www.mil21.es

Protestas

Cuba EE.UU

10/04/2025@16:03:48

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel ha denunciado que Estados Unidos sigue empeñado en asfixiar al pueblo cubano. En su declaración, el mandatario enfatiza las dificultades que enfrenta la nación debido a las políticas estadounidenses. Para más detalles sobre esta crítica y la situación actual en Cuba, visita el enlace proporcionado.

Desinformación EE.UU

El representante especial de la Presidencia rusa, Kiril Dmítriev, afirmó que en Estados Unidos existe una "desinformación total" sobre el conflicto ucraniano, señalando intentos de excluir la perspectiva rusa de los medios estadounidenses. Dmítriev destacó que incluso algunos funcionarios no están al tanto de que Ucrania es responsable de los ataques a la infraestructura energética rusa. Además, criticó la presión ejercida sobre la administración de Donald Trump y comparó las manifestaciones actuales con un intento de "revolución de colores". A pesar de esto, defendió a Trump como un líder capaz de enfrentar estas presiones si recibe información precisa. Para más detalles, visita el enlace.

Protesta París

Centenares de personas se manifestaron en París contra la ayuda militar a Ucrania, exigiendo más esfuerzos por la paz. La protesta tuvo lugar en la plaza del Palais-Royal, donde los asistentes corearon lemas como "¡Macron, no queremos tu guerra!" y "No a la guerra, sí a la paz". Esta movilización se realizó dos días después de una cumbre europea que reafirmó el apoyo militar a Kiev. Los organizadores, liderados por Florian Philippot del movimiento Les Patriotes, abogaron por un papel mediador de Francia en lugar de alimentar conflictos bélicos. Para más detalles, visita el enlace.

Marcha fracasada

La reciente marcha kirchnerista "por los jubilados" fracasó al evidenciar una escasa participación, reflejando la desconexión de estos sectores con las necesidades de la sociedad argentina. A pesar de presentarse como un apoyo a los jubilados, la protesta estuvo marcada por la presencia de banderas ajenas a la causa. Mientras tanto, el gobierno de Javier Milei avanza en medidas económicas firmes, incluyendo un nuevo acuerdo con el FMI para fortalecer la economía del país. Este contexto resalta la falta de respaldo popular hacia las estrategias del kirchnerismo y su incapacidad para conectar con la realidad actual.

Violencia política

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, acusó a la oposición de estar detrás de los disturbios recientes en el Congreso argentino, señalando que estos fueron provocados por barrabravas organizados y financiados por sectores opositores. En una entrevista, destacó que las protestas violentas, que se presentaron como una defensa de los jubilados, estaban planificadas y contaban con apoyo político. Los incidentes dejaron más de 100 detenidos y varios heridos entre las fuerzas de seguridad. Francos reafirmó la postura del gobierno de Javier Milei de no ceder ante la violencia y mantener el orden público. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Rumanía elecciones

Calin Georgescu, candidato presidencial en Rumanía, ha denunciado la decisión de las autoridades electorales de prohibir su participación en las próximas elecciones de mayo, calificando a Europa de "dictadura" y afirmando que Rumanía está bajo "tiranía". Esta situación ha desencadenado protestas masivas en Bucarest. Georgescu, quien ganó la primera vuelta de las elecciones el año pasado, ha sido objeto de persecución política tras la anulación de los resultados y ha criticado a la OTAN por su papel en la región. La controversia pone en tela de juicio la democracia en Rumanía y provoca un llamado a la acción internacional. Para más detalles, visita el enlace.

Elecciones Abjasia

Abjasia celebra este sábado la segunda vuelta de sus elecciones presidenciales, luego de que en febrero ninguno de los cinco candidatos lograra más del 50% de los votos. En esta ronda, el presidente en funciones, Bandra Gunba, se enfrenta al exministro de Economía, Adgur Ardzinba. Según proyecciones recientes, Gunba cuenta con un 55% de apoyo frente al 42% de Ardzinba. Esta elección se produce tras la dimisión del anterior presidente y primer ministro debido a disturbios relacionados con un acuerdo entre Rusia y Abjasia que generó protestas por la percepción de amenaza a la soberanía económica del país. Abjasia declaró su independencia de facto en los años 90 y ha mantenido un estatus no reconocido internacionalmente desde entonces. Para más detalles, visita el enlace.

Injerencia Georgia

La ministra de Asuntos Exteriores de Georgia, Maka Bochorishvili, ha denunciado la injerencia de Estonia en los asuntos internos de su país. Esta acusación surge tras declaraciones del canciller estonio, Margus Tsahkna, quien calificó al Gobierno georgiano de ilegítimo y pidió nuevas elecciones. Bochorishvili afirmó que estas afirmaciones socavan la imagen internacional de Georgia y son contrarias a las relaciones amistosas entre ambos países. La situación se agrava con protestas en Georgia por parte de la oposición prooccidental, que cuestiona los resultados de las recientes elecciones parlamentarias. Para más información, visita el enlace.

