www.mil21.es

Militarización

Bielorrusia: Nuevas sanciones de la UE contra individuos y entidades del régimen de Lukashenka

La UE refuerza su compromiso con los derechos humanos al sancionar a responsables de la represión en Bielorrusia y apoyar la democracia

28/03/2025@00:22:18

La Unión Europea ha decidido imponer nuevas sanciones a 25 individuos y 7 entidades en Bielorrusia, en respuesta a la represión interna y las violaciones de derechos humanos relacionadas con las elecciones presidenciales de 2025, que fueron consideradas injustas. Entre los sancionados se encuentran miembros de la Comisión Electoral Central y jueces que han dictado sentencias políticas. Estas medidas buscan presionar al régimen de Lukashenka, que colabora militarmente con Rusia en el contexto de la guerra contra Ucrania. Con estas adiciones, el total de sancionados por la UE asciende a 310 personas y 46 entidades. Las sanciones incluyen congelación de activos y prohibiciones de viaje para los implicados. La UE reafirma su apoyo al pueblo bielorruso en su lucha por la democracia y los derechos humanos.

Alemania defensa

Alemania expresa su preocupación ante la posibilidad de que Estados Unidos pueda desactivar de forma remota sus cazas F-35A Lightning II, entregados para la defensa del país. Esta inquietud surge en medio de tensiones entre EE.UU. y la UE sobre el conflicto Rusia-Ucrania. Políticos alemanes temen que un 'Kill Switch' permita a Washington controlar estos aviones, lo que ha llevado a algunos a considerar la cancelación del contrato del F-35, un programa militar con costos que superan los 1,7 billones de dólares y marcado por retrasos y problemas de confianza. La situación se complica tras la suspensión del apoyo militar estadounidense a Ucrania, mientras Europa sigue comprometida con el suministro de armamento al país.

El periodista Max Blumenthal denunció la guerra de poder de Estados Unidos contra Rusia en Ucrania, afirmando que más de 150,000 ucranianos han perdido extremidades y el verdadero número de víctimas podría acercarse a 500,000. Blumenthal criticó la militarización de las guerras culturales y la visión de convertir a Ucrania en el "gran Israel" de Europa. Además, señaló que la restricción de la democracia en casa es necesaria para defenderla en Ucrania, lo cual erosiona la democracia y beneficia al complejo militar-industrial. Blumenthal también destacó que las negociaciones de paz son difíciles debido a los intereses de Washington y las fuerzas extremistas en Ucrania.
  • 1

Estado policial

John W. Whitehead, en su libro "A Government of Wolves: The Emerging American Police State", advierte que Estados Unidos se dirige rápidamente hacia un estado policial, donde las libertades democráticas están siendo socavadas bajo el pretexto de la seguridad. Whitehead critica la creciente militarización de las fuerzas policiales locales, que ahora actúan como ejércitos ocupantes. Además, destaca el uso de tecnologías avanzadas de vigilancia, como drones y reconocimiento facial, que permiten un monitoreo sin precedentes de los ciudadanos. A pesar de este sombrío panorama, Whitehead aboga por la acción comunitaria y la resistencia no violenta para recuperar las libertades democráticas. Su análisis pone de relieve cómo el miedo es utilizado por los gobiernos autoritarios para manipular a los ciudadanos y cómo es crucial mantener una vigilancia activa contra el avance del estado policial.

El Servicio de Impuestos Internos (IRS) en Washington, DC, está acumulando armas y municiones, lo que ha llevado a especulaciones sobre una posible guerra civil. Otras agencias gubernamentales como el Departamento de Agricultura y el Departamento de Salud también están experimentando una militarización. Se plantea la pregunta de si el gobierno federal se está preparando para una guerra contra los ciudadanos estadounidenses.