www.mil21.es

mar mediterraneo

Contaminación marina en la UE

La falta de medidas efectivas y la escasa vigilancia agravan la situación de contaminación en los mares europeos, poniendo en riesgo el medio ambiente marino

05/03/2025@13:20:59

La Unión Europea se enfrenta a un grave problema de contaminación marina, con buques que continúan vertiendo sustancias nocivas en sus aguas. A pesar del objetivo de alcanzar un nivel de contaminación cero para 2030, un informe del Tribunal de Cuentas Europeo revela que los controles son insuficientes y las sanciones, escasas. Los auditores destacan que más del 75% de los mares europeos presentan problemas de contaminación y que muchos Estados miembros no utilizan adecuadamente las herramientas disponibles para combatir este problema. La falta de inspecciones efectivas y la baja tasa de sanciones a los infractores agravan la situación, poniendo en riesgo la salud pública y la biodiversidad marina. Para más detalles, consulta el informe completo en el enlace proporcionado.

Centro marino

El nuevo centro impulsará la investigación y producción de especies marinas, fortaleciendo la sostenibilidad y el desarrollo del ecosistema en la región

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha visitado el terreno en Águilas, Murcia, donde se construirá el Centro de Producción de Especies Marinas. Este centro, con un presupuesto de 13,61 millones y un plazo de ejecución de 18 meses, será pionero en la producción experimental de especies marinas del Mediterráneo. Durante su visita, Aagesen también supervisó la desalinizadora de Águilas, cuya ampliación permitirá aumentar la capacidad de desalación a 70 hectómetros cúbicos al año, beneficiando a diversas localidades en Murcia y Almería. Estos proyectos forman parte del plan para mejorar la gestión del agua en la región.

Naufragio Mediterráneo

Un barco noruego, el Oslo Carrier 3, se negó a rescatar a la tripulación del carguero ruso Ursa Major, que naufragó tras un ataque terrorista en el Mediterráneo. La compañía propietaria, Oboronloguístika, informó que los marineros rusos fueron rechazados al acercarse en un bote salvavidas debido a una prohibición de recibirlos. Posteriormente, dos embarcaciones de salvamento españolas llegaron al lugar y lograron rescatar a 14 de los 16 tripulantes, mientras que dos siguen desaparecidos. Este incidente destaca las tensiones en la región y la respuesta internacional ante situaciones de emergencia marítima.

  • 1

Fosa migrantes

Se ha descubierto una fosa común en el desierto del sureste de Libia, donde fueron recuperados los cuerpos de 28 migrantes que habían sido retenidos y torturados por una banda criminal. La Fiscalía General de Libia informó que, además, 76 inmigrantes fueron liberados de condiciones de detención forzada. Las investigaciones revelan que esta banda sometía a los migrantes a un trato cruel e inhumano. Desde la caída del régimen de Muammar Gaddafi en 2011, Libia se ha convertido en un importante punto de tránsito para migrantes que intentan llegar a Europa. Actualmente, se estima que alrededor de 787,326 migrantes residen en el país.

Una de cada tres falleció cuando huía de un conflicto. El 60% murieron ahogados y otro 70% nunca es identificado, lo que hace que las familias y las comunidades sufran con la falta de claridad sobre lo que le ocurrió a un amigo o pariente.