Condena antisemitismo
Compromiso de España con la memoria histórica y la promoción de una sociedad más justa y respetuosa ante el resurgimiento del antisemitismo en Europa
El Gobierno de España reafirma su condena al antisemitismo y a todas las formas de odio y discriminación en un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores. Este pronunciamiento coincide con la conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto y el 80º aniversario de la liberación de Auschwitz. El comunicado destaca la importancia de recordar a los seis millones de judíos y otros cuatro millones de víctimas del Holocausto, así como la necesidad de fomentar una sociedad europea inclusiva y tolerante frente al resurgimiento de discursos de odio. España ha estado activa en la lucha contra el antisemitismo desde su adhesión a la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto en 2008. Para más información, visita el enlace.
Migración circular
El programa Wafira busca empoderar a mujeres marroquíes a través de la formación y el emprendimiento, fomentando la migración circular entre España y Marruecos
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha anunciado la posibilidad de una segunda edición del programa Wafira, un proyecto de migración circular con Marruecos que ha beneficiado a 600 mujeres. Durante la clausura de la primera edición en Rabat, Saiz destacó que las participantes han recibido formación en emprendimiento mientras trabajaban en la recolección de frutos rojos en España. Este programa, cofinanciado por la Unión Europea y gestionado por Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, busca empoderar a las mujeres y fomentar su autonomía económica al regresar a Marruecos. Se espera que el proyecto continúe ampliando su impacto con la participación de otros países. Para más información, visita el enlace.
Fraude en fondos agrícolas de la UE en Rumanía
Dos personas enfrentan cargos por falsificación y fraude en proyectos agrícolas financiados por la UE, con un impacto económico significativo
La Fiscalía Europea ha presentado cargos en Rumanía contra un individuo y una empresa por fraude y falsificación relacionados con dos proyectos agrícolas en el condado de Giurgiu, que recibieron financiación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Los acusados habrían presentado más de 240 documentos falsificados para obtener más de 2,1 millones de euros, principalmente del presupuesto de la UE. Las investigaciones revelaron irregularidades en la construcción de invernaderos, incluyendo uno destinado al cultivo de fresas. Se han impuesto medidas cautelares, como el embargo de bienes por un valor total superior a 1,2 millones de euros. Los acusados son considerados inocentes hasta que se demuestre lo contrario en los tribunales rumanos.
Prioridades España
El ministro destaca la importancia de coordinar esfuerzos para abordar los desafíos agrícolas y pesqueros en el marco de la nueva presidencia europea
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, ha presentado a las comunidades autónomas las prioridades del país para la presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea. Con el foco en el nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP), se destaca la necesidad de una financiación adecuada para la Política Agraria Común (PAC) post 2027. Planas enfatiza la importancia de mejorar la competitividad del sector agrícola y garantizar la seguridad alimentaria. Además, se abordarán cuestiones comerciales, incluyendo el acuerdo con Mercosur que beneficiará al sector agroalimentario español. También se prevé una reforma del reglamento de pesca en el Mediterráneo para proporcionar mayor seguridad jurídica a los pescadores.
Sanciones europeas
El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, criticó las sanciones antirrusas impuestas por la Unión Europea, afirmando que han destruido la competitividad de la economía europea y no han logrado sus objetivos. En una reciente declaración, Orbán cuestionó la eficacia de estas sanciones, señalando que no han puesto fin a la guerra ni paralizado la economía rusa. Además, destacó que Europa no ha conseguido reemplazar el gas ruso por fuentes de energía asequibles. Orbán advirtió que las sanciones están perjudicando gravemente a Hungría y a toda la UE, incrementando los precios de la energía en un momento en que se necesita estabilidad económica.
