www.mil21.es

Israel

Visita de la Presidenta del Parlamento Europeo a Israel y Palestina

Metsola enfatiza la importancia de la ayuda humanitaria y el diálogo en su visita a territorios en conflicto, buscando promover la paz y estabilidad en la región

14/02/2025@12:18:10

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, realizó una visita oficial a Israel y los territorios palestinos ocupados, siendo la primera líder europea en entrar a Gaza en más de diez años. Durante su estancia, Metsola destacó la importancia del papel de Europa en la entrega de ayuda humanitaria a Gaza y abogó por un cese al fuego sostenible y el intercambio de rehenes. La presidenta se reunió con autoridades israelíes y visitó operaciones humanitarias en el cruce fronterizo de Kerem Shalom. Además, tiene programado reunirse con líderes palestinos en Ramallah. Esta visita se enmarca en los esfuerzos recientes del Parlamento Europeo para promover la estabilidad y la paz en Oriente Medio.

Gaza conflicto

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha amenazado con reanudar las operaciones militares en Gaza si Hamas no libera a todos los rehenes antes del mediodía del sábado. Esta advertencia se produce en un contexto de un frágil alto el fuego, mediado por Donald Trump, que ha respaldado la exigencia de Netanyahu. Hasta ahora, 16 de los 33 rehenes han sido liberados, mientras que Israel ha liberado a 656 prisioneros palestinos a cambio. La situación se complica por acusaciones mutuas de violaciones del acuerdo, lo que ha llevado a tensiones crecientes y a preparativos militares por parte de Israel. La comunidad internacional pide que ambas partes mantengan sus compromisos para evitar un nuevo estallido de violencia.

Militares Israelíes

Militares israelíes que sirvieron en Gaza están preocupados por posibles procesos judiciales si viajan al extranjero, tras la indignación internacional por la ofensiva en la Franja de Gaza y las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional contra líderes israelíes. Muchos reservistas han cancelado sus planes de viaje debido al temor a ser acusados de crímenes de guerra, especialmente después de que un tribunal brasileño iniciara investigaciones contra un soldado israelí. Las Fuerzas de Defensa de Israel han implementado nuevas reglas para prohibir la publicación de imágenes de sus soldados y han comenzado a ofrecer asistencia legal a los militares que planean viajar. Esta situación refleja el creciente riesgo legal que enfrentan los miembros del ejército israelí en el contexto del conflicto con Palestina.

Gaza resistencia

La propuesta del presidente Trump de expulsar a los palestinos de Gaza y convertir la región en un destino turístico ha generado una fuerte resistencia por parte de la comunidad palestina, que considera este plan como una amenaza a su existencia y una continuación de la Nakba. La reacción internacional ha sido negativa, con críticas provenientes de legisladores estadounidenses y naciones árabes que abogan por un estado palestino. A pesar de las adversidades, los palestinos reafirmaron su compromiso con Gaza, describiéndola como su hogar sagrado y rechazando cualquier intento de desplazamiento forzado. La situación resalta la complejidad del conflicto y el deseo inquebrantable de los palestinos por permanecer en su tierra.

Venta armamento

El Congreso de EE. UU. ha puesto un hold a la venta de armas por $1 mil millones a Israel, que incluye bombas y bulldozers blindados, en medio de un frágil alto el fuego en Gaza. Legisladores demócratas expresan preocupaciones sobre las posibles bajas civiles y la conducta militar israelí. La venta, parte de la ayuda militar anual de EE. UU., incluye 4,700 bombas de 1,000 libras y bulldozers construidos por Caterpillar. Esta situación refleja las tensiones en las relaciones entre EE. UU. e Israel, destacando el dilema entre intereses estratégicos y preocupaciones humanitarias. La decisión sobre el acuerdo podría influir en el futuro del apoyo militar estadounidense a Israel.

Cataluña política

Maíllo denuncia el peligro de las políticas de Trump, que amenazan la democracia y promueven la xenofobia en el contexto del conflicto en Gaza

Antonio Maíllo, coordinador federal de Izquierda Unida, ha denunciado las recientes declaraciones de Donald Trump sobre Gaza, calificándolas de "llenas de odio, xenofobia, racismo y clasismo". Durante un encuentro en Montornès del Vallès, Maíllo criticó los planes de Trump para expulsar al pueblo palestino y transformar Gaza en una "Riviera de Oriente Medio", advirtiendo que estas propuestas son propias de una élite que busca reemplazar la democracia. Además, subrayó la importancia de la 'Convocatoria por la Democracia' como respuesta a la crisis democrática actual. Para más detalles, visita el enlace.

Presión Irán

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva que restablece la política de "máxima presión" contra Irán, con el objetivo de evitar que el país adquiera armas nucleares. Esta medida instruye al Departamento del Tesoro a implementar sanciones severas para reducir a cero las exportaciones de petróleo iraní. A pesar de su preocupación por las duras consecuencias para Irán, Trump expresó su deseo de llegar a un acuerdo pacífico. La decisión se produce en un contexto donde Irán ha recuperado su industria petrolera tras la administración Biden, alcanzando niveles de producción no vistos desde 2018.

