www.mil21.es

inteligencia artificial

Tecnología infrarroja

La colaboración entre el Gobierno y empresas tecnológicas busca fortalecer la innovación en infraestructuras críticas para la seguridad y sostenibilidad de España

14/02/2025@12:35:29

El Gobierno de España, a través del ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha anunciado una coinversión de 9 millones de euros en la empresa madrileña Sensia, especializada en tecnología infrarroja. Esta inversión forma parte de un proyecto más amplio que suma un total de 19 millones y busca desarrollar nuevos sensores infrarrojos que mejoren significativamente las capacidades actuales. Sensia, fundada en 2008 como spin-off de la Universidad Carlos III de Madrid, es pionera en soluciones automatizadas para la detección temprana de incendios y fugas de gases tóxicos. La iniciativa se alinea con el PERTE Chip, destinado a fortalecer el sector tecnológico e industrial en España.

Salario mínimo

La ministra aboga por un salario mínimo digno como clave para promover la equidad y el crecimiento económico en el contexto actual de cambios sociales

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social de España, ha subrayado en el Foro de Alto Nivel de la OCDE en París la importancia del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) como herramienta clave para combatir la desigualdad, la precariedad y la exclusión social. Durante su intervención, destacó que un salario mínimo digno no solo es compatible con el crecimiento económico, sino que también promueve la justicia de género al cerrar brechas salariales entre hombres y mujeres. Además, abordó temas como el impacto de la inteligencia artificial en el empleo y la necesidad de adaptar políticas laborales ante el cambio climático. Díaz defendió la reducción de la jornada laboral sin disminución salarial como una reforma crucial para el siglo XXI. Para más detalles, visita el enlace.

Debate sobre IA en el ámbito laboral europeo

La discusión sobre la inteligencia artificial en el ámbito laboral se intensifica, abordando sus implicaciones y oportunidades para el futuro del trabajo

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) lidera el debate sobre la inteligencia artificial (IA) en el ámbito laboral, organizando eventos de alto nivel y participando en la Cumbre de Acción sobre IA. La implementación de tecnologías de IA en el trabajo traerá cambios significativos, por lo que el CESE ha adoptado opiniones clave sobre su impacto en las condiciones laborales y el empleo. Durante un evento conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se discutió la justicia social en la era digital y los efectos de la IA en el trabajo y la sociedad. Los miembros del CESE enfatizaron la importancia del diálogo social y la participación de los trabajadores para garantizar que la IA beneficie a todos, promoviendo una transición digital justa y evitando desigualdades.

OTAN paz

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, expresó su apoyo a las conversaciones de paz promovidas por el expresidente Donald Trump para resolver el conflicto en Ucrania. Rutte calificó la reciente llamada entre Trump y el presidente ruso Vladímir Putin como "exitosa" y subrayó la importancia de que Ucrania mantenga una posición fuerte en cualquier negociación. A pesar de su respaldo a las conversaciones, Rutte enfatizó que deben garantizarse resultados duraderos. Esta declaración marca un cambio significativo en la postura de la OTAN respecto al diálogo con Rusia. Para más información, visita el enlace.

Acceso a supercomputadoras en Europa

Mejoras en la gestión y acceso a supercomputadoras impulsan la investigación científica y tecnológica en Europa, facilitando un uso más eficiente de los recursos disponibles

La EuroHPC JU está desarrollando una nueva plataforma para mejorar el acceso a los superordenadores de EuroHPC, optimizando el proceso de revisión por pares y la gestión de usuarios para las solicitudes de acceso. Esta plataforma facilitará la evaluación y clasificación de propuestas por parte del Comité de Recursos de Acceso, compuesto por destacados científicos e ingenieros internacionales. Además, se integrará con una futura plataforma de federación para un intercambio de datos más fluido. Akron ApS, una empresa danesa especializada en gestión de plataformas de revisión por pares, es la encargada del desarrollo. La transición a la nueva plataforma se realizará sin interrupciones para los usuarios actuales. Este esfuerzo busca fortalecer la infraestructura de supercomputación en Europa y fomentar la innovación en áreas como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.

