Tensión Ucrania-EE.UU
21/02/2025@15:44:03
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, criticó al presidente ucraniano Vladímir Zelenski por no firmar un acuerdo sobre recursos naturales durante su reciente visita a Múnich. Bessent destacó que las declaraciones de Zelenski han agravado las relaciones con Washington y que la situación se ha convertido en un "circo mediático". Además, mencionó que EE.UU. está dispuesto a aumentar las sanciones contra Rusia si es necesario. Este conflicto refleja tensiones crecientes entre Ucrania y Estados Unidos en el contexto de negociaciones sobre recursos estratégicos. Para más detalles, visita el enlace.
Zelenski acuerdo
El secretario de Estado, Marco Rubio, acusó a Vladímir Zelenski de mentir sobre su rechazo a un acuerdo de tierras raras propuesto por EE.UU. Rubio expresó su malestar al recordar que Zelenski había aceptado el acuerdo en una conversación previa. A pesar de esto, el presidente ucraniano afirmó haberlo rechazado posteriormente. Rubio también criticó las declaraciones de Zelenski sobre Donald Trump y sugirió que el mandatario estadounidense está justificado en su descontento con el líder ucraniano. Esta controversia surge en un contexto donde se discuten nuevos acuerdos entre EE.UU. y Ucrania sobre recursos naturales. Para más información, visita el enlace.
Ucrania recursos
Vladímir Zelenski, presidente de Ucrania, explicó su negativa a firmar un acuerdo con Estados Unidos sobre el acceso a los recursos naturales del país. Durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, afirmó que el proyecto no protege adecuadamente los intereses de Ucrania y que necesita ser redactado correctamente desde el punto de vista jurídico. Zelenski destacó la importancia de establecer cómo se repartirían los beneficios y la necesidad de vincular el acuerdo con garantías de seguridad. Este rechazo se produce en el contexto de una propuesta estadounidense que otorgaría derechos sobre el 50% de los futuros recursos minerales de Ucrania. Para más información, visita el enlace.
Francia Groenlandia
Francia está considerando el envío de tropas a Groenlandia en respuesta a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump sobre la posible adquisición del territorio danés. El ministro de Relaciones Exteriores, Jean-Noël Barrot, confirmó que se han mantenido conversaciones con Dinamarca al respecto, aunque este país no parece estar dispuesto a avanzar en esa dirección. Los ciudadanos de Groenlandia y su primer ministro han mostrado apoyo a la propuesta de Trump. A pesar de las tensiones, Barrot enfatizó que no se espera un enfrentamiento militar directo y que la postura europea defiende la soberanía territorial. Este episodio subraya la creciente rivalidad geopolítica en el Ártico, una región estratégica por sus recursos naturales.
Convocatoria EIT Water: Innovación Sostenible en Europa
Iniciativa para impulsar la colaboración y el desarrollo de tecnologías innovadoras en la gestión sostenible del agua y los ecosistemas marinos en Europa
El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) ha lanzado una convocatoria para crear una nueva asociación de innovación sostenible que fortalezca los sectores y ecosistemas acuáticos, marinos y marítimos de Europa. Esta llamada invita a consorcios de organizaciones y líderes de la industria a presentar propuestas que integren educación, investigación y negocios relacionados con el agua. A pesar de contar con abundantes recursos hídricos, Europa enfrenta desafíos como la escasez de agua que afecta al 38% de su población. EIT Water, la nueva Comunidad de Conocimiento e Innovación, apoyará la educación emprendedora, el desarrollo de habilidades y proyectos innovadores. La fecha límite para presentar solicitudes es el 17 de junio de 2025.
Interés Groenlandia
Donald Trump ha reavivado su interés en la compra de Groenlandia, calificándola como "una necesidad absoluta" para Estados Unidos. Durante su reciente declaración, sugirió que Dinamarca debería ceder la isla para proteger el "mundo libre", insinuando incluso la posibilidad de usar la fuerza militar. Groenlandia, actualmente un territorio autónomo danés con derechos a la independencia, es estratégica para EE.UU. debido a su ubicación y recursos naturales. La primera ministra danesa y el líder groenlandés han rechazado firmemente cualquier idea de venta, afirmando que Groenlandia no está en venta y pertenece a sus habitantes. La situación refleja tensiones históricas sobre el control y los intereses geopolíticos en la región. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.
