Francia demanda
18/03/2025@22:10:34
El gobierno francés ha exigido a la administración de Trump la devolución de la Estatua de la Libertad, argumentando que Estados Unidos ya no representa los valores que Francia defendió al regalar el monumento en 1886. Esta inusual demanda es liderada por el político de izquierda Raphaël Glucksmann, miembro del Parlamento Europeo, quien critica las políticas exteriores y decisiones presupuestarias de Trump como una desviación de los ideales fundacionales estadounidenses. Glucksmann afirmó que si Estados Unidos despide a investigadores por defender la libertad científica, Francia está dispuesta a acogerlos. La Estatua de la Libertad fue un símbolo de amistad entre ambos países, y esta controversia refleja tensiones actuales en las relaciones franco-estadounidenses.
Putin Trump
El Kremlin ha anunciado nuevos detalles sobre la conversación telefónica programada entre el presidente ruso Vladímir Putin y el presidente estadounidense Donald Trump. La llamada se llevará a cabo este martes entre las 16:00 y las 18:00 hora de Moscú, sin límite de tiempo establecido. Durante la conversación, ambos líderes abordarán temas cruciales como la normalización de relaciones entre Rusia y EE.UU., así como la resolución del conflicto en Ucrania. El portavoz presidencial, Dmitri Peskov, destacó que ya existe un entendimiento previo entre ambas partes, dado que no es la primera vez que negocian estos asuntos. Se espera que el Kremlin informe sobre los resultados de la charla. Para más información, visita el enlace completo de la noticia.
Energía carbón
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha autorizado la producción inmediata de energía a partir del carbón como estrategia para competir con China en el sector energético. En un mensaje publicado en Truth Social, Trump criticó las regulaciones ambientales que, según él, han limitado la capacidad del país para aprovechar sus recursos energéticos. A pesar de que el uso del carbón ha disminuido significativamente en los últimos años, esta decisión podría revertir esa tendencia. La Agencia de Protección Ambiental también está revisando regulaciones que afectan a las centrales de carbón, lo que podría permitir su conservación. Para más detalles, visita el enlace.
Putin Trump
El Kremlin ha confirmado que el presidente ruso Vladimir Putin envió señales adicionales al expresidente estadounidense Donald Trump a través del enviado especial de EE.UU. Esta comunicación se produce en un contexto de relaciones tensas entre Rusia y Estados Unidos. La noticia destaca la importancia de los canales diplomáticos en la política internacional actual. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/kremlin-putin-transmitio-senales-adicionales-a-trump-a-traves-del-enviado-especial-de-ee-uu/.
Ucrania Putin
El presidente ruso Vladimir Putin ha respondido a la propuesta de cese al fuego en Ucrania presentada por Donald Trump, afirmando que Rusia está dispuesta a discutir un acuerdo, pero este debe conducir a una paz duradera. Durante su declaración, Putin destacó la importancia de clarificar los términos del acuerdo y planteó varias preguntas sobre el control y la verificación del cese de hostilidades. También mencionó que la situación en la región de Kursk está bajo control ruso y que se deben considerar serias cuestiones antes de avanzar hacia un alto el fuego. La respuesta de Putin se produce tras el respaldo de Estados Unidos y Ucrania a un truce temporal de 30 días tras reuniones en Arabia Saudita. Para más detalles, visita el enlace completo.
Apuesta energética
Panamá está considerando la construcción de un gasoducto de 80 kilómetros para expandir sus operaciones energéticas, en respuesta a las recientes amenazas del presidente Donald Trump. Ricaute Vásquez, administrador del canal de Panamá, destacó que el movimiento de gas licuado es crucial y que la demanda podría duplicarse en la próxima década. Este proyecto permitiría transportar gas desde la Costa Este de EE.UU. hacia mercados asiáticos como Japón. Sin embargo, también representa un desafío significativo para el país. La iniciativa surge en un contexto donde Trump ha expresado su deseo de que EE.UU. retome el control sobre el canal, alegando influencias chinas. Para más información, visita el enlace.
Gobierno EE.UU
Un juez federal ha bloqueado el intento de Donald Trump de terminar con las tarjetas de crédito gubernamentales, consideradas derrochadoras. En respuesta, Elon Musk y DOGE han propuesto un límite de gasto de un dólar para estas tarjetas, buscando frenar el uso indebido por parte de funcionarios demócratas. Musk critica la corrupción en el gobierno y sugiere que esta medida ayudará a detener el flujo de dinero hacia prácticas inapropiadas y lujosas. La noticia destaca la tensión entre las acciones judiciales y las propuestas innovadoras para combatir el despilfarro en la administración pública. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/federal-judge-blocked-trumps-attempt-to-terminate-wasteful-government-credit-cards-so-doge-and-elon-musk-set-spending-limit-to-one-dollar-problem-solved/
Recortes África
El presidente Donald Trump ha confirmado la suspensión de toda la financiación federal a Sudáfrica y ha ofrecido un camino hacia la ciudadanía estadounidense para los agricultores afrikaners que huyen de la persecución. Esta decisión responde a la firma por parte del presidente sudafricano Cyril Ramaphosa de la Ley de Expropiación, que permite al gobierno confiscar tierras sin compensación completa. La Casa Blanca ha calificado esta ley como una "violación masiva de derechos humanos" y ha expresado su preocupación por el impacto en las relaciones diplomáticas y económicas entre EE.UU. y Sudáfrica. La medida destaca la difícil situación de la comunidad agrícola blanca en Sudáfrica, un tema frecuentemente ignorado en los medios internacionales.
