www.mil21.es

tecnologia medica

Financiación para tecnología médica en Dinamarca

Norlase se posiciona como líder en tecnología láser oftálmica, impulsando la innovación en el sector médico danés con apoyo financiero del BEI

28/02/2025@20:58:39

Norlase, una empresa de tecnología médica de Dinamarca, ha asegurado 20 millones de euros en financiamiento de deuda de riesgo del Banco Europeo de Inversiones (EIB) para avanzar en su innovadora tecnología láser oftálmica portátil. Este apoyo financiero, respaldado por la iniciativa InvestEU de la Comisión Europea, permitirá a Norlase desarrollar y acceder al mercado con sus dispositivos diseñados para diagnosticar y tratar problemas de visión. La compañía, surgida de la Universidad Técnica de Dinamarca, busca consolidar su posición en el mercado global y responder a la creciente demanda en el cuidado ocular. Con cuatro lanzamientos de productos en cinco años, Norlase está liderando la innovación en tratamientos oftálmicos.

IA médica

Un periodista del Washington Post, Geoffrey Fowler, visitó un centro médico en California para experimentar el uso de inteligencia artificial (IA) en la práctica médica. El doctor Christopher Sharp de Stanford Health Care presentó DAX Copilot, una herramienta que registra y transcribe las interacciones entre médicos y pacientes. Durante la consulta, Fowler notó que el médico pudo mantener contacto visual al no tener que preocuparse por la documentación, lo que mejoró la interacción. Sin embargo, la IA mostró limitaciones, cometiendo errores en diagnósticos y recomendaciones. A pesar de su potencial para reducir cargas administrativas, el doctor Sharp expresó dudas sobre si estas herramientas pueden reemplazar el juicio humano en medicina. Para más detalles, visita el enlace.

  • 1

Vacunas replicantes

La Unión Europea ha aprobado la comercialización de nuevas vacunas de ARN autorreplicante, conocidas como Kostaive, que pueden propagarse a personas no vacunadas sin su consentimiento. Este tipo de tecnología, denominada vacunas de ARN autoamplificantes o replicon, se considera potencialmente peligrosa y ha generado preocupaciones sobre su capacidad para vacunar a individuos que eligen no recibir la inyección. Durante los ensayos clínicos, se reportaron efectos adversos en el 90% de los participantes, lo que ha suscitado alarmas sobre la seguridad y las implicaciones éticas de estas vacunas. La nueva tecnología podría permitir que las vacunas actúen como un virus, aumentando el riesgo de contagio involuntario entre la población.