Transferencias militares
01/02/2025@17:52:56
El 31 de enero de 2025, se reportó que Estados Unidos ha transferido casi 90 misiles Patriot desde Israel a Ucrania a través de Polonia, tras la desactivación oficial de estos sistemas por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel en abril de 2024. Esta acción se produce después de que Ucrania solicitara los misiles, marcando la contribución más significativa de Israel al conflicto desde su inicio en febrero de 2022. A pesar de las advertencias rusas sobre posibles consecuencias, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, finalmente accedió a la transferencia tras negociaciones con el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky. La entrega ha sido justificada por funcionarios israelíes como un retorno del sistema Patriot a EE.UU., sin confirmar si realmente fue enviado a Ucrania.
Ayuda Ucrania
El Departamento de Estado de EE. UU. ha suspendido casi toda la asistencia extranjera existente y ha pausado la nueva ayuda, tras una orden del presidente Trump para revisar todos los programas de asistencia exterior. Según un informe de Politico, esta suspensión durará 90 días y afecta a la financiación militar y humanitaria destinada a Ucrania, así como a otros países, con excepciones solo para Israel y Egipto. Esta decisión ha sorprendido a funcionarios del Departamento de Estado y podría impactar programas críticos como la educación y la atención médica. Desde febrero de 2022, EE. UU. ha proporcionado más de $66 mil millones en ayuda militar a Ucrania. Para más detalles, visita el enlace.
Biden despedida
En su discurso de despedida, Biden criticó la corrupción del poder, la desinformación y el complejo militar-industrial, a pesar de que su administración fue acusada de explotar estos mismos problemas durante cuatro años. En un discurso de 17 minutos desde la Oficina Oval, defendió su presidencia mientras enfrentaba críticas por sus propias inconsistencias y lapsos cognitivos. También abordó la falta de control en las redes sociales y el declive de la prensa libre, lo que muchos consideran una crítica interesada dada la gestión de la información por su administración. Además, se le responsabiliza por la desaparición de más de 300,000 niños inmigrantes, con alegaciones de complicidad en redes de tráfico infantil. Este discurso ha sido calificado como hipócrita y ha suscitado un intenso debate sobre su legado y las políticas implementadas durante su mandato.
Tráfico infantil
La administración de Biden es acusada de estar detrás de una vasta red de tráfico infantil en Guatemala, supuestamente encubierta por ONGs que se presentan como organizaciones humanitarias. Angel Pineda, Secretario General de Guatemala, sostiene que el gobierno estadounidense colabora con carteles mexicanos y ONGs para facilitar este tráfico. Desde 2021, más de 291,000 niños no acompañados han desaparecido o sido explotados, lo que ha llevado a investigaciones y rescates en curso. A pesar de las operaciones contra estas redes, se critica la lentitud del proceso debido a la protección que recibirían por parte de autoridades estadounidenses. La situación ha generado un creciente clamor por una respuesta más efectiva ante esta crisis humanitaria.
La Oficina del Alto Comisionado alerta de que los ataques incesantes en la zona, desplazamientos forzosos y severas restricciones a la ayuda humanitaria han dejado a muchos enfrentándose a la inanición.
|
Gaza violencia
Israel ha intensificado sus bombardeos en Gaza horas después de anunciar un acuerdo de alto el fuego, resultando en la muerte de 77 palestinos, incluidos 21 niños y 25 mujeres. Este periodo es el más mortal en más de una semana. El acuerdo, mediado por Qatar, Egipto y EE. UU., buscaba un cese de hostilidades de seis semanas y el intercambio de prisioneros, pero la violencia continua plantea dudas sobre su viabilidad. Las celebraciones por el alto el fuego se vieron empañadas por los ataques aéreos israelíes, lo que ha generado críticas sobre el compromiso real con la paz. A pesar de las esperanzas de ayuda humanitaria, persisten problemas no resueltos relacionados con la gobernanza de Gaza y el conflicto israelo-palestino.
Acuerdo Gaza
La reciente noticia destaca que el presidente electo Donald Trump ha "forzado" al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu a aceptar un acuerdo de paz en Gaza que anteriormente había rechazado. Este acuerdo busca poner fin al conflicto en Gaza, permitiendo que Hamas permanezca en el poder, lo cual había sido una resistencia constante por parte de Netanyahu. La intervención del enviado de Trump, Steven Witkoff, ha sido clave para avanzar en las negociaciones, rompiendo un estancamiento previo. La reacción entre los sectores más extremistas de Israel ha sido negativa, considerándolo una amenaza a la seguridad nacional. Esta situación marca un cambio significativo en la dinámica política de la región y plantea interrogantes sobre las futuras relaciones entre Estados Unidos e Israel. Para más detalles, visita el enlace.
Terrorismo Siria
La inteligencia rusa ha acusado a Estados Unidos y Reino Unido de planear ataques terroristas contra bases militares rusas en Siria, utilizando para ello a combatientes del Estado Islámico (ISIS) liberados. Según el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR), estos ataques buscan desestabilizar la situación en el país y mantener el caos en Oriente Medio. Se afirma que los servicios de inteligencia británicos y estadounidenses han encargado a comandantes del ISIS llevar a cabo estas operaciones, mientras que sus fuerzas aéreas simulan atacar posiciones del grupo terrorista para encubrir su implicación. Rusia ha mantenido una presencia militar significativa en Siria desde 2015, apoyando al gobierno de Bashar Assad en la lucha contra el terrorismo.
|
|
|
|
|