Militares toman el poder en Gabón después de la reelección del presidente Ali Bongo Ondimba. El país, rico en recursos naturales y con intereses económicos franceses, ha experimentado un creciente sentimiento antifrancés. Francia ha mantenido una política intervencionista en sus antiguas colonias africanas, lo que ha llevado a numerosos golpes de Estado. Empresas francesas como Maurel & Prom y Eramet suspendieron temporalmente sus operaciones en Gabón. Las acciones de estas empresas y TotalEnergies han caído tras los sucesos en el país africano.
|
Desarrollo eólico
La colaboración entre instituciones es clave para el desarrollo sostenible y la transición hacia fuentes de energía renovables en la región
La Xunta de Galicia y el grupo energético Engie han destacado la necesidad de desbloquear el desarrollo eólico en la región para avanzar hacia la descarbonización. En una reunión, la conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático subrayó la importancia de impulsar proyectos eólicos que contribuyan a los objetivos medioambientales. Este encuentro refuerza el compromiso de Galicia con las energías renovables y la sostenibilidad. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/a-xunta-e-o-grupo-enerxetico-engie-coinciden-na-importancia-de-desbloquear-o-desenvolvemento-eolico-en-galicia-para-avanzar-cara-a-descarbonizacion/.
Anexión Canadá
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha expresado su preocupación sobre las recientes declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien podría estar hablando en serio sobre la anexión de Canadá como el estado número 51 de EE.UU. Durante una reunión con líderes empresariales y sindicales, Trudeau indicó que Trump tiene un interés particular en los recursos naturales canadienses. Este tema ha cobrado relevancia tras las reiteradas sugerencias de Trump sobre la conversión de Canadá en un estado estadounidense, lo que ha generado inquietud en el gobierno canadiense. Para más detalles, visita el enlace.
Pesca ilegal
Una investigación del Círculo de Políticas Ambientales (CPA) ha revelado que China utiliza barcos con banderas falsas para encubrir la pesca ilegal en el Atlántico Sur, afectando a la República Argentina. Se han identificado al menos 13 embarcaciones vinculadas a empresas chinas que operan bajo "banderas de conveniencia" de países como Vanuatu y Camerún. Este camuflaje ha aumentado en 2024, permitiendo a China controlar gradualmente los recursos del Mar Argentino. Las embarcaciones, en su mayoría modernas y de alta capacidad, realizan actividades ilegales como la pesca no autorizada y evitan sanciones al ocultar su verdadera identidad. Para más detalles, visita el enlace.
Oceanos y Alimentación en Europa
Explorando las oportunidades y desafíos que presentan los océanos en el contexto de la seguridad alimentaria y la innovación tecnológica
En el episodio 25 titulado "Riding the wave: How shifting oceans shape our food", se explora cómo los océanos, que han fascinado a la humanidad durante siglos, representan una nueva frontera para la innovación tecnológica y la sostenibilidad alimentaria. Se discuten los minerales preciosos que se encuentran bajo el lecho marino, la acuicultura oceánica como solución a los problemas de sostenibilidad en la agricultura terrestre y las nuevas rutas comerciales que surgen debido al cambio climático. Además, se plantea la pregunta sobre los riesgos para la seguridad alimentaria y cómo los cambios en el uso de los océanos pueden afectar nuestra cadena de suministro de alimentos. Este análisis profundo invita a reflexionar sobre el futuro de nuestros recursos marítimos.
Ley alimentaria
Valero subraya la importancia de una legislación que reduzca el desperdicio alimentario y proteja los derechos laborales en el sector agrícola
Toni Valero, diputado de Izquierda Unida por Málaga, ha defendido en el Pleno la ley de prevención de pérdidas y desperdicio alimentario, alertando sobre intentos del Partido Popular de precarizar la mano de obra en el campo. Valero enfatizó que esta legislación es crucial para reducir el despilfarro alimentario, que afecta precios y recursos naturales, y destacó la necesidad de proteger a los trabajadores del sector agrícola. La ley busca promover una economía circular y sostenible, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, Valero propuso un Plan Nacional para establecer objetivos claros en la reducción del desperdicio.
África es una gran reserva de recursos naturales, incluyendo las tierras raras, que son clave para la industria tecnológica y militar. China tiene un control casi monopolístico sobre este recurso, lo que plantea un problema para occidente. Sin embargo, África tiene un gran potencial para la extracción y procesamiento de estos recursos, lo que podría beneficiar a occidente y modernizar las economías africanas. El Área de Libre Comercio Continental Africana puede jugar un papel importante en el desarrollo de cadenas de valor regionales. China y Rusia están liderando en este campo por ahora.
|
|
|
|
|