www.mil21.es

investigacion cientifica

Investigación astronómica

11/12/2024@13:26:28

Investigadores de Canadá y EE.UU. han descubierto que los patrones actuales de las órbitas planetarias en nuestro sistema solar podrían haber sido influenciados por el paso de un enorme objeto interestelar. Este hallazgo desafía las teorías modernas sobre la formación planetaria, sugiriendo que un cuerpo con una masa entre dos y 50 veces la de Júpiter pudo alterar las trayectorias orbitales de los planetas gigantes. El estudio, publicado en arXiv, indica que este encuentro podría haber ocurrido a menos de 20 unidades astronómicas del Sol, afectando así la arquitectura del sistema solar tal como lo conocemos hoy. Para más información, visita el enlace.

Virus y bacterias

La investigación sobre microorganismos es crucial para entender su impacto en la salud humana y el equilibrio de los ecosistemas

Fernando Valladares, investigador del CSIC, destaca en su nuevo libro "Las pandemias" la continua amenaza que representan los virus y las bacterias para nuestra biología y ciencia. A pesar de los avances tecnológicos, estos microorganismos siguen desafiando a la humanidad. Valladares enfatiza la importancia de adoptar enfoques ecológicos en la investigación de pandemias y aboga por conservar ecosistemas saludables como la mejor estrategia preventiva. El autor también analiza cómo las pandemias han moldeado nuestra historia y subraya que el crecimiento poblacional y la sobreexplotación del planeta aumentan el riesgo de nuevas infecciones. Con un enfoque en la biodiversidad, Valladares propone que una naturaleza bien conservada es clave para mitigar futuros brotes. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/fernando-valladares-los-virus-y-las-bacterias-siguen-desafiando-nuestra-biologia-y-nuestra-ciencia/.

Impacto ambiental en Doñana y aves acuáticas europeas

La crisis ambiental en Doñana resalta la interconexión de los ecosistemas y su influencia en la biodiversidad aviar a nivel continental

El estado de la marisma de Doñana ha deteriorado en los últimos 40 años debido a actividades humanas y el cambio climático, afectando negativamente a las aves acuáticas que invernan en esta región. Un estudio de la Estación Biológica de Doñana revela que 9 de las 15 especies analizadas han sufrido declives asociados con la pérdida de áreas inundadas. Este impacto no solo afecta a las aves locales, sino que tiene repercusiones en las poblaciones de gansos y patos en todo el Paleártico Occidental. La investigación destaca la importancia crítica de conservar Doñana para garantizar la supervivencia y éxito reproductivo de las aves migratorias que dependen de este humedal.

Un informe muestra que esos focos ígneos fueron al menos tres veces más probables en Canadá y 20 veces en la Amazonia.

Estudio en el que participan un centenar de investigadores multidisciplinares de 50 entidades diferentes.

Cambio Climático

El Ártico podría quedar sin hielo marino en verano de 2027 Investigación revela un posible escenario alarmante para el futuro del hielo marino en el Ártico y sus implicaciones climáticas

Un estudio liderado por la Universidad de Gotemburgo, Suecia, advierte que el Ártico podría quedar sin hielo marino en verano de 2027 debido al calentamiento global. Las simulaciones indican que fenómenos meteorológicos no infrecuentes podrían acelerar la desintegración del hielo. Investigaciones previas han demostrado que la pérdida de esta capa helada alterará drásticamente el ecosistema ártico y afectará el clima en todo el hemisferio norte, generando fenómenos extremos como olas de calor y sequías. Este estudio resalta la urgencia de abordar el cambio climático para mitigar sus impactos. Para más información, visite el enlace.

Un estudio experimental ha demostrado que un tipo de bacteria de la piel puede manipularse eficazmente para producir una proteína que regule la producción de sebo.