Política visas
14/04/2025@23:21:38
El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, afirmó que visitar el país no es un derecho, sino un privilegio reservado para quienes respetan sus leyes y valores. En un artículo publicado en Fox News, Rubio destacó que la legislación estadounidense establece normas claras sobre la elegibilidad para visas, enfatizando que aquellas personas involucradas en actividades terroristas no pueden obtener este privilegio. Además, subrayó la importancia de una rigurosa verificación de seguridad para los titulares de visas y mencionó incidentes recientes relacionados con estudiantes extranjeros como motivo para una mayor vigilancia. La postura de Rubio refleja un enfoque de línea dura hacia la política migratoria y la seguridad nacional. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Envío El Salvador
Marco Rubio ha anunciado el envío de 10 presuntos miembros de las pandillas MS-13 y Tren de Aragua a El Salvador. Esta medida busca fortalecer la seguridad en la región y combatir el crimen organizado. La noticia se produce en un contexto de creciente preocupación por la influencia de estas organizaciones en América Central. Para más detalles, visita el enlace.
Visas revocadas
EE.UU. revocará todas las visas a los ciudadanos de Sudán del Sur tras la negativa del país a recibir a sus inmigrantes deportados. El secretario de Estado, Marco Rubio, anunció que se tomarán medidas para impedir la entrada de estos ciudadanos y evitar nuevas emisiones de visas. Esta decisión responde a la obligación de los países de aceptar el regreso de sus ciudadanos expulsados. Aunque los sursudaneses habían recibido Estatus de Protección Temporal durante la administración Biden, este expirará pronto bajo políticas antimigratorias previas. Para más información, visita el enlace.
Alianza Argentina
El Canciller argentino, Gerardo Werthein, y el Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, se reunieron para fortalecer la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos. Durante el encuentro, ambos líderes coincidieron en promover una agenda conjunta centrada en la cooperación económica y la defensa de la democracia, rechazando regímenes autoritarios en la región. Rubio destacó que esta alianza generará mayores oportunidades económicas para ambos países. La reunión también abordó la situación geopolítica en América Latina y reafirmó el compromiso de Argentina con el libre mercado bajo la gestión del presidente Javier Milei. Werthein invitó a Rubio a visitar Argentina para continuar profundizando los acuerdos alcanzados.
Amenazas militares
El presidente Trump está dispuesto a tomar medidas militares contra Irán si las negociaciones sobre su programa nuclear no avanzan, según el secretario de Estado Marco Rubio. Tras la advertencia de posibles acciones militares si Irán no acepta un nuevo acuerdo nuclear, el líder supremo iraní desestimó las amenazas de EE. UU. como infructuosas. Trump, que retiró a EE. UU. del acuerdo nuclear en 2018, ha instado a Irán a reanudar las conversaciones y ha establecido un plazo de dos meses para alcanzar un nuevo pacto. Mientras tanto, Irán continúa negando sus ambiciones nucleares y ha reducido su cumplimiento con el acuerdo de 2015 tras la salida de EE. UU. La situación se complica con informes sobre el aceleramiento del enriquecimiento de uranio por parte de Teherán. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/us-threatens-possible-military-action-against-iran/
USAID recortes
El 83% de los programas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) han sido cancelados tras una revisión de seis semanas, según anunció el Secretario de Estado Marco Rubio. Los contratos considerados ineficientes o perjudiciales para los intereses estadounidenses, que suman más de 5,200, han sido anulados, lo que se estima ahorrará alrededor de $58.4 mil millones. Los programas restantes serán administrados por el Departamento de Estado. Esta decisión ha generado críticas sobre su impacto en los esfuerzos humanitarios globales y la posible abolición de USAID, un actor clave en la lucha contra la pobreza y enfermedades. Para más detalles, visita el enlace.
Deportación activista
La administración Trump busca deportar a Mahmoud Khalil, un estudiante de la Universidad de Columbia y activista pro-Palestina, alegando que su activismo político representa una amenaza para la política exterior de EE. UU. Esta decisión, firmada por el Secretario de Estado Marco Rubio, se basa en una disposición poco utilizada de la Ley de Inmigración y Nacionalidad que permite la deportación de no ciudadanos considerados como un riesgo para los intereses extranjeros del país. Críticos advierten que esta acción es un ataque directo a la libertad de expresión y podría sentar un peligroso precedente al permitir la deportación de residentes permanentes por sus creencias políticas. La falta de evidencia concreta para justificar estas acusaciones ha generado preocupación sobre la transparencia y el debido proceso. Este caso resalta una lucha más amplia por los derechos democráticos en Estados Unidos.
