Guerra comercial
17/04/2025@00:13:12
China ha intensificado su guerra comercial con Estados Unidos al prohibir a sus aerolíneas aceptar nuevas entregas de aviones Boeing, en respuesta a los aranceles impuestos por el expresidente Donald Trump. Esta medida también afecta la compra de equipos y repuestos aeronáuticos estadounidenses, impactando negativamente en Boeing, que ya ha visto caer sus acciones un 4,5%. La prohibición se produce en un contexto de creciente tensión entre las dos economías más grandes del mundo, donde China ha implementado aranceles del 125% sobre productos estadounidenses. Mientras tanto, Boeing pierde acceso a un mercado clave que representa aproximadamente el 20% de la demanda global de aviones. Esta situación genera incertidumbre en la industria aeronáutica y podría afectar a aerolíneas en EE.UU. y Europa que planean retrasar entregas debido a los aumentos de costos.
Exclusión empresas
EE.UU. está considerando la posibilidad de excluir a empresas chinas de las bolsas estadounidenses, según el secretario del Tesoro, Scott Bessent. En una entrevista con Fox Business Network, Bessent afirmó que "todo está sobre la mesa" mientras se implementan controles de exportación para bienes de seguridad. Esta medida podría intensificar la guerra comercial entre EE.UU. y China, ya que actualmente hay 286 empresas chinas cotizando en EE.UU., con un capital bursátil total de 1,1 billones de dólares. Las tensiones comerciales han llevado a aranceles recíprocos que afectan el valor de estas acciones. La decisión final recaerá en el presidente Trump. Para más información, visita el enlace.
Banco Central
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha adquirido más de USD 25.000 millones desde la asunción de Javier Milei, consolidando su tendencia compradora por octavo mes consecutivo. En marzo, el BCRA compró USD 414 millones, elevando las reservas internacionales a USD 28.180 millones. La liquidación del sector agroexportador sigue siendo clave, con un aumento del 45% en las liquidaciones en febrero. Los inversores mantienen expectativas positivas sobre un posible acuerdo con el FMI que podría fortalecer aún más las reservas y facilitar la eliminación de controles cambiarios. Esta dinámica se refleja en el crecimiento de los depósitos en dólares, que han aumentado significativamente desde agosto. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Apertura cielos
Daniel Scioli, secretario de Turismo de Argentina, destacó la apertura de cielos como clave para impulsar el turismo en el país. En un encuentro con representantes de Aviatur, subrayó la importancia de promover activamente los destinos argentinos y mejorar la conectividad aérea. Se proyecta un aumento del 20% en la llegada de turistas colombianos gracias a estas políticas. Scioli enfatizó que la estabilidad económica y la seguridad son esenciales para atraer visitantes y fortalecer el sector turístico. Con una estrategia centrada en la promoción y mejora de infraestructura, Argentina busca consolidarse como un destino atractivo a nivel internacional.
Riesgo país
El riesgo país de Argentina ha disminuido un 6,39%, alcanzando los 571 puntos básicos, el nivel más bajo desde 2018. Esta caída se produjo tras el anuncio del Gobierno sobre la obtención de un préstamo de 1.000 millones de dólares de bancos internacionales. El indicador, elaborado por JP Morgan, refleja la confianza de los inversores en la economía argentina. Además, la bolsa de valores de Buenos Aires registró un aumento del 1,3% en pesos y un 1,5% en dólares, alcanzando un nuevo récord histórico. Las acciones argentinas en Nueva York también mostraron alzas significativas. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.
Financiación España
La finalización del programa refleja un contexto favorable para la economía española y la confianza creciente de los inversores en su deuda pública
El Tesoro español ha cerrado su programa de financiación con una emisión neta total de 55.000 millones de euros, 10.000 millones menos que el año anterior, gracias al crecimiento económico y la responsabilidad fiscal. La prima de riesgo ha disminuido a 64 puntos básicos, su nivel más bajo en tres años, reflejando la confianza de los inversores. Este año, los inversores minoristas han aumentado sus tenencias en Letras del Tesoro a más de 27.000 millones de euros, mientras que los internacionales han incrementado su participación en bonos y obligaciones al 43,6%. La estrategia del Tesoro ha permitido mantener bajos los costes de financiación y suavizar el impacto del aumento de tipos de interés.
Los investigados se valían de un entramado societario complejo -compuesto por 21 sociedades constituidas en España, Estados Unidos y Reino Unido- y una red de oficinas distribuidas en 27 provincias de nuestro país para ofertar sus productos.
|
Caída criptomonedas
El mercado de criptomonedas sufrió drásticas caídas este domingo, siguiendo la tendencia negativa de los principales índices bursátiles tras el aumento de preocupaciones por los efectos económicos de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump. El bitcóin cayó más del 4%, alcanzando los 80,000 dólares, mientras que Ethereum perdió más del 9%. En general, las criptomonedas experimentaron descensos entre el 1% y el 12%. Este desplome coincide con la peor baja en acciones estadounidenses desde marzo de 2020, lo que ha generado temores sobre una posible desaceleración económica debido a la guerra comercial global. Para más detalles, visita el enlace.
Bonos Argentina
Los bonos argentinos han experimentado un aumento del 1,5% en promedio, mientras que el riesgo país ha caído a 692 puntos, su nivel más bajo desde febrero. Este repunte se da en un contexto de negociaciones entre el gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para fortalecer las reservas del Banco Central y facilitar la salida del cepo cambiario. Los inversores mantienen una perspectiva optimista sobre la economía argentina, impulsada por la expectativa de un acuerdo con el FMI que podría traer nuevos fondos. A pesar de la volatilidad en los mercados, la confianza en la estabilidad macroeconómica sigue creciendo. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Crisis económica
Uruguay enfrenta una crisis de confianza económica, con un aumento alarmante de la deuda pública que supera los 3.000 millones de dólares anuales. Este contexto ha generado incertidumbre entre inversores locales y extranjeros, exacerbada por la falta de reformas significativas durante el mandato de Luis Lacalle Pou. La situación se complica con el colapso de esquemas Ponzi en el sector ganadero, pérdidas millonarias y un alto costo de vida debido a políticas monetarias ineficaces. Además, la regulación ambiental rígida afecta la inversión extranjera, mientras que los monopolios estatales contribuyen a precios elevados y servicios ineficientes. Se requiere un ajuste estructural urgente para evitar una crisis mayor y fomentar un entorno económico más libre y competitivo. Para más detalles, visita el enlace.
Bolsa Argentina
La Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA) hizo historia al operar por primera vez un 24 de diciembre, registrando un desempeño positivo en una jornada reducida. El índice S&P Merval subió un 2%, consolidando su máximo histórico. Además, BYMA donó los derechos de mercado recaudados a la Fundación Hospital de Clínicas, destacando su compromiso con la responsabilidad social. Este hito se da en un contexto de expectativas optimistas sobre la economía argentina, impulsadas por la disminución de la inflación y avances en el equilibrio fiscal. Las políticas del gobierno también han favorecido la estabilidad del mercado. Para más información, visita el enlace.
Agentes de la Policía Nacional junto a funcionarios de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, han desarticulado una organización criminal, asentada en la Comunidad de Madrid, especializada en estafas por la modalidad del chiringuito financiero.
El magnate estadounidense, George Soros, que había comprado varias empresas chinas por varios millones de dólares, ahora se desvincula de ellas. El polémico personaje vinculado al Nuevo Orden Mundial desinvierte en sus fondos de Wall Street y otros inversores siguen su estela.
|
|
|
|
|