Gaza Trump

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó su apoyo a las propuestas de Donald Trump para la Franja de Gaza durante una reunión en la Casa Blanca. Netanyahu destacó que estas ideas podrían cambiar la historia y elogió a Trump como el "mayor amigo" de Israel por su enfoque innovador. El líder israelí subrayó su objetivo de asegurar que Gaza no represente más una amenaza para Israel y mencionó que las iniciativas de Trump vislumbran un futuro diferente para la región. Durante la visita, Trump sugirió una reubicación de los residentes de Gaza, lo que ha generado controversia y debate sobre el futuro del territorio.

Palestina Arabia

Benjamin Netanyahu, el Primer Ministro de Israel, ha sugerido que los palestinos deberían establecer un estado en Arabia Saudita en lugar de en su territorio natal. En una entrevista con Channel 14 de Israel, Netanyahu afirmó que "los saudíes pueden crear un estado palestino en Arabia Saudita; tienen mucho terreno allí". Esta declaración es vista como un nuevo desprecio hacia el derecho de autodeterminación de los palestinos y complica aún más el proceso de normalización entre Israel y Arabia Saudita. La respuesta del Ministerio de Relaciones Exteriores saudí fue contundente, acusando a Netanyahu de desviar la atención de las "crímenes" israelíes en Gaza. La relación entre ambos países se encuentra estancada, ya que Arabia Saudita ha reiterado que no establecerá lazos diplomáticos con Israel sin un camino claro hacia la creación de un estado palestino.

Conflicto Israel-Líbano

Israel ha llevado a cabo un nuevo ataque contra el Líbano, a pesar de estar en medio de un cese al fuego. Este conflicto entre Israel y Líbano continúa generando tensiones en la región. Para más detalles sobre este incidente y su contexto, visita el enlace.

Gaza Trump

La jefa de la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU, Navi Pillay, ha denunciado que el plan del presidente Donald Trump para reasentar a la población de Gaza en países vecinos equivale a una limpieza étnica y es ilegal. En una entrevista con Politico, Pillay afirmó que el desplazamiento forzado de un grupo ocupado es un crimen internacional. Además, criticó las sanciones impuestas por Trump a la Corte Penal Internacional por investigar crímenes de guerra en Gaza. Pillay también destacó que el derecho internacional debe aplicarse sin dobles raseros y anunció que su comisión investigará las acusaciones de apartheid contra Israel. Para más detalles, visita el enlace.

Gaza conflicto

Donald Trump ha propuesto un controvertido plan para que Estados Unidos asuma el control de Gaza, con el objetivo de reconstruir la región y transformarla en la "Riviera del Medio Oriente". Esta propuesta incluye la reubicación permanente de los palestinos a países vecinos, lo que ha generado fuertes críticas por parte de líderes palestinos y observadores internacionales. La iniciativa se presenta en un contexto de inestabilidad tras un conflicto devastador entre Israel y Hamas. Los críticos advierten que este movimiento podría agravar aún más las tensiones en la región y cuestionan la viabilidad de desplazar a los palestinos de su tierra natal. La propuesta ha sido rechazada rotundamente por representantes palestinos, quienes defienden su derecho a regresar a Gaza.

Pentágono Gaza

El secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, declaró que Washington está "muy lejos" de enviar tropas a Gaza, enfatizando que no se desea un despliegue militar a menos que sea absolutamente necesario. A pesar de las declaraciones del presidente Donald Trump sobre la posibilidad de enviar efectivos al territorio palestino, Hegseth subrayó que Estados Unidos apoyará a Israel en su lucha contra Hamás, pero no asumirá la responsabilidad de erradicar al grupo. Las propuestas de Trump han sido rechazadas por Hamás y varios países árabes, así como por Rusia y naciones latinoamericanas. Para más detalles, visita el enlace.

EE.UU. derechos humanos

EE.UU. se retira del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y de la UNRWA, según anunció el presidente Donald Trump mediante una orden ejecutiva. Esta decisión responde a las acusaciones de parcialidad del consejo contra Israel, que ha sido criticado por violaciones de derechos humanos en Gaza y Cisjordania. La financiación a la UNRWA ya había sido suspendida por Joe Biden tras informes sobre la participación de su personal en ataques de Hamás. Trump también revisará la participación de EE.UU. en otras organizaciones internacionales como la Unesco. Para más detalles, visita el enlace.

Alianza defensa

Estados Unidos ha transferido aproximadamente 90 interceptores de defensa aérea Patriot desde Israel a Polonia, con el objetivo de fortalecer las defensas aéreas de Ucrania frente a los ataques rusos. Esta decisión, que inicialmente encontró resistencia por parte de Israel debido a temores de represalias rusas, marca un cambio significativo en la estrategia de apoyo a Ucrania. La transferencia se realiza en un contexto de colaboración entre EE. UU., Israel y Ucrania, lo que podría indicar el inicio de una alianza más formal entre Israel y Ucrania. Este movimiento no solo mejora las capacidades defensivas de Ucrania, sino que también refleja un ajuste en las relaciones internacionales en medio del conflicto actual.