Injerencia Georgia
14/02/2025@12:37:53
La ministra de Asuntos Exteriores de Georgia, Maka Bochorishvili, ha denunciado la injerencia de Estonia en los asuntos internos de su país. Esta acusación surge tras declaraciones del canciller estonio, Margus Tsahkna, quien calificó al Gobierno georgiano de ilegítimo y pidió nuevas elecciones. Bochorishvili afirmó que estas afirmaciones socavan la imagen internacional de Georgia y son contrarias a las relaciones amistosas entre ambos países. La situación se agrava con protestas en Georgia por parte de la oposición prooccidental, que cuestiona los resultados de las recientes elecciones parlamentarias. Para más información, visita el enlace.
Directrices mercenarios
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia ha emitido un comunicado dirigido a los ciudadanos que deseen luchar como mercenarios en Ucrania. Aunque el ministerio no promueve estos viajes, ofrece información y asistencia consular limitada a quienes se ofrezcan como voluntarios. El comunicado aclara que unirse al Ejército ucraniano no es un delito en Finlandia, pero los voluntarios estarán sujetos a la legislación ucraniana y al derecho internacional humanitario. Además, advierte sobre las dificultades para rescindir contratos de servicio con las Fuerzas Armadas de Ucrania y la imposibilidad de organizar evacuaciones médicas debido al cierre del espacio aéreo ucraniano. Para más detalles, visita el enlace.
Censura federal
El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que busca restaurar la libertad de expresión y poner fin a la censura federal en Estados Unidos. Esta medida prohíbe a los funcionarios federales participar en conductas que "abridan inconstitucionalmente" el libre discurso y bloquea el uso de recursos públicos para infringir los derechos de expresión. La Casa Blanca argumenta que la administración anterior presionó a las empresas de redes sociales para suprimir ciertas voces, lo que llevó a un clima de censura. Además, se observa un cambio en las políticas de grandes plataformas tecnológicas como Meta, que están adoptando un enfoque más laxo hacia la desinformación. Para más detalles, visita el enlace.
Toque de queda
El intendente de Villa Allende, Pablo Cornet, aliado de la vicepresidenta Victoria Villarruel, propone imponer un toque de queda en su municipio bajo el pretexto de combatir la inseguridad. La medida incluye restricciones severas a la circulación y la instalación de portones metálicos que limitarían el acceso a las calles. A pesar de las protestas masivas en contra, Cornet afirma contar con el apoyo del Gobierno Nacional, lo cual ha sido desmentido por diputadas locales. La propuesta generaría un impacto negativo en los comercios nocturnos y enfrenta cuestionamientos sobre su constitucionalidad. Este proyecto será discutido en el Concejo Deliberante y podría ser sometido a consulta popular.
Investigación Israel
La fiscal general de Israel, Gali Baharav-Miara, ha ordenado una investigación sobre Sara Netanyahu, esposa del primer ministro Benjamin Netanyahu, por presuntas manipulaciones de testigos durante el juicio de corrupción de su marido. Se le acusa de intentar influir en un testigo y hostigar a oponentes políticos. La investigación se inició tras un informe del Canal 12 que reveló mensajes de WhatsApp donde Sara supuestamente instruía a un exasistente para organizar protestas contra adversarios y intimidar a testigos clave. Benjamin Netanyahu defiende a su esposa, calificando las acusaciones como ataques infundados. Este caso se suma a los problemas legales previos de Sara, quien en 2019 admitió haber malversado fondos públicos.
Protestas Alemania
Tras el ataque terrorista en un mercado navideño en Alemania, miles de ciudadanos han salido a las calles para protestar exigiendo deportaciones masivas. Las manifestaciones se han concentrado en ciudades como Magdeburg, donde los asistentes demandan medidas inmediatas contra la inmigración tras confirmarse que el atacante era un inmigrante saudí. La indignación popular ha crecido ante lo que muchos consideran fallos del gobierno en proteger a sus ciudadanos. Los manifestantes claman por políticas más estrictas de inmigración y responsabilizan al gobierno por la creciente inseguridad. Este trágico evento ha reavivado tensiones sobre la política migratoria en Alemania, marcando un punto de inflexión en la opinión pública.
Enriquecimiento uranio
El director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, ha alertado que Irán está aumentando "drásticamente" su enriquecimiento de uranio, alcanzando el 60% de pureza, un nivel cercano al 90% necesario para la fabricación de armas nucleares. En una reciente entrevista, Grossi indicó que Irán planea instalar nuevas centrifugadoras como respuesta a las presiones internacionales. Este incremento en la capacidad de producción podría llevar a Irán a enriquecer entre cinco y siete veces más uranio al mes. La situación plantea serias preocupaciones sobre el desarrollo del programa nuclear iraní y sus implicaciones para la seguridad regional y global. Para más detalles, visita el enlace.
