www.mil21.es

Latinoamérica

Mujeres migrantes

La conferencia abordó los desafíos y oportunidades para la integración de mujeres migrantes en Europa, destacando la importancia de su inclusión social y laboral

31/01/2025@17:53:57

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, clausuró la conferencia "Integración e inclusión de la mujer migrante: realidad, retos y oportunidades", organizada por la Red Europea de Migraciones en Madrid. Durante el evento, se abordaron las vulnerabilidades que enfrentan las mujeres migrantes en España y Europa, destacando su doble discriminación por género y origen étnico. Saiz enfatizó la necesidad de implementar medidas efectivas para mejorar su integración en el mercado laboral y garantizar su acceso a servicios básicos como vivienda y salud. La conferencia también incluyó testimonios de mujeres migrantes y debates sobre los desafíos que enfrentan. España se posiciona como el principal país de destino para mujeres inmigrantes en la UE, lo que resalta su contribución a sectores clave como el cuidado.

Colombia IA

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, presentó una nueva fase en la política exterior del país, destacando la importancia de posicionar a Colombia como líder en inteligencia artificial y en la lucha contra la crisis climática. En su discurso tras la juramentación de Laura Sarabia como nueva canciller, Petro enfatizó la necesidad de reducir la dependencia de recursos fósiles como el petróleo y el carbón. Además, abordó temas sobre la propiedad del conocimiento digital y abogó por un enfoque que priorice los intereses nacionales y humanos frente a influencias externas, especialmente de Estados Unidos. La diversificación de las exportaciones también fue un punto clave en su mensaje, buscando fortalecer la economía colombiana sin depender de un solo país. Para más detalles, visita el enlace.

Los paros y protestas que están ocurriendo en Bolivia, máxime en la zona de Santa Cruz de la Sierra, el oriente boliviano más rico y petrolero, así como la violencia desatada son síntomas de un sistema agotado y que ya no tiene nada que ofrecer.

Latinoamérica ya ha sido escenario hace más de un mes por altercados en las calles para protestar contra el régimen político, como sucedió en Colombia. Ahora los medios de comunicación y las redes sociales se vuelcan con el país centroamericano, Cuba.

La profesora argentina Paola Estefanía Tacacho fue asesinada a puñaladas por Mauricio Parada, un acosador y exalumno que la tenía en vilo desde hacía cinco años. Una cámara de seguridad grabó el momento del fatal desenlace...

Con la herida abierta tras el caso de George Floyd en Estados Unidos, y las revueltas derivadas del caso de Giovanni López en México, la historia se repite en plena vorágine mientras la sombra de la brutalidad policial se hace cada vez más y más grande.

Tal y como han informado los medios locales, las autoridades de México investigan como un homicidio la muerte de un joven que fue arrestado por policías en el estado de Jalisco supuestamente por no usar mascarilla en la calle durante la pandemia. Al día siguiente, cuando seguía bajo custodia, falleció en un hospital.

Este “espeluznante” caso, tal y como lo ha calificado el propio ministro de Salud de Ecuador, Juan Carlos Zevallos, es el de Alba Maruri Grande, una mujer de 74 años de edad que fue ingresada el pasado 27 de marzo en el Hospital de Guayaquil con fiebre y dificultades para respirar.

La marea roja izquierdista en Latinoamérica ha perdido fuerza debido a la crisis económica, la corrupción y el crimen organizado. Las primarias en Argentina han demostrado un hartazgo y desesperanza que han llevado al éxito del economista Javier Milei y su propuesta de cortar la burocracia, dolarizar la economía y achicar el Estado. Esto representa un cambio político basado en el rechazo hacia el kirchnerismo y las políticas económicas fallidas. La izquierda del siglo XXI está en declive debido a los malos gobiernos, el narcotráfico y la corrupción. Las primarias argentinas son una muestra de la credibilidad del modelo electoral y las instituciones fuertes en tiempos de baja confianza democrática.

Pese a que pueda sonar a teoría conspirativa, un tribunal de Perú ha asegurado a través de una resolución que el Covid-19 es "una invención de las élites criminales a nivel mundial". Pero no se queda ahí, ya que señala con nombres y apellidos a sus principales artífices: George Soros, la familia Rockefeller y el cofundador de Microsoft, Bill Gates. ¿Qué hay de cierto en todo esto? ¿Por qué no ha parado de crecer esta 'teoría' en los últimos meses?

Este martes, mientras el mundo miraba a Beirut, en otro punto del planeta se producía un sismo a nivel político: La orden de detención contra Álvaro Uribe y el huracán que le viene encima a Iván Duque, el presidente más joven en la historia del país.

Según datos del informe diario de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), el pasado domingo México vivió el día más violento del año, con 117 homicidios registrados en apenas 24 horas. Ni las medidas de confinamientos derivadas de la actual pandemia del coronavirus han conseguido frenar la escalada de crímenes, que se ha disparado en las últimas semanas.

Evo Morales alcanzó por primera vez al poder hace casi 14 años. Era el primer presidente indígena de Bolivia y su campaña a favor de las clases más desfavorecidas le impulsó hacia lo más alto. El pasado domingo, el comandante-en-jefe de las fuerzas armadas junto con el jefe de la policía nacional le exigieron que renunciara a su cargo, cediendo finalmente ante las presiones y una sociedad cada vez más polarizada.