www.mil21.es

Mexico

Baja migratoria

07/04/2025@22:27:56

En marzo de 2025, se registró un número histórico de 7,181 aprehensiones de inmigrantes ilegales en la frontera entre EE. UU. y México, una disminución drástica en comparación con los 211,181 casos de 2022. Este notable descenso se atribuye a las políticas de inmigración estrictas del presidente Donald Trump, que incluyen el despliegue militar y acuerdos con México. La administración ha enfatizado la prosecución y deportación de quienes cruzan ilegalmente, lo que ha llevado a que algunos días se reporten solo entre 30 y 40 arrestos. Esta situación ha resultado en el cierre de refugios para migrantes debido a la baja en su número, marcando así una nueva era en la seguridad fronteriza.

Guerra arancelaria

El presidente Donald Trump ha anunciado la implementación de aranceles recíprocos que afectarán a "todos los países", en una medida considerada como una declaración de independencia económica. A partir del 5 de abril, se aplicará un arancel mínimo del 10% sobre casi todos los bienes importados, con tasas más altas para naciones con grandes déficits comerciales, incluyendo un 34% para China y un 20% para la Unión Europea. Trump argumenta que estas medidas son necesarias para proteger la industria estadounidense y revertir décadas de prácticas comerciales injustas. Varios países ya han expresado su intención de responder a estas tarifas, lo que podría intensificar las tensiones comerciales globales. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/trump-declara-la-guerra-arancelaria-a-todos-los-paises/.

Fraude aviar

La noticia destaca que ni Canadá ni México han sacrificado aves debido a la gripe aviar, sugiriendo que este virus no cruza fronteras. Se critica el manejo de la situación en Estados Unidos, donde se afirma que hay una campaña de miedo relacionada con la gripe aviar y su impacto en el suministro de alimentos, especialmente en los precios de los huevos. La información también menciona teorías sobre la influencia del gobierno y las políticas de salud pública relacionadas con el control de enfermedades aviares. El artículo invita a cuestionar la veracidad de las noticias sobre la gripe aviar y sugiere que hay intereses ocultos detrás de estas narrativas. Para más detalles, visita el enlace proporcionado.

Vacunas control población

Dr. Hoffe, un médico con experiencia en África, ha afirmado que las vacunas han sido utilizadas de manera encubierta para reducir la fertilidad, reavivando el debate sobre la ética de los programas de vacunación y su posible uso como control poblacional. Sus afirmaciones se basan en casos históricos en África, Brasil, México e India, donde las vacunas supuestamente se administraron bajo el pretexto de proteger a mujeres embarazadas pero con la intención de esterilizarlas. La controversia también incluye comentarios de figuras como Bill Gates sobre el control poblacional y el uso de vacunas. La pandemia de COVID-19 destacó preocupaciones sobre la coerción en las respuestas de salud pública, especialmente en relación con la promoción de vacunas a mujeres embarazadas sin datos suficientes de seguridad. Este contexto plantea preguntas éticas significativas sobre el uso de vacunas y la necesidad de transparencia y consentimiento informado en las iniciativas de salud pública. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

Aranceles Canadá

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha decidido suspender nuevamente la imposición de aranceles del 25 % a los productos canadienses, extendiendo esta medida hasta el 2 de abril. Esta decisión sigue a una acción similar respecto a México y se enmarca dentro del tratado T-MEC. Trump destacó su respeto hacia la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, por su labor en la frontera. Se estima que casi el 38 % de los bienes provenientes de Canadá se beneficiarán de esta exención. La reacción de Canadá ante esta medida se espera tras un análisis detallado por parte de sus funcionarios. Para más información, visita el enlace original.

Aranceles China

El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció un aumento de los aranceles a China del 10 % al 20 %, mientras confirmaba tarifas del 25 % para México y Canadá. Durante una conferencia de prensa, Trump destacó que este incremento se debe a la falta de acción de China para frenar el flujo de drogas, especialmente fentanilo, hacia EE.UU. La Casa Blanca considera que la situación representa una "amenaza inusual y extraordinaria". Esta medida se produce en un contexto de tensiones comerciales, con China advirtiendo que las guerras arancelarias no benefician a nadie. Para más detalles, visita el enlace.

Extradición México

México ha extraditado a 29 líderes de cárteles, incluido Rafael Caro Quintero, a Estados Unidos para combatir la violencia relacionada con las drogas y evitar los aranceles amenazados por Trump. Caro Quintero, vinculado al asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena en 1985, enfrenta cargos en EE. UU. y una posible pena de muerte. Esta acción marca un cambio significativo en las relaciones entre EE. UU. y México, enviando un mensaje claro a los cárteles sobre la justicia. La extradición también incluye a figuras como Vicente Carrillo Fuentes y líderes más jóvenes acusados de tráfico de fentanilo.