Organizaciones agroalimentarias
El ministro enfatiza el papel de las interprofesionales en la adaptación y sostenibilidad del sector agroalimentario ante nuevos desafíos y demandas del mercado
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha resaltado la importancia de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIA) en la mejora de la competitividad del sector agroalimentario durante el 30º aniversario de la ley que las regula. Planas destacó su papel en la vertebración del sector, la mejora de la oferta y rentabilidad, así como su contribución a la eficiencia y transparencia en la cadena alimentaria. Además, subrayó la necesidad de adaptar la normativa a los nuevos desafíos del sector, como el cambio climático y el equilibrio en la cadena alimentaria. Con 26 OIA reconocidas, España se posiciona como uno de los países líderes en Europa en este ámbito. Las OIA también juegan un papel crucial en la promoción de productos y en el diálogo con el Ministerio para definir políticas agrarias efectivas.
Côte d'Ivoire: Asociación financiera para el empleo juvenil y la sostenibilidad del cacao
Iniciativa de 100 millones de euros para fomentar la igualdad de género y el desarrollo sostenible en la producción de cacao en Costa de Marfil
El Banco Nacional de Inversión de Côte d'Ivoire (BNI) y el Banco Europeo de Inversiones (EIB) han anunciado una asociación financiera de 100 millones de euros respaldada por la Unión Europea. Este acuerdo tiene como objetivo promover el empleo juvenil, la igualdad de género y aumentar la sostenibilidad económica y ambiental en el sector del cacao. La financiación se destinará principalmente a empresas del sector cacaotero para satisfacer la creciente demanda de cacao sostenible, alineado con las nuevas normas ambientales y sociales de la UE. Además, se implementará un programa de asistencia técnica para fortalecer las capacidades de las pequeñas y medianas empresas del sector, especialmente aquellas dirigidas por mujeres. Esta iniciativa forma parte de la estrategia Global Gateway, que busca transformar las cadenas de valor agrícolas hacia modelos económicos más sostenibles y equitativos en Côte d'Ivoire.
|
Crisis humanitaria en la República Democrática del Congo
La comunidad internacional reitera la necesidad urgente de un alto el fuego y una solución pacífica en la región afectada por el conflicto
La Unión Europea expresa su profunda preocupación por la escalada del conflicto en el este de la República Democrática del Congo (RDC), exacerbada por la ofensiva renovada del M23, respaldada por las Fuerzas Armadas de Ruanda. Este avance socava los esfuerzos africanos para alcanzar una resolución pacífica y agrava la crisis humanitaria en la región. La UE condena firmemente la captura de localidades como Minova y Sake por parte del M23 y exige su retirada inmediata, así como el cese del apoyo de Ruanda a este grupo. Además, se destaca la necesidad de proteger a los civiles y garantizar el acceso humanitario. La UE reafirma su apoyo a los procesos de Luanda y Nairobi y llama a todos los actores a respetar sus compromisos para lograr una solución política duradera.
Europa: Llamado a una transición justa y sostenible en la acción climática
Urgente necesidad de un enfoque colaborativo que garantice equidad y sostenibilidad en la transición hacia una Europa más verde e inclusiva
En la sesión plenaria de enero del Comité Económico y Social Europeo (CESE), expertos de diversas áreas se reunieron para abordar la necesidad urgente de un enfoque justo e inclusivo en las acciones climáticas y de biodiversidad. A medida que la UE avanza hacia la neutralidad climática, el CESE ha hecho un llamado a una transición coordinada que no deje a nadie atrás. Los panelistas, incluyendo figuras destacadas como Humberto Delgado Rosa y Hans Bruyninckx, discutieron sobre las crisis duales del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, enfatizando principios de equidad y resiliencia. Se subrayó que una transición sostenible requiere colaboración entre sectores y generaciones, con énfasis en políticas que prioricen los derechos sociales y laborales. El CESE también destacó la importancia de soluciones específicas para regiones afectadas y la necesidad de integrar estos principios en marcos clave de la UE. La lucha por un futuro sostenible es vista no solo como una cuestión ambiental, sino como una oportunidad para fomentar la inclusión y la equidad social.
