FMI El Salvador
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aprobado un préstamo de 1.400 millones de dólares para El Salvador, lo que representa un alivio financiero para la administración del presidente Nayib Bukele. Sin embargo, este acuerdo incluye condiciones específicas: se requiere mantener un control sobre el uso del bitcóin y aumentar la transparencia en la gestión pública. Estas exigencias podrían afectar los planes económicos de Bukele y su popularidad, ya que limitan su enfoque en las criptomonedas y exigen mejoras en la gobernanza. El FMI también espera recortes fiscales y una mejora del saldo primario del PIB como parte de este programa. La situación plantea desafíos significativos para el gobierno salvadoreño en términos de confianza e inversión privada.
Apoyo internacional
España destaca la importancia de la Corte Penal Internacional en el contexto actual de conflictos y víctimas civiles, reafirmando su compromiso con la justicia global
El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, se reunió con el vicepresidente de la Corte Penal Internacional, Salvatore Aitala, para expresar el firme apoyo de España al tribunal en su lucha contra la impunidad y en el mantenimiento de la paz internacional. Albares destacó la importancia de la Corte ante el aumento de conflictos y víctimas civiles en todo el mundo. Además, reafirmó el compromiso financiero de España con contribuciones que superan los seis millones de euros en 2023 y más de dos millones en 2024. España también firmó una declaración conjunta con cerca de ochenta países para defender la independencia e integridad de la Corte frente a sanciones que amenazan su funcionamiento.
Reunión extraordinaria del Consejo Europeo sobre defensa y Ucrania
Reunión clave para fortalecer la defensa europea y abordar el apoyo continuo a Ucrania en un contexto de seguridad global
El presidente António Costa ha invitado a los miembros del Consejo Europeo a una reunión extraordinaria programada para el 6 de marzo, centrada en la defensa europea y la situación en Ucrania. Este encuentro busca dar continuidad a las discusiones sobre seguridad iniciadas en febrero, con el objetivo de fortalecer la soberanía europea y abordar los desafíos actuales. Además, se discutirá cómo seguir apoyando a Ucrania y garantizar una paz duradera. Durante la reunión, se espera la participación del presidente Zelenski para debatir sobre los últimos acontecimientos.
Estado policial
John W. Whitehead, en su libro "A Government of Wolves: The Emerging American Police State", advierte que Estados Unidos se dirige rápidamente hacia un estado policial, donde las libertades democráticas están siendo socavadas bajo el pretexto de la seguridad. Whitehead critica la creciente militarización de las fuerzas policiales locales, que ahora actúan como ejércitos ocupantes. Además, destaca el uso de tecnologías avanzadas de vigilancia, como drones y reconocimiento facial, que permiten un monitoreo sin precedentes de los ciudadanos. A pesar de este sombrío panorama, Whitehead aboga por la acción comunitaria y la resistencia no violenta para recuperar las libertades democráticas. Su análisis pone de relieve cómo el miedo es utilizado por los gobiernos autoritarios para manipular a los ciudadanos y cómo es crucial mantener una vigilancia activa contra el avance del estado policial.
Explosiones Tel Aviv
Tres autobuses explotaron en Tel Aviv, Israel, la noche del 20 de febrero de 2025, en lo que las autoridades están investigando como un posible ataque terrorista. Los vehículos estaban vacíos y no se reportaron víctimas. Se encontraron cinco dispositivos explosivos, algunos con temporizadores, indicando que el ataque podría haber sido planeado para coincidir con la hora pico del día siguiente. La jefa de Transporte ha suspendido el tráfico de trenes y autobuses en todo Israel, mientras que el ministro de Defensa ha ordenado intensificar las operaciones antiterroristas en Cisjordania. Este incidente destaca la creciente tensión en la región y los esfuerzos por prevenir ataques contra civiles. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Fuga reclusos
Seis reclusos lograron escapar de la comisaría 3A en Balvanera, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante la madrugada del martes. Este incidente ha generado alarma y un operativo urgente de búsqueda. La fuga se suma a una serie de incidentes similares que han ocurrido desde la asunción de Jorge Macri como jefe de Gobierno, con al menos 66 fugas registradas en el último año. Las condiciones de sobrepoblación y denuncias de corrupción en el sistema penitenciario son factores que contribuyen a este problema recurrente. Para más detalles, visita el enlace.
Reforzos militares
Sir Keir Starmer ha declarado que está "listo y dispuesto" a enviar tropas británicas a Ucrania para hacer cumplir cualquier acuerdo de paz. En una cumbre en París, el Primer Ministro británico anunció que el Reino Unido está preparado para asumir un "papel líder" en proporcionar garantías de seguridad a Kiev y desplegar tropas como parte de una misión de mantenimiento de la paz, si se alcanza un alto el fuego con Rusia. Su declaración presiona a los líderes europeos, especialmente a Alemania, para que respalden la idea de una fuerza de paz europea en Ucrania. Starmer enfatizó que cualquier contribución a la seguridad de Ucrania también garantiza la seguridad del continente europeo.
|
Minerales Ucrania
El primer ministro británico, Keir Starmer, ha expresado su apoyo al acuerdo propuesto por Donald Trump sobre los derechos de minerales en Ucrania, destacando su valor como una forma de garantizar la seguridad económica entre EE.UU. y Ucrania. Durante una entrevista con NBC News, Starmer afirmó que entiende el argumento de Trump sobre cómo un acuerdo mineral podría vincular los intereses económicos de EE.UU. con la seguridad de Ucrania. Aunque el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, ha calificado la propuesta como "poco seria", Starmer se comprometió a ofrecer garantías de seguridad a Ucrania si se logra una paz duradera en el conflicto con Rusia. Para más detalles, visita el enlace.