UE Serbia

La comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, ha expresado su desacuerdo con la inclusión del viceprimer ministro serbio, Aleksandar Vulin, en el nuevo Gobierno de Serbia, argumentando que una persona que actúa de manera antieuropea no puede liderar el camino hacia la adhesión de Serbia a la Unión Europea. Estas declaraciones se producen tras comentarios de Vulin sobre la improbabilidad de que Serbia se convierta en miembro de la UE y su interés en unirse a los BRICS. La situación refleja las tensiones actuales entre Serbia y la UE en el contexto de las aspiraciones de integración europea del país. Para más detalles, visita el enlace.

Protestas Serbia

El vice primer ministro de Serbia, Aleksandar Vulin, ha afirmado que los organizadores de las protestas en el país están recibiendo apoyo financiero y logístico de los servicios de inteligencia occidentales. Según Vulin, estos líderes han sido respaldados por partidos políticos de la oposición y su organización no podría haber sido posible sin esta ayuda externa. Las protestas comenzaron en noviembre de 2024 tras un trágico accidente en una estación de tren que dejó 15 muertos, y desde entonces los manifestantes exigen la dimisión del primer ministro Milos Vucevic. El presidente serbio, Aleksandar Vucic, ha comparado estas manifestaciones con el Maidán ucraniano, sugiriendo una influencia occidental similar. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Disturbios Buenos Aires

Un grupo de individuos afiliados al kirchnerismo y sectores de izquierda destruyó un monumento dedicado a las víctimas de la pandemia durante disturbios en Buenos Aires. La multitud, compuesta por barrabravas, utilizó las piedras del monumento como armas contra la policía, atacando además el palacio presidencial. Hasta ahora, se han registrado más de 150 detenidos y varios efectivos de seguridad heridos, incluyendo uno por arma de fuego. Los enfrentamientos continúan en las inmediaciones del Congreso y Plaza de Mayo, generando preocupación por la posesión de armas entre los manifestantes. Para más detalles, visita el enlace.

Problema Ucrania

El conflicto en Ucrania enfrenta un grave desafío: la escasez de personal para las Fuerzas Armadas, según Financial Times. A pesar de contar con armas y municiones, el reclutamiento se ha vuelto complicado, llevando al gobierno a reducir la edad de movilización de 27 a 25 años, e incluso considerar bajar a 18. Se estima que Ucrania necesita reclutar unos 30,000 soldados mensualmente, pero muchos evitan enlistarse por miedo a ser enviados al frente sin preparación. Las movilizaciones forzosas han generado protestas y tensiones entre la población. Para más detalles, visita el enlace.

Protestas Francia

Miles de manifestantes se congregaron en París para protestar contra las políticas de defensa del presidente Emmanuel Macron, a quien acusan de intentar involucrar a Francia en un conflicto con Rusia. Los asistentes expresaron su rechazo a la postura militarista de Macron y su falta de interés por alcanzar la paz en el conflicto de Ucrania. La protesta, organizada por Florian Philippot y su partido Los Patriotas, incluyó lemas como "¡No queremos morir por Ucrania!" y críticas hacia la priorización de asuntos bélicos sobre problemas internos. A pesar de los desafíos económicos que enfrenta Francia, el gobierno defiende un aumento en el gasto militar. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/france-thousands-protest-macrons-defense-policies-we-will-not-die-for-ukraine/

Estado policial

John W. Whitehead, en su libro "A Government of Wolves: The Emerging American Police State", advierte que Estados Unidos se dirige rápidamente hacia un estado policial, donde las libertades democráticas están siendo socavadas bajo el pretexto de la seguridad. Whitehead critica la creciente militarización de las fuerzas policiales locales, que ahora actúan como ejércitos ocupantes. Además, destaca el uso de tecnologías avanzadas de vigilancia, como drones y reconocimiento facial, que permiten un monitoreo sin precedentes de los ciudadanos. A pesar de este sombrío panorama, Whitehead aboga por la acción comunitaria y la resistencia no violenta para recuperar las libertades democráticas. Su análisis pone de relieve cómo el miedo es utilizado por los gobiernos autoritarios para manipular a los ciudadanos y cómo es crucial mantener una vigilancia activa contra el avance del estado policial.

Directrices mercenarios

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia ha emitido un comunicado dirigido a los ciudadanos que deseen luchar como mercenarios en Ucrania. Aunque el ministerio no promueve estos viajes, ofrece información y asistencia consular limitada a quienes se ofrezcan como voluntarios. El comunicado aclara que unirse al Ejército ucraniano no es un delito en Finlandia, pero los voluntarios estarán sujetos a la legislación ucraniana y al derecho internacional humanitario. Además, advierte sobre las dificultades para rescindir contratos de servicio con las Fuerzas Armadas de Ucrania y la imposibilidad de organizar evacuaciones médicas debido al cierre del espacio aéreo ucraniano. Para más detalles, visita el enlace.