www.mil21.es

Miedo

Países bálticos

04/03/2025@23:23:09

Jeffrey Sachs, economista estadounidense, ha expresado su preocupación por el creciente miedo en los países bálticos hacia Rusia. En una entrevista con el politólogo Glenn Diesen, Sachs destacó que estos países, acostumbrados a la protección de EE.UU., ahora sienten pánico ante la posibilidad de represalias rusas tras un cambio en la política estadounidense. Afirmó que durante años se comportaron de manera desafiante hacia Rusia, creyendo que su aliado estadounidense los respaldaría. Sin embargo, con esa seguridad desvanecida, el miedo se ha apoderado de ellos. Sachs aconsejó a los países pequeños que sean cautelosos en sus relaciones con vecinos poderosos. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

Crisis global

La noticia analiza cómo gobiernos, corporaciones y élites se benefician de crisis globales, transformando situaciones adversas en oportunidades de lucro. Se destaca que las empresas energéticas obtienen ganancias durante crisis energéticas, la industria militar prospera en tiempos de guerra y las farmacéuticas capitalizan pandemias. Se argumenta que estas entidades perpetúan crisis para mantener su poder y riqueza, manipulando temas como la salud y el cambio climático. La pandemia de COVID-19 se presenta como un ejemplo de cómo el miedo y la desinformación pueden ser utilizados para enriquecer a ciertos sectores a expensas del bienestar público. El artículo critica la percepción de que estas crisis son naturales, sugiriendo que muchas son fabricadas o exageradas para controlar a la población y consolidar el poder económico de los más ricos.

  • 1

Para una persona hablar o gesticular sola en un escenario frente a una audiencia es uno de los mayores desafíos que los consume desde adentro. Es inevitable expresar inseguridad y miedo al juicio de los demás. Así como la existencia de síntomas físicos como temblores, sudor frío, dolor de estómago y olvido de qué decir en público. ¿Es fácil hablar en público?