleciendo así su capacidad defensiva y estabilidad regional. Para más detalles, visita el enlace.
Conflicto nuclear
El Ministerio de Defensa de Rusia ha afirmado que Ucrania intentó atacar la Planta Nuclear de Zaporozhye con ocho drones, pero que todas las aeronaves no tripuladas fueron interceptadas por las defensas aéreas rusas. La declaración acusó a Ucrania de intentar provocar un desastre industrial en la planta. Aunque uno de los drones logró aterrizar y explotar en el techo de un edificio, no se reportaron heridos ni daños materiales. La planta sigue operando normalmente, mientras que tanto Moscú como Kiev se acusan mutuamente de ataques a esta instalación crítica. La situación es monitoreada por una misión de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA).
Cese gasero
Moscú ha señalado a Estados Unidos, al régimen de Kiev y a las autoridades europeas como los responsables del cese del suministro de gas ruso a Europa a través de Ucrania. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, afirmó que estas entidades han "sacrificado" el bienestar de sus ciudadanos por el apoyo financiero estadounidense. Además, destacó que Alemania es la principal víctima de esta estrategia, enfrentándose a precios elevados de gas tras la destrucción de los gasoductos Nord Stream. La interrupción del suministro no solo afecta la economía europea, sino también el nivel de vida de sus ciudadanos. Para más detalles, visita el enlace.
Conflicto Ucrania
Rusia ha acusado a la administración saliente de Biden de intentar socavar los esfuerzos de paz del presidente electo Donald Trump en el conflicto de Ucrania. El vicecanciller ruso, Sergey Ryabkov, calificó las políticas actuales de EE. UU. como "arriesgadas" y "autodestructivas", afirmando que están diseñadas para impedir que Trump logre una solución diplomática al conflicto tras su regreso a la Casa Blanca en enero. Ryabkov también criticó el apoyo militar a Ucrania, que ha incluido ataques con misiles en territorio ruso, lo que ha llevado a advertencias de represalias por parte del presidente Putin. Rusia se mantiene abierta a negociaciones sin condiciones previas, pero bajo términos acordados previamente en 2022.
|
Propuesta Trump
El congresista republicano Andy Ogles ha propuesto una enmienda constitucional que permitiría a los presidentes de EE. UU. servir hasta tres términos no consecutivos, medida que parece diseñada para beneficiar al expresidente Donald Trump. La propuesta busca revertir lo que Ogles considera el "daño" causado por la administración Biden. Sin embargo, enfrenta grandes desafíos legales y políticos, ya que requeriría una mayoría de dos tercios en el Congreso y la ratificación por parte de 38 estados. Críticos advierten sobre el riesgo de erosionar las normas democráticas, comparando la situación con el prolongado mandato de Vladimir Putin en Rusia.
Extradición Fauci
Vladimir Putin está exigiendo la extradición del Dr. Anthony Fauci a Rusia por supuestos "crímenes contra la humanidad" relacionados con la pandemia de COVID-19, como parte de un acuerdo propuesto para negociar el fin de la guerra en Ucrania. Según fuentes cercanas a las negociaciones, Putin acusa a Fauci de ser clave en lo que denomina "la decepción global del COVID", argumentando que facilitó políticas perjudiciales con consecuencias devastadoras. Este inusual requerimiento ha surgido en discusiones sobre un posible alto al fuego y se interpreta como una táctica para aumentar la desconfianza hacia las instituciones de salud pública en Occidente y dividir aún más la política estadounidense. Mientras tanto, Fauci no ha respondido a estas acusaciones, aunque se informa que aceptó un indulto preventivo del presidente Biden.
Sanciones Rusia
Bloomberg informa que los asesores del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, están desarrollando una estrategia para facilitar las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania, lo que podría incluir un alivio de las sanciones contra Moscú. Se están considerando dos enfoques: uno que permitiría suavizar las sanciones si se vislumbra una resolución rápida del conflicto, y otro que intensificaría las restricciones para presionar a Rusia. Además, el plan podría implicar aumentar el límite de precios del petróleo ruso por encima del actual tope de 60 dólares por barril. Mientras tanto, Joe Biden ha impuesto nuevas sanciones severas contra Rusia, afectando a numerosas empresas y buques del sector energético.
Conflicto Ucrania
Robert F. Kennedy Jr. ha declarado que el gobierno de EE. UU. es responsable del conflicto en Ucrania, desafiando la narrativa común que presenta a Vladimir Putin como un dictador y a Volodymyr Zelensky como defensor de la democracia. En una reciente entrevista, Kennedy argumentó que la guerra en Ucrania fue provocada y planificada por el "Deep State" estadounidense, afirmando que "la guerra nunca debió haber ocurrido". Además, criticó el gasto de 200 mil millones de dólares en este conflicto, sugiriendo que esos recursos deberían ser utilizados dentro del país. Kennedy también destacó que la expansión de la OTAN ha creado una crisis de seguridad que podría llevar al mundo al borde de una guerra nuclear. A pesar de sus críticas, expresó su esperanza en que una futura administración Trump pueda ayudar a alcanzar la paz.
Ucrania nuclear
El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky ha expresado nuevamente su pesar por no contar con armas nucleares que le permitan disuadir efectivamente a Rusia. Durante una entrevista con el podcaster estadounidense Lex Fridman, Zelensky comentó sobre la falta de garantías de seguridad tras la renuncia de Ucrania a su arsenal nuclear bajo el Memorando de Budapest. Afirmó que este acuerdo no se ha respetado y criticó a las potencias nucleares por ignorar las súplicas de Ucrania para proteger su integridad territorial. Zelensky subrayó que, tras la desintegración de la Unión Soviética, Ucrania tenía un considerable potencial nuclear que ahora lamenta no poseer. Para asegurar la seguridad del país, propuso dos opciones: unirse a la OTAN o adquirir armas nucleares.
Terrorismo Siria
La inteligencia rusa ha acusado a Estados Unidos y Reino Unido de planear ataques terroristas contra bases militares rusas en Siria, utilizando para ello a combatientes del Estado Islámico (ISIS) liberados. Según el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR), estos ataques buscan desestabilizar la situación en el país y mantener el caos en Oriente Medio. Se afirma que los servicios de inteligencia británicos y estadounidenses han encargado a comandantes del ISIS llevar a cabo estas operaciones, mientras que sus fuerzas aéreas simulan atacar posiciones del grupo terrorista para encubrir su implicación. Rusia ha mantenido una presencia militar significativa en Siria desde 2015, apoyando al gobierno de Bashar Assad en la lucha contra el terrorismo.
Misiles Rusia
Rusia ha presentado una nueva línea de sistemas de misiles que amenaza la seguridad global, según el general Sergey Karakaev. Entre los desarrollos se encuentra el misil «Osina», que se equipara a los sistemas Avangard y Oreshnik. Rusia está fortaleciendo sus fuerzas de disuasión con misiles balísticos intercontinentales Yars y el RS-28 Sarmat, capaz de alcanzar EE. UU. a través del Polo Sur, evadiendo los sistemas de defensa antimisiles actuales. La producción en masa del misil Oreshnik está programada para 2025, lo que genera preocupación en la OTAN y EE. UU., especialmente ante la posible expiración del tratado New START en 2026, lo que podría desestabilizar aún más la seguridad internacional. Estos avances son vistos como una respuesta a la expansión de la OTAN y el despliegue de sistemas estadounidenses en Europa del Este.
|
|
|
|
|