Ucrania conflicto
El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky ha rechazado firmemente cualquier concesión territorial a Rusia, contradiciendo afirmaciones de Estados Unidos sobre posibles negociaciones. Mientras tanto, el Kremlin está revisando una propuesta de alto el fuego de 30 días respaldada por EE. UU., aunque se espera que Putin no acepte sin garantías significativas. Zelensky subraya que la integridad territorial de Ucrania es una "línea roja" innegociable y destaca los sacrificios del pueblo ucraniano en el conflicto. La falta de un mecanismo claro de monitoreo en la propuesta de alto el fuego genera dudas sobre su viabilidad, lo que complica aún más las posibilidades de un acuerdo duradero entre Ucrania y Rusia.
|
Sanciones EE.UU
El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, anunció nuevas sanciones del Departamento del Tesoro dirigidas a desmantelar las operaciones financieras del Cártel de Sinaloa, considerado el grupo criminal más poderoso de México. Estas medidas buscan proteger el sistema financiero estadounidense y reducir la capacidad del cártel para introducir drogas peligrosas, como el fentanilo, en el país. La administración Trump destaca que estas sanciones son un paso decisivo contra una red de lavado de dinero vinculada al cártel. Se han congelado los activos de seis individuos y siete empresas involucradas en esta actividad ilícita. Para más información, visita el enlace.
Alianza Trump
El presidente argentino Javier Milei viajará a Estados Unidos para fortalecer su alianza con Donald Trump y recibir el premio "Make America Great Again". Esta visita, que incluye reuniones de alto nivel, se produce en un momento crucial para la economía argentina, mientras busca avanzar en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Milei será el primer presidente latinoamericano recibido por Trump durante su segundo mandato, lo que podría abrir la puerta a un acuerdo comercial bilateral sin necesidad de aprobación legislativa. La administración Milei está enfocada en impulsar la inversión extranjera y potenciar el comercio exterior, destacando la importancia de estrechar lazos con Estados Unidos.
Crimen transnacional
El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, ha comenzado una gira por el Caribe con el objetivo de fortalecer la seguridad y combatir el crimen transnacional, centrándose en Jamaica como un socio clave. Durante su visita, se abordarán temas como la inmigración ilegal, la violencia y el contrabando, así como la cooperación en seguridad energética. La administración estadounidense busca desmantelar redes criminales y mejorar la estabilidad en la región, especialmente ante el desafío que representa Haití. Este esfuerzo forma parte de la "Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe", que busca aumentar la colaboración en materia de seguridad para combatir el narcotráfico y fortalecer las relaciones económicas. Para más información, visita el enlace.
Tensiones diplomáticas
El gobierno de Estados Unidos ha declarado al embajador de Sudáfrica, Ebrahim Rasool, persona non grata, tras sus comentarios incendiarios en un seminario en Johannesburgo donde acusó al presidente Donald Trump y al movimiento MAGA de promover la supremacía blanca. Esta decisión marca un deterioro significativo en las relaciones entre EE.UU. y Sudáfrica, ya que se suma a los recortes de ayuda financiera por las políticas de expropiación de tierras en Sudáfrica. El secretario de Estado, Marco Rubio, calificó los comentarios de Rasool como inaceptables y anunció su ausencia en la próxima cumbre del G20 como señal del rechazo a naciones que toleran retórica antiamericana. La expulsión resalta las crecientes tensiones bilaterales y plantea interrogantes sobre el futuro de la relación entre ambos países.
Ecuador lobby
Ecuador ha contratado a la firma de 'lobby' Mercury Public Affairs LLC por un monto de 165,000 dólares para facilitar una reunión entre el presidente Daniel Noboa y el expresidente estadounidense Donald Trump. Este contrato, firmado bajo la figura de emergencia institucional, busca fortalecer las relaciones diplomáticas y comerciales entre Ecuador y EE.UU. La embajada ecuatoriana en Washington también solicitó un aumento de presupuesto para este propósito. Entre los objetivos del contrato se incluyen la organización de reuniones con funcionarios clave y la inclusión de Ecuador en negociaciones comerciales con la Casa Blanca antes de abril de 2025. La Cancillería ecuatoriana defiende esta acción como parte de prácticas habituales en gobiernos anteriores. Para más información, visita el enlace.
Kiev tregua
El Kremlin ha respondido a las propuestas de EE.UU. sobre una tregua con Ucrania, esperando que el secretario de Estado Marco Rubio y el asesor de Seguridad Nacional Mike Waltz informen sobre las conversaciones entre Washington y Kiev, llevadas a cabo en Yeda, Arabia Saudita. Esta declaración fue realizada por el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov. Para más detalles sobre esta situación, visita el enlace.
Reunión ONU
Rusia y Estados Unidos han solicitado una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU para abordar la creciente violencia en Siria, especialmente contra civiles. El representante ruso ante la ONU, Dmitri Polianski, anunció que esperan que las consultas se realicen el 10 de marzo. La situación en Siria es crítica, con informes de enfrentamientos mortales y asesinatos masivos de civiles, incluidas mujeres y niños. Las autoridades rusas han expresado su preocupación por el agravamiento del conflicto y han instado a los líderes sirios a detener el derramamiento de sangre. Mientras tanto, EE.UU. condena a los grupos terroristas responsables de estos actos violentos. Para más detalles, visita el enlace.
|
|
|
|
|