www.mil21.es

Mercados

Economía Argentina

17/04/2025@00:01:58

The Economist ha elogiado el plan económico del presidente argentino Javier Milei, destacando que Argentina está más cerca de convertirse en una economía normal. En su editorial, el medio británico resalta los avances en fiscalidad, política monetaria y un acuerdo reciente con el FMI que otorga credibilidad al gobierno. A pesar de los desafíos como la inflación y controles cambiarios, Milei ha logrado reducir el gasto público y disminuir la pobreza del 53% al 38%. El nuevo acuerdo con el FMI permitirá un régimen cambiario más flexible, aunque con riesgos asociados. La situación global también presenta incertidumbres, pero la visita del secretario del Tesoro de EE. UU. se ve como un respaldo a las reformas de Milei. El camino hacia la transformación económica es complejo, pero Milei parece estar avanzando hacia sus objetivos.

Defensa productores

El ministro destaca la importancia de fortalecer el sector agrario en un entorno global incierto y busca garantizar la estabilidad de los productores

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, ha reafirmado la intención del Gobierno de proteger los intereses de los productores agrícolas en un contexto geopolítico incierto. Durante una reunión con organizaciones agrarias, Planas destacó la importancia de mantener y diversificar mercados, especialmente ante las amenazas de aranceles por parte de Estados Unidos. También se abordaron estrategias para fortalecer el mercado interno y ampliar la presencia comercial en países como Canadá y Japón. Además, se discutió la necesidad de una Política Agraria Común (PAC) bien financiada para enfrentar retos futuros como el cambio climático y el relevo generacional en el sector. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Crecimiento Argentina

Bloomberg ha informado que la economía argentina creció más de lo esperado, logrando dos trimestres consecutivos de crecimiento en 2024 bajo la presidencia de Javier Milei. A pesar de recibir un país con inflación descontrolada y un Estado sobredimensionado, el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 1,4% en el cuarto trimestre, superando las expectativas. La recuperación económica se consolida, mejorando también indicadores sociales como salarios y empleo. Además, la Cámara de Diputados aprobó un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que refuerza la confianza en el futuro económico del país. Para 2025, se proyecta un crecimiento del 4,8%, consolidando así el despegue argentino.

Riesgos en el sector asegurador europeo

EIOPA presenta un análisis que destaca la estabilidad en el sector asegurador europeo, aunque advierte sobre riesgos persistentes en el mercado

La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) ha publicado su Informe sobre Riesgos en el Sector Asegurador correspondiente a enero de 2025, revelando que los riesgos en el sector asegurador europeo son estables y se encuentran en niveles medios. Sin embargo, persisten vulnerabilidades debido a la volatilidad del mercado y cambios en los precios inmobiliarios. Los riesgos macroeconómicos también se mantienen estables, mientras que los riesgos de mercado siguen siendo elevados. Además, se observa una tendencia al alza en los riesgos de liquidez y financiación, así como un aumento en la percepción de riesgos digitales y cibernéticos. El informe, basado en datos de Solvencia II, ofrece una visión integral de las principales amenazas y vulnerabilidades del sector asegurador europeo. Para más información, visita el enlace.

Mercados Argentina

El discurso del presidente Javier Milei fue bien recibido por los mercados, lo que resultó en una caída significativa del Riesgo País y un aumento en el valor de los bonos argentinos. Las acciones en el índice S&P Merval subieron un 1,7%, destacándose empresas como Transportadora de Gas del Sur y Banco Macro. En Wall Street, los ADRs argentinos también mostraron incrementos notables. El mercado cambiario se mantuvo estable, con el dólar informal cerrando a $1.075. Además, el Banco Central acumuló reservas, alcanzando un total de USD 31.997 millones. La perspectiva económica se consolida positivamente con la reducción del riesgo país a sus niveles más bajos desde abril de 2019. Para más detalles, visita el enlace.

  • 1

Caída mercados

La reciente imposición de aranceles recíprocos por parte del presidente de EE.UU., Donald Trump, ha provocado una drástica caída en los mercados financieros. Los futuros del Dow Jones cayeron un 2,7 %, mientras que el S&P 500 y el NASDAQ 100 experimentaron descensos del 3,9 % y 4,7 %, respectivamente. Empresas tecnológicas como Apple y Nvidia vieron caídas significativas en sus acciones, afectadas por la incertidumbre generada por estas medidas. A nivel global, los mercados asiáticos también sufrieron pérdidas, con el Nikkei 225 cayendo un 4 %. Además, el dólar se debilitó frente a otras monedas, mientras que el oro alcanzó nuevos máximos históricos. Los analistas advierten que estos aranceles podrían desencadenar una guerra comercial global y afectar negativamente la economía mundial. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

Sobornos Bruselas

La sede central de Huawei en Bruselas fue allanada por la Justicia belga en el marco de una investigación sobre corrupción en el Parlamento Europeo. Las autoridades sospechan de delitos como soborno, falsificación y blanqueo de dinero, relacionados con lobbyistas de la empresa y varios eurodiputados. Los allanamientos se llevaron a cabo en 21 domicilios en Bruselas y otras regiones, resultando en varias detenciones. La investigación apunta a que los sobornos se habrían realizado desde 2021 para influir en las decisiones políticas y facilitar la presencia de Huawei en el mercado europeo. El Parlamento Europeo aseguró que no fue objeto de allanamiento y está dispuesto a colaborar con las autoridades. Para más detalles, visita el enlace.

Consulta pública de EIOPA sobre directrices revisadas en la UE

EIOPA busca mejorar la claridad y aplicación de las directrices sobre cuotas de mercado para entidades con requisitos de informes limitados

EIOPA ha iniciado una consulta pública sobre las nuevas directrices para determinar la cuota de mercado de las entidades que pueden beneficiarse de requisitos de informes limitados bajo Solvencia II. Esta revisión busca alinear las directrices con el marco regulatorio actualizado y simplificarlas. Se invita a los interesados a enviar sus comentarios hasta el 28 de abril de 2025. Las respuestas se publicarán en el sitio web de EIOPA, promoviendo así un campo de juego equitativo en el sector asegurador y reasegurador.