Google ética

Google ha eliminado su prohibición sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en armas y sistemas de vigilancia, lo que representa un cambio significativo en sus principios éticos establecidos en 2018. Esta decisión ha generado preocupación entre comunidades tecnológicas y de derechos humanos, que advierten sobre las posibles consecuencias éticas y humanitarias. Aunque Google ahora se compromete a mitigar resultados no deseados y a alinearse con la ley internacional, la falta de prohibiciones claras podría abrir la puerta a un desarrollo de IA sin restricciones éticas. Organizaciones de derechos humanos han condenado este movimiento, subrayando la necesidad urgente de regulaciones vinculantes para guiar el desarrollo y uso de tecnologías de IA. Este cambio podría marcar una tendencia en la industria hacia la innovación sin considerar las implicaciones éticas, lo que plantea serios riesgos para la seguridad global y los derechos humanos.

Justicia social

La ministra resalta la importancia de la colaboración entre sindicatos y gobierno para afrontar los retos sociales y económicos actuales

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, destacó la importancia de defender la justicia social durante su intervención en el 9º Congreso Regional de UGT-Aragón. Enfrentándose a quienes priorizan el dinero, Alegría subrayó la necesidad de solidaridad y trabajo digno. Además, abordó los desafíos que presenta la digitalización y la inteligencia artificial, instando a una respuesta humanista. Resaltó logros como la reforma laboral y el aumento del Salario Mínimo Interprofesional, enfatizando que un crecimiento económico debe ir acompañado de una redistribución justa para ser válido. Para más detalles, visita el enlace.

Digitalización Justicia

Avances tecnológicos en la Justicia asturiana para mejorar la eficiencia y accesibilidad del servicio público a través de herramientas digitales innovadoras

El Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha firmado un convenio con el Principado de Asturias para impulsar la digitalización de la Justicia en la región. Este acuerdo se alinea con la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia y el Real Decreto-ley 6/2023, que son fundamentales para modernizar este sector. La colaboración permitirá implementar herramientas de inteligencia artificial y servicios de robotización, mejorando así la tramitación judicial y facilitando la comprensión de textos legales para los ciudadanos. Este convenio continúa los esfuerzos previos realizados desde 2018 para optimizar el servicio público de justicia en Asturias. Para más información, visita el enlace.

Supervisión Inteligencia

El establecimiento de la AESIA en A Coruña marca un avance significativo en la supervisión de la inteligencia artificial en España

La Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA) ha iniciado su actividad presencial en A Coruña, coincidiendo con la celebración de su Consejo Rector. Este órgano, compuesto por representantes de diversos ministerios y expertos en inteligencia artificial, se reúne para establecer las directrices y objetivos de la agencia para 2025. La AESIA, que desempeñará un papel crucial en la supervisión del cumplimiento del Reglamento europeo de Inteligencia Artificial, busca promover una IA ética y centrada en el ser humano. Además, esta sede temporal en Casa de Veeduría representa un avance significativo en la descentralización administrativa y un apoyo al ecosistema de IA en España, especialmente para PYMES y startups.

Avances en IA en Europa: Proyecto MINERVA

MINERVA ofrece formación y apoyo a comunidades de inteligencia artificial en Europa, facilitando el uso de supercomputación avanzada para modelos complejos

El proyecto MINERVA tiene como objetivo apoyar a las comunidades de inteligencia artificial (IA) en Europa mediante la provisión de servicios y formación, aprovechando las capacidades avanzadas de computación de alto rendimiento (HPC) para modelos de IA a gran escala. Utilizando la infraestructura de supercomputación EuroHPC, el proyecto facilitará el escalado de flujos de trabajo en IA y permitirá la creación de modelos complejos, incluidas las IA generativas. Coordinado por CINECA y con la colaboración de instituciones de varios países europeos, MINERVA recibirá una financiación total de 5 millones de euros del programa Horizonte Europa y se desarrollará hasta diciembre de 2027. Este centro de apoyo también contribuirá a aumentar la conciencia y experiencia en HPC dentro de las comunidades de IA en Europa.

