www.mil21.es

Sequías

Recomendaciones de EIOPA sobre riesgos naturales en Europa

EIOPA busca mejorar la evaluación de riesgos naturales en el sector asegurador para adaptarse a los cambios climáticos y proteger a los asegurados

31/01/2025@17:47:28

La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) ha recomendado actualizaciones en la forma en que se contabilizan los riesgos de catástrofes naturales en las calibraciones de capital de las aseguradoras. Esta propuesta surge tras una exhaustiva reevaluación realizada en 2023 y 2024, que incorpora nuevos datos climáticos y modelos avanzados de riesgo. EIOPA sugiere ajustar los factores de riesgo estándar para peligros como inundaciones, tormentas de viento y granizo en varias regiones, así como ampliar el número de países considerados. Este cambio es crucial para garantizar la protección adecuada a los asegurados y la estabilidad del mercado de seguros en la UE frente a eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes. Las propuestas han sido enviadas a la Comisión Europea para su consideración.

Cambio Climático

El Ártico podría quedar sin hielo marino en verano de 2027 Investigación revela un posible escenario alarmante para el futuro del hielo marino en el Ártico y sus implicaciones climáticas

Un estudio liderado por la Universidad de Gotemburgo, Suecia, advierte que el Ártico podría quedar sin hielo marino en verano de 2027 debido al calentamiento global. Las simulaciones indican que fenómenos meteorológicos no infrecuentes podrían acelerar la desintegración del hielo. Investigaciones previas han demostrado que la pérdida de esta capa helada alterará drásticamente el ecosistema ártico y afectará el clima en todo el hemisferio norte, generando fenómenos extremos como olas de calor y sequías. Este estudio resalta la urgencia de abordar el cambio climático para mitigar sus impactos. Para más información, visite el enlace.

La agencia de la ONU encargada de las previsiones del tiempo atmosférico advierte que hay un 80% de probabilidades de que el fenómeno meteorológico de El Niño comience entre julio y septiembre de 2023, lo que provocará un aumento de las temperaturas a nivel global, y sequías y precipitaciones en distintas regiones del mundo.
  • 1

El mundo experimentó el mes pasado temperaturas récord, pero también anómalas: mientras en Europa y Estados Unidos se batían los registros por la parte alta del termómetro y ardían los bosques, en el Cuerno de África, el sur de la India, gran parte de Asia central y Australia registraron temperaturas inferiores a la media.