Biden prohibición
El presidente Joe Biden se prepara para emitir una orden ejecutiva que prohibirá permanentemente el desarrollo de petróleo y gas en alta mar en ciertas aguas costeras de EE. UU., complicando los planes del presidente electo Donald Trump para aumentar la producción energética nacional. Esta medida, fundamentada en una ley de 72 años, evitará la venta de nuevos derechos de perforación en partes del continente exterior estadounidense. Biden enfrenta presión de demócratas y grupos ambientalistas para maximizar las protecciones permanentes contra la perforación offshore, buscando salvaguardar comunidades costeras y ecosistemas marinos. La orden es vista como un paso significativo hacia la protección ambiental, consolidando el legado de Biden como el presidente con mayor nivel de protección de tierras y aguas en la historia de EE. UU. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/biden-set-to-permanently-ban-offshore-oil-and-gas-development-in-certain-u-s-coastal-waters/.
Golfo América
Donald Trump ha anunciado su intención de renombrar el Golfo de México como el "Golfo de América", argumentando que el nuevo nombre refleja mejor el territorio y suena más atractivo. Durante su primera conferencia de prensa tras ser certificado como presidente electo, Trump destacó que este cambio es apropiado y tiene un "hermoso sonido". Aunque no especificó cómo se llevaría a cabo el proceso de renombramiento, también abordó problemas relacionados con la inmigración y mencionó la posibilidad de imponer aranceles a México y Canadá. Esta declaración se suma a otros comentarios recientes de Trump sobre territorios y expansiones potenciales para Estados Unidos. Para más detalles, visita el enlace.
Visita Groenlandia
Donald Trump ha anunciado que su hijo, Donald Trump Jr., realizará una visita a Groenlandia. En un mensaje en Truth Social, Trump destacó que los habitantes de la isla podrían beneficiarse enormemente si Groenlandia se convirtiera en parte de Estados Unidos. El presidente electo afirmó que la protección y el cuidado de Groenlandia son esenciales ante un mundo hostil. Esta declaración sigue a comentarios previos de Trump sobre la importancia estratégica de Groenlandia para la seguridad nacional de EE.UU., aunque el primer ministro groenlandés, Mute Egede, ha rechazado la idea de venta, reafirmando que Groenlandia no está a la venta.
Regulación energética
La administración de Joe Biden ha decidido prohibir la mayoría de los calentadores de agua a gas natural, lo que podría complicar la vida de millones de estadounidenses. Esta medida se interpreta como un intento de obstaculizar las futuras políticas energéticas del próximo gobierno de Trump. Las nuevas regulaciones, publicadas justo después de Navidad, eliminarán aproximadamente el 40% de los calentadores de agua sin tanque disponibles en el mercado para 2029, lo que podría aumentar significativamente los costos para los consumidores. Expertos advierten que esta decisión podría resultar en un gasto adicional promedio de $450 al adquirir nuevos calentadores.
Ayuda militar
El presidente Joe Biden ha anunciado un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania por valor de aproximadamente 2.5 mil millones de dólares. En su declaración, Biden destacó su compromiso de apoyar a Kiev en sus últimas semanas en el cargo. De esta suma, 1.25 mil millones provendrán de los arsenales estadounidenses y se transferirán bajo la Autoridad de Reducción Presidencial. El resto, 1.22 mil millones, se destinará a la Iniciativa de Asistencia de Seguridad para Ucrania, con contratos para la industria militar estadounidense. Este paquete incluirá municiones significativas y sistemas de defensa aérea, además de cientos de miles de rondas de artillería y vehículos blindados, todo con el objetivo de fortalecer la posición de Ucrania en el conflicto actual. Desde 2022, el Congreso de EE.UU. ha aprobado un total de 175 mil millones en asistencia relacionada con Ucrania. La continuidad de esta ayuda bajo la próxima administración del presidente electo Donald Trump es incierta.
Conflicto Ucrania
El vicecanciller ruso, Sergey Ryabkov, ha criticado fuertemente a la administración saliente de Biden por socavar los esfuerzos del presidente electo Donald Trump para negociar un alto el fuego en el conflicto de Ucrania. Ryabkov acusa a los funcionarios de Biden de "destruir las oportunidades" de su sucesor, mientras las tensiones aumentan tras la autorización estadounidense para que Ucrania realice ataques profundos en territorio ruso con armamento estadounidense. El presidente Putin advirtió sobre posibles represalias y sugirió que Moscú podría estar dispuesto a negociar, pero solo con las autoridades legítimas de Ucrania. La situación es volátil y el camino hacia la paz se complica cada día más, lo que genera preocupación en la comunidad internacional sobre el riesgo de un conflicto mayor.