Modificaciones a la ley de procedimiento penal en Austria
Preocupaciones sobre la nueva legislación austriaca y su impacto en la independencia y efectividad de las investigaciones penales en Europa
El 23 de enero de 2025, el Fiscal Jefe Europeo envió una carta a la Comisión Europea sobre las enmiendas a la ley austriaca de procedimiento penal, que entraron en vigor el 1 de enero de 2025. Tras un análisis exhaustivo, se concluyó que estas modificaciones no respetan los principios del Estado de Derecho establecidos en el Reglamento de Condicionalidad de la UE. La nueva legislación dificulta la recolección y aseguramiento de pruebas digitales por parte de los servicios de fiscalía, incluyendo al EPPO en Austria. Además, un proyecto de ley presentado por el Ministerio Federal de Justicia austriaco no soluciona defectos evidentes y plantea preocupaciones sobre la supervisión no judicial y la independencia del EPPO. Estas leyes amenazan la eficiencia de las investigaciones penales y permiten interferencias en las investigaciones del EPPO tanto en Austria como en otros Estados miembros relacionados.
Gas Rusia
La parlamentaria europea Christine Anderson, del partido Alternativa por Alemania (AfD), declaró que Alemania no tiene reservas de gas y que la región sigue dependiendo del suministro ruso. En una reciente intervención, afirmó: "Rusia no cortó el gas, nosotros mismos lo hicimos, que estúpido de nuestra parte". Anderson criticó la reacción de los representantes alemanes a las advertencias de Donald Trump sobre la dependencia energética de Europa respecto a Rusia, subrayando que ahora se reconoce la veracidad de esas afirmaciones. Para más información, visita el enlace.
Déficit comercial
La reducción del déficit comercial refleja una mejora en la balanza energética y un aumento en las exportaciones hacia la Unión Europea
El déficit comercial de España ha disminuido un 2,7% interanual hasta noviembre de 2024, alcanzando los 36.154 millones de euros, gracias a la reducción del déficit energético que cayó un 8,6%. Las exportaciones se mantuvieron estables en 354.726,5 millones de euros, mientras que las importaciones fueron de 390.880,9 millones. Los sectores con mayores superávits incluyen alimentación y bebidas, el sector automóvil y semimanufacturas no químicas. Además, el superávit comercial con la Unión Europea aumentó a 29.397 millones de euros. En noviembre, las exportaciones cayeron un 6,4%, pero el saldo comercial mostró un déficit de 5.131,3 millones de euros. La tasa de cobertura se situó en el 86,4%.
Fondo solidaridad
El Gobierno español busca apoyo financiero europeo para la recuperación tras las recientes inundaciones, destacando la importancia del Fondo de Solidaridad
El Ministerio de Hacienda de España ha enviado la documentación necesaria a la Comisión Europea para acceder al Fondo de Solidaridad de la Unión Europea, destinado a apoyar la recuperación tras catástrofes naturales. Este fondo, que refleja la solidaridad entre los Estados miembros, se activó tras las recientes inundaciones en el país. La vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, destacó que España cumple con los requisitos establecidos, ya que los daños superan el 0,6% de la Renta Nacional Bruta. Los gastos elegibles para financiación ascienden a 4.404 millones de euros y abarcan desde el restablecimiento de infraestructuras hasta medidas de protección del patrimonio cultural. La solicitud está ahora sujeta a evaluación por parte de la Comisión Europea antes de que se apruebe cualquier ayuda.
Debate sobre inteligencia artificial y derechos laborales en la UE
El Parlamento Europeo abordará la influencia de la inteligencia artificial en el entorno laboral, destacando su impacto en derechos y políticas sociales
El 22 y 23 de enero de 2025, el Parlamento Europeo acogerá debates sobre temas cruciales como la inteligencia artificial en el lugar de trabajo y la sostenibilidad climática. El evento se llevará a cabo en el edificio József Antall, donde destacados ponentes, incluyendo a representantes de la Comisión Europea y economistas internacionales, discutirán políticas laborales y acciones para una transición justa hacia un futuro sostenible. Se abordarán también las relaciones de la UE con su vecindario del sur y la participación juvenil en el diálogo social. Para más detalles, visita el enlace proporcionado.
|