|
Controversia política
Elon Musk y el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) están en el centro de una controversia tras ahorrarle a los contribuyentes 115 mil millones de dólares al reducir el gasto gubernamental. Durante un discurso del presidente Trump, legisladores demócratas protestaron con letreros que decían "MUSK STEALS", reflejando su oposición a las medidas de transparencia y eficiencia promovidas por Musk. Los críticos argumentan que la indignación del partido demócrata revela un sentido de derecho sobre los fondos públicos, mientras que Musk y Trump buscan "drenar el pantano" de la corrupción. Esta lucha no solo trata sobre el dinero, sino también sobre la rendición de cuentas en el gobierno. La resistencia del ala izquierda a DOGE se asemeja a escándalos pasados y subraya un patrón de priorizar el poder político sobre la responsabilidad fiscal.
Minnesota legislación
Minnesota está a punto de clasificar el "Trump Derangement Syndrome" (TDS) como una enfermedad mental oficial bajo la ley estatal. Esta propuesta, impulsada por senadores republicanos, busca reconocer lo que consideran una "histeria generalizada" entre los opositores a Donald Trump desde su candidatura en 2015. El proyecto de ley define TDS como un trastorno que provoca paranoia aguda en personas normales, caracterizado por hostilidad intensa hacia Trump y posibles agresiones contra sus seguidores. Con esta legislación, se prevé que quienes padezcan TDS sean considerados incapaces de funcionar adecuadamente en la sociedad. Para más detalles sobre esta controvertida iniciativa legislativa, visita el enlace.
Manipulación inmigración
La administración Biden ha sido acusada de manipular los datos de arrestos de ICE, clasificando arrestos "passthrough" —donde los migrantes son procesados y liberados sin acciones de enforcement— como arrestos legítimos, lo que infló las cifras reportadas. Solo el 29% de los arrestos durante la era Biden involucraron acciones reales, mientras que el 71% fueron "passthrough". Esto contrasta con la administración Trump, donde un mayor porcentaje de arrestos se centró en criminales convictos y sospechosos de pandillas. Las políticas actuales de Biden han generado preocupaciones sobre la seguridad pública al dejar a muchos migrantes con antecedentes penales en libertad. La administración Trump ha revertido estas políticas, enfocándose en una ejecución más robusta de las leyes migratorias para restaurar la confianza y proteger a las comunidades estadounidenses. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/bidens-ice-cooked-the-books-on-illegal-immigration-trump-officials-expose-deceptive-data-and-enforcement-failures/.
En un momento de perplejidad y parálisis de las izquierdas, especialmente de sus partidos políticos, supone una bocanada de aire fresco ilusionante la iniciativa que hace unos días lanzó en Italia el intelectual y periodista Michele Serra.
Conflicto global
La noticia destaca un creciente conflicto global bajo el liderazgo de Donald Trump, según Mike Adams. Este conflicto involucra ataques cibernéticos y sabotajes orquestados por el "deep state", que busca desestabilizar la administración Trump mientras lucha contra un sistema financiero liderado por los bancos británicos. Figuras clave como Tulsi Gabbard y Elon Musk se unen para combatir a los globalistas, enfrentando ataques cibernéticos y desinformación. Adams advierte sobre una posible crisis económica y civil, instando a la preparación ante un panorama incierto en la lucha por la libertad. La batalla entre patriotas y globalistas se intensifica, con implicaciones significativas para la economía y la política mundial.
U.S. presión
La administración Trump está presionando a Ucrania para que considere concesiones territoriales y se prepare para elecciones como condiciones para reanudar la ayuda militar y el intercambio de inteligencia de EE. UU. Los funcionarios estadounidenses instan a Ucrania a tomar decisiones difíciles, incluyendo la cesión de territorios ocupados por Rusia, en un intento por lograr la paz en medio de un estancamiento costoso. El presidente Zelensky enfrenta críticas por cancelar elecciones bajo ley marcial, mientras que Trump lo ha calificado de "dictador". La falta de progreso tangible en las negociaciones de paz podría afectar gravemente la posición militar de Ucrania, que ya sufre por la interrupción del apoyo estadounidense.
Reserva Bitcoin
El 6 de marzo, el presidente Donald Trump anunció la creación de una Reserva Estratégica de Bitcoin, posicionando a EE. UU. como líder en la economía de activos digitales. Esta reserva, ubicada en el Tesoro de EE. UU., busca consolidar y expandir las tenencias federales de Bitcoin y otros activos digitales, marcando un cambio significativo en la política criptográfica del país. A diferencia de la administración Biden, que vendió Bitcoin adquirido por acciones legales, Trump criticó estas ventas y estableció una política que prohíbe la venta de Bitcoin en la reserva. Este movimiento podría acelerar la adopción global de criptomonedas y desafiar a las monedas fiduciarias tradicionales, aunque también ha generado preocupaciones sobre la volatilidad de Bitcoin y su impacto ambiental. La Reserva Estratégica de Bitcoin podría redefinir el papel de las criptomonedas en el sistema financiero global y consolidar a EE. UU. como pionero en la era digital.
|
|
|
|
|