Flujo migrantes

Donald Trump anunció en su cuenta de Truth Social que el flujo de migrantes ilegales a Estados Unidos ha disminuido significativamente, con solo 8,326 detenciones en febrero, el número más bajo registrado. Comparó esta cifra con los 300,000 inmigrantes ilegales mensuales durante la administración de Joe Biden y afirmó que "la invasión de nuestro país ha terminado". Además, destacó que la frontera está cerrada para todos los inmigrantes ilegales y advirtió sobre sanciones penales y deportaciones inmediatas para quienes intenten ingresar ilegalmente. Esta declaración se produce en un contexto donde el secretario de Defensa de EE.UU. ha presionado a México para intensificar la lucha contra los carteles de droga. Para más detalles, visita el enlace.

El Tribunal Supremo ha desestimado una demanda de impugnación de filiación materna en un caso de gestación subrogada, reafirmando que el interés del menor prevalece sobre el del padre comitente. La sentencia se basa en un contrato de gestación subrogada celebrado en México, donde la madre gestante renunció a sus derechos parentales. El Tribunal argumenta que reconocer dicho contrato en España violaría el orden público y los derechos de las menores, al cosificarlas y privarlas de conocer a su madre biológica. Este fallo destaca la importancia de proteger los derechos de los niños en situaciones de reproducción asistida. Para más detalles, visita el enlace.

México economía

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que el país tiene la fortaleza necesaria para enfrentar una posible recesión mundial provocada por la guerra comercial de EE.UU. Durante una conferencia de prensa, Sheinbaum destacó que están atentos a cualquier situación internacional y mostró optimismo sobre la capacidad de México para superar crisis externas. También mencionó que el 2 de abril se anunciarán cambios en el marco internacional de impuestos por parte del presidente estadounidense, Donald Trump. Además, subrayó que México cuenta con una línea de crédito abierta con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como medida de precaución, aunque no considera necesario recurrir a ella en este momento. Para más información, visita el enlace.

Tarifas comerciales

El presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la implementación de aranceles del 25% sobre productos mexicanos y canadienses a partir del 4 de marzo. Estos aranceles, que afectan bienes como aguacates, cerveza y vehículos de México, así como petróleo crudo y madera de Canadá, se habían pospuesto debido a intentos de negociación por parte de los líderes de ambos países. En respuesta, Canadá y México han prometido medidas retaliatorias, aumentando las tensiones comerciales en América del Norte. Trudeau calificó la decisión como "muy tonta", mientras que Sheinbaum criticó las afirmaciones de Trump sobre el narcotráfico. Este conflicto resalta los riesgos económicos y políticos entre EE. UU., Canadá y México.

Guerra cárteles

Donald Trump ha instado a Estados Unidos a declarar la guerra a los cárteles mexicanos, mencionando en su discurso ante el Congreso que estos grupos criminales representan una grave amenaza para la seguridad nacional. Recordó su promesa de combatir el crimen organizado y destacó que los cárteles controlan el territorio al sur de la frontera estadounidense, cometiendo actos violentos. Además, anunció la designación de organizaciones como Tren de Aragua y MS13 como terroristas extranjeros y prometió medidas drásticas contra delincuentes que ingresen ilegalmente al país. La reciente extradición de 29 líderes de cárteles por parte de México fue vista como un avance en su estrategia. Para más detalles, visita el enlace.

Aranceles América

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha confirmado que a partir de este martes entrarán en vigor aranceles del 25% a los productos importados de México y Canadá. Durante una conferencia de prensa, Trump instó a ambos países a construir fábricas en EE.UU. para evitar estas tarifas. Además, mencionó que la imposición de aranceles se justifica por el flujo de fentanilo proveniente de México. A pesar de acuerdos previos para pausar las tarifas, Trump afirmó que no hay espacio para postergar su aplicación. La mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, han respondido enfatizando la necesidad de una respuesta coordinada ante esta medida. Para más detalles, visita el enlace.

Amenazas militares

El secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, amenazó a México con acciones militares si no aborda la colusión entre su gobierno y los carteles de droga, según informa The Wall Street Journal. La advertencia se produjo durante una llamada privada con funcionarios mexicanos, quienes se mostraron sorprendidos y enojados por la posibilidad de intervención militar estadounidense. Esta amenaza surge tras la designación de los carteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte del presidente Trump y la imposición de aranceles a las importaciones mexicanas. A pesar de un compromiso bilateral para asegurar la frontera y combatir el narcotráfico, EE.UU. sostiene que México no ha hecho lo suficiente en la lucha contra los narcotraficantes.

Violencia armas

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el presidente estadounidense, Donald Trump, han acordado suspender temporalmente aranceles entre ambos países, centrándose en la lucha contra el tráfico de armas a México. Este acuerdo es crucial para abordar la violencia en Latinoamérica, que se alimenta del armamento proveniente de EE.UU. Un informe revela que el 73% de las armas recuperadas en la región entre 2018 y 2022 son de origen estadounidense. La situación se agrava en el Caribe, donde pandillas armadas con rifles adquiridos fácilmente en EE.UU. dominan territorios. En respuesta, México ha demandado a fabricantes de armas por su papel en el tráfico hacia los cárteles. Para más detalles sobre cómo las armas estadounidenses afectan la seguridad en Latinoamérica, visita el enlace.