Nombre popular
Muhammad se ha convertido oficialmente en el nombre más popular para bebés varones en el Reino Unido, según datos de la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS). En 2023, 4,661 bebés fueron nombrados Muhammad, superando a Noah y Oliver, que ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente. Este cambio refleja transformaciones demográficas y culturales en el país. A pesar de que Muhammad ha tenido variaciones ortográficas como Mohammed y Mohammad, su popularidad ha crecido notablemente. Mientras tanto, Olivia mantiene su posición como el nombre más popular para niñas por octavo año consecutivo.
|
Elecciones Bielorrusia
Bielorrusia ha iniciado su jornada electoral para las elecciones presidenciales, con cinco candidatos en la contienda, incluido el actual presidente Alexander Lukashenko, quien ha estado en el poder desde 1994. Los colegios electorales abrieron a las 8:00 de la mañana y funcionarán hasta las 20:00 horas. Lukashenko enfatizó que estas elecciones son para el pueblo bielorruso y minimizó la importancia de la opinión internacional. Por primera vez, no se habilitaron centros de votación en el extranjero debido a preocupaciones de seguridad y limitaciones diplomáticas. Las relaciones entre Bielorrusia y Occidente han sido tensas desde las controvertidas elecciones de 2020. Para más detalles, visita el enlace.
Desórdenes Seúl
Desórdenes estallan en el Tribunal del Distrito Oeste de Seúl tras la orden de arresto del presidente surcoreano destituido Yoon Seok-yul. Partidarios de Yoon irrumpieron en el edificio, rompiendo ventanas y atacando a la policía con objetos. Los manifestantes, que se oponen a su detención, causaron caos al trepar muros y destrozar mobiliario judicial. La situación se intensificó cuando algunos lanzaron amenazas y utilizaron extintores contra los agentes. El arresto de Yoon se produjo el 15 de enero tras negociaciones con las autoridades. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.
Baja piquetes
El Gobierno de Javier Milei ha celebrado una notable disminución de los piquetes en Argentina, destacando diciembre como el mes con menos bloqueos en 2024. A pesar de que históricamente este mes suele registrar un aumento en los conflictos sociales, la gestión de Milei ha llevado a Buenos Aires a descender al puesto 14 en cantidad de bloqueos entre las provincias. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmó que se han terminado los piquetes y que las calles están liberadas para quienes desean trabajar. Esta transformación ha sido impulsada por recortes de fondos a organizaciones sociales y una nueva política de control sobre las protestas. Según datos, el año concluyó con una reducción del 27% en cortes a nivel nacional, beneficiando especialmente a la Ciudad de Buenos Aires.
Córdoba despidos
La Municipalidad de Córdoba reducirá su planta laboral a partir de enero, desvinculando entre 800 y 1.000 becarios y monotributistas como parte de una política de equilibrio fiscal. El sindicato Suoem ha declarado estado de alerta y movilización, acusando al intendente Daniel Passerini de incumplir acuerdos previos y afectar la carrera administrativa de los empleados. Las protestas han comenzado en el Palacio Municipal, mientras el gremio exige respuestas concretas ante la inestabilidad laboral que enfrentan los trabajadores precarizados. Para más información, visita el enlace.
Protestas México
Las deudas pendientes en los trabajos del Tren Maya han desencadenado protestas por parte de transportistas en México. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que las autoridades federales han comenzado a realizar los pagos adeudados, aclarando que la deuda no es directamente con los trabajadores, sino con empresas constructoras intermediarias. Los transportistas bloquearon importantes vías de acceso a Ciudad de México para exigir el cumplimiento de sus pagos por la construcción del tramo 7 del Tren Maya. Sheinbaum aseguró que su administración cumplirá con las obligaciones financieras y rechazó las amenazas de nuevas protestas durante la inauguración del proyecto. Para más detalles, visita el enlace.
Protestas Seúl
Miles de opositores al presidente surcoreano Yoon Suk-yeol se manifestaron en Seúl, exigiendo su destitución mientras la Asamblea Nacional votaba un proyecto de ley al respecto. Las protestas, que interrumpieron el tráfico en las zonas de Yeouido y Gwanghwamun, fueron acompañadas por un fuerte despliegue policial. Los manifestantes portaban pancartas con mensajes como "Destitución de Yoon Suk-yeol". A pesar del descontento, también hubo apoyo al presidente con lemas como "Detengan la destitución". La moción de destitución surge tras la reciente declaración de ley marcial por parte del mandatario, considerada inconstitucional por la oposición. Para más detalles, visita el enlace.
Nombre popular
Muhammad se ha convertido oficialmente en el nombre más popular para bebés varones en el Reino Unido, según datos de la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS). En 2023, 4,661 bebés recibieron este nombre, superando a Noah y Oliver, que ocupan el segundo y tercer lugar. Este cambio refleja transformaciones demográficas y culturales en el país. A lo largo de los años, Muhammad ha mantenido una posición destacada en varias regiones, aunque este es el primer año que ocupa el primer lugar a nivel nacional. La popularidad del nombre también resalta su significado cultural y religioso en las familias musulmanas. Para las niñas, Olivia sigue siendo la favorita por octavo año consecutivo.
|
|
|
|
|