Trump frontera
El presidente electo Donald Trump ha presentado un escrito amicus ante el Tribunal de Distrito del Sur de Texas para impugnar la venta de materiales del muro fronterizo por parte de la administración Biden, argumentando que es potencialmente ilegal y socava sus planes de seguridad fronteriza. La administración Biden ha estado subastando materiales no utilizados a precios bajos, lo que ha generado críticas de los republicanos que consideran que es un intento cínico de sabotear el proyecto del muro. Trump sostiene que estas ventas violan una orden judicial y podrían costar millones al país si se necesita reconstruir o reemplazar los materiales. El fiscal general de Texas, Ken Paxton, también se opone a estas ventas, calificándolas como un "acto casi criminal". La disputa entre ambas administraciones promete intensificarse, con líderes estatales comprometidos a proteger la frontera.
|
Trump Oriente Medio
Donald Trump advirtió que "se desatará el infierno" en Oriente Medio si Hamás no libera a los rehenes israelíes antes de su investidura el 20 de enero. En una rueda de prensa, enfatizó que la situación no será favorable para el grupo palestino ni para nadie más. Además, Steve Witkoff, enviado para Oriente Medio en la futura administración de Trump, indicó que se están logrando progresos en las negociaciones para un alto el fuego y la liberación de rehenes. Esta declaración se suma a advertencias anteriores sobre las consecuencias si los rehenes no son liberados a tiempo. Para más información, visita el enlace.
Propuesta Canadá
El presidente electo Donald Trump ha reavivado su propuesta de que Canadá se convierta en el 51º estado de EE. UU., destacando beneficios económicos y estratégicos para los canadienses tras la renuncia del primer ministro Justin Trudeau. En un mensaje en Truth Social, Trump afirmó que muchos canadienses desean ser parte de EE. UU. para evitar déficits comerciales y aranceles, además de mejorar la seguridad ante amenazas internacionales. Esta propuesta surge en un contexto de creciente presión sobre Trudeau debido a su manejo de la economía y la política interna, lo que ha llevado a su decisión de renunciar después de casi una década en el poder.
Medallas libertad
El presidente Joe Biden otorgará las Medallas Presidenciales de la Libertad a Hillary Clinton y George Soros, entre otros 19 galardonados. Este reconocimiento es el más alto honor civil en Estados Unidos y se otorga a quienes han hecho contribuciones significativas a la sociedad. La decisión de Biden ha sido vista como un desafío a los votantes de Trump, especialmente tras su reciente concesión de la Medalla Ciudadana Presidencial a Liz Cheney. Clinton es reconocida por su trayectoria histórica en el servicio público, mientras que Soros es conocido por sus iniciativas en pro de la democracia y los derechos humanos.
Endoso Trump
Donald Trump ha respaldado oficialmente a Mike Johnson como candidato republicano para la presidencia de la Cámara de Representantes. Esta decisión se considera un esfuerzo estratégico para unificar al Partido Republicano y asegurar el liderazgo de Johnson, a pesar de la posible oposición de hasta diez miembros del partido. Johnson agradeció el apoyo de Trump y se comprometió a implementar rápidamente la agenda "America First". La lucha por la presidencia podría retrasar la aprobación de la agenda de Trump debido a la estrecha mayoría republicana en la Cámara, agravada por las renuncias de miembros clave. Sin un presidente, algunos legisladores advierten que podría retrasarse la certificación de la victoria de Trump en 2024.
Pánico aviar
Dr. Robert Malone, pionero de la tecnología mRNA, advierte que el pánico por la gripe aviar podría ser una operación psicológica del gobierno para controlar a la población. En un mensaje urgente, Malone sugiere que esta histeria no es solo una alarma de salud, sino un intento de preparar al público para nuevas restricciones similares a las impuestas durante la pandemia de COVID-19. Critica la rápida implementación de vacunas y pruebas masivas, argumentando que están diseñadas para consolidar el poder y generar ganancias para las grandes farmacéuticas. Malone también expresa preocupación por cómo las nuevas regulaciones sobre animales de granja podrían afectar el suministro de alimentos y cuestiona si los líderes políticos seguirán este enfoque. Para más detalles, visita el enlace.
Reclamo canal
Donald Trump ha amenazado con reclamar el control del Canal de Panamá, argumentando que pertenece a Estados Unidos y criticando las "altas" tarifas impuestas. Este canal, construido por EE. UU. en el siglo XX y transferido a Panamá en 1999, es visto por Trump como un activo nacional esencial que no debería estar bajo influencia extranjera, especialmente de países como China. La presidenta panameña, José Raúl Mulino, rechazó la propuesta de Trump, defendiendo la soberanía de Panamá y la estructura de tarifas necesarias para su operación. Este conflicto refleja tensiones más amplias entre ambos países y resalta la agenda "America First" de Trump.
Deportaciones México
La noticia destaca cómo el gobierno de México, bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, se está preparando para posibles deportaciones masivas en el contexto de las propuestas de Trump para 2024. Con un enfoque en la seguridad fronteriza y la aplicación de leyes migratorias, el Ministro de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, lidera los esfuerzos para proteger a los mexicanos en EE. UU. A medida que se reaviva el debate sobre la inmigración ilegal, se subraya la importancia de una respuesta internacional coordinada y la necesidad urgente de abordar las causas fundamentales de la migración. La cooperación entre México y otros países centroamericanos será crucial para el éxito de cualquier plan de deportación.
|