Consulta de EIOPA sobre la gobernanza de la inteligencia artificial en Europa

EIOPA busca opiniones para establecer directrices sobre el uso responsable de la inteligencia artificial en el sector asegurador y su gestión de riesgos

La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) ha iniciado una consulta sobre su Opinión sobre la gobernanza y gestión de riesgos en inteligencia artificial (IA). Esta opinión ofrece orientación a supervisores y entidades aseguradoras sobre cómo interpretar e implementar las disposiciones del sector asegurador en relación con el uso de sistemas de IA. EIOPA busca comentarios de los interesados hasta el 12 de mayo de 2025, para asegurar un enfoque armonizado que promueva el uso responsable de la IA en seguros, alineándose con el Reglamento sobre IA y otras iniciativas internacionales. La consulta incluye principios clave como la aplicación de un enfoque basado en riesgos, la ética y la transparencia en los resultados generados por sistemas de IA.

Inversión IA

La Comisión Europea ha lanzado la iniciativa InvestIA, que busca movilizar 200.000 millones de euros para invertir en inteligencia artificial (IA) y establecer un fondo de 20.000 millones para gigafábricas de IA. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, destacó que esta inversión mejorará la atención sanitaria y aumentará la competitividad europea. La asociación público-privada permitirá desarrollar modelos avanzados de IA y posicionar a Europa como líder en esta tecnología. A pesar del avance de EE.UU. y China, Von der Leyen afirmó que el liderazgo mundial en IA aún está en juego. Para más detalles, visita el enlace.

Macron Trump

Emmanuel Macron, presidente de Francia, ha declarado que Donald Trump debería centrarse en otros problemas más relevantes que intentar dañar la economía de la Unión Europea (UE). En una reciente entrevista con CNN, Macron argumentó que el principal desafío para EE.UU. es China, no la UE. Además, destacó que Europa es un aliado importante y que las acciones de Trump, como la imposición de aranceles a productos europeos, podrían aumentar los costos e inflacionar la economía estadounidense. Macron instó a Trump a priorizar la cooperación en lugar de amenazar con medidas comerciales que perjudicarían tanto a Europa como a EE.UU. Para más información, visita el enlace.

EE.UU. IA

El Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU. (DOGE), liderado por Elon Musk, está transfiriendo información confidencial de la administración federal a programas de inteligencia artificial para analizar gastos y reducir costos. Según The Washington Post, esto incluye datos sensibles del Departamento de Educación, como información personal de empleados y datos financieros internos. El DOGE utiliza tecnología de IA a través de Azure de Microsoft para auditar cada dólar gastado en contratos, subvenciones y otros gastos. Esta estrategia busca recortar drásticamente los gastos del departamento y podría extenderse a otras agencias gubernamentales. Para más detalles, visita el enlace.

Internacionalización educación

La educación canaria busca fortalecer su conexión global mediante iniciativas que promuevan el intercambio cultural y académico entre estudiantes y docentes

El consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, inauguró las II Jornadas del Servicio para la Internacionalización de la Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial (SIFPRE) en Las Palmas de Gran Canaria. Suárez destacó que la internacionalización debe ser un pilar fundamental en la estrategia educativa de Canarias para construir un futuro más conectado e innovador. Durante el evento, se presentará el Plan Estratégico de Internacionalización y se compartirán experiencias y buenas prácticas en proyectos educativos. La jornada reúne a 250 participantes, incluyendo expertos y coordinadores, con el objetivo de fomentar una educación más abierta y comprometida con los desafíos globales.