Bruselas, Consejo Europeo
Registro y detalles para la cobertura del Consejo Europeo Especial que se celebrará en Bruselas el 6 de marzo de 2025
El Consejo Europeo celebrará una reunión especial el 6 de marzo de 2025 en el edificio Europa de Bruselas. Los representantes de los medios que deseen cubrir el evento deben registrarse con antelación, siendo la fecha límite el 28 de febrero a las 14:00. Es importante destacar que, aunque se podrán procesar solicitudes tardías bajo ciertas condiciones, no se garantiza la verificación de las mismas después de la fecha límite. Se recomienda a los periodistas que asisten por primera vez o que no han completado un control de seguridad en 2024 que se registren lo antes posible. Para aquellos que ya poseen una acreditación anual del Consejo Europeo 2025, no es necesario registrarse. La recogida de credenciales se realizará en el edificio LEX antes del evento. Se publicará un programa detallado con más información sobre oportunidades para los medios más adelante.
Activos rusos
El presidente francés Emmanuel Macron ha declarado que nadie se apropiará de los activos rusos congelados, reafirmando el compromiso de Francia con la legalidad y la justicia en el contexto de las sanciones impuestas a Rusia. Esta afirmación se produce en un momento crítico en las relaciones internacionales y subraya la importancia de mantener la integridad de los activos en cuestión. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/macron-asegura-que-nadie-se-apropiara-de-los-activos-rusos-congelados/.
Ruptura valores
La reciente noticia sobre la ruptura de unidad entre Europa y Estados Unidos ha generado preocupación en el continente europeo. Las nuevas políticas de la administración estadounidense, especialmente en relación con Rusia y el conflicto en Ucrania, han suscitado dudas sobre la fiabilidad de EE.UU. como aliado. La reanudación del diálogo entre Washington y Moscú ha llevado a líderes europeos a cuestionar su papel en las negociaciones, mientras que algunos políticos advierten que Europa ya no puede confiar plenamente en Estados Unidos para defender valores e intereses compartidos. Además, se discuten tensiones comerciales, incluyendo aranceles impuestos por Trump a productos europeos, lo que podría resultar en pérdidas significativas para la UE. Esta situación refleja una creciente divergencia en los valores comunes entre ambas regiones. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/valores-comunes-que-se-bifurcan-la-ruptura-de-unidad-con-ee-uu-que-tomo-por-sorpresa-a-europa/.
Demanda militar
El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky ha exigido la creación de un ejército de 1.5 millones de soldados, con un costo anual de $60 mil millones, para proteger a Ucrania hasta que se logre su membresía en la OTAN. Durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, Zelensky destacó la necesidad de armamento estándar de la OTAN y un número suficiente de tropas entrenadas para contrarrestar la ventaja militar rusa. Sin embargo, sus demandas han generado críticas, con acusaciones de uso indebido de fondos y cuestionamientos sobre su viabilidad financiera, especialmente ante el congelamiento de ayuda por parte del gobierno estadounidense y el incumplimiento en el gasto militar por parte de algunos aliados europeos. La propuesta se presenta en un contexto donde las aspiraciones de Ucrania para unirse a la OTAN parecen cada vez más lejanas.
Policía Andalucía
La Junta de Andalucía refuerza la seguridad con un aumento significativo en el número de agentes especializados en la comunidad
Andalucía se convierte en la primera comunidad autónoma en firmar un convenio con el Ministerio del Interior para incorporar 270 nuevos agentes a su Unidad de Policía Adscrita (UPA). El presidente Juanma Moreno y el consejero Antonio Sanz anunciaron que, a lo largo de cuatro años, se incrementará la plantilla de la UPA hasta alcanzar un total de 632 efectivos. Este convenio es una respuesta a una histórica demanda por parte de la Junta, que ha visto cómo su unidad contaba con el menor porcentaje de agentes entre las comunidades con policías adscritas. En 2025, se espera sumar 120 nuevos agentes, mejorando así la capacidad operativa y de seguridad en Andalucía.
Ucrania recursos
Vladímir Zelenski, presidente de Ucrania, explicó su negativa a firmar un acuerdo con Estados Unidos sobre el acceso a los recursos naturales del país. Durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, afirmó que el proyecto no protege adecuadamente los intereses de Ucrania y que necesita ser redactado correctamente desde el punto de vista jurídico. Zelenski destacó la importancia de establecer cómo se repartirían los beneficios y la necesidad de vincular el acuerdo con garantías de seguridad. Este rechazo se produce en el contexto de una propuesta estadounidense que otorgaría derechos sobre el 50% de los futuros recursos minerales de Ucrania. Para más información, visita el enlace.
|