Colombia violencia
04/02/2025@12:24:13
El presidente colombiano Gustavo Petro, al asumir el cargo en agosto de 2022, presentó su política de 'paz total' para acabar con más de seis décadas de conflicto armado en Colombia. Sin embargo, recientes enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros grupos disidentes han llevado a un aumento de la violencia y a la suspensión de negociaciones. La crisis humanitaria en Catatumbo ha resultado en más de 52 muertes y miles de desplazados, lo que ha obligado al gobierno a replantear su estrategia. A pesar de los avances iniciales en las conversaciones con el ELN, la situación actual refleja un posible retorno a una 'guerra total', aunque Petro busca mantener abiertas las puertas al diálogo. La colaboración con Venezuela se ha intensificado para combatir el narcotráfico y mejorar la seguridad fronteriza. Este cambio en la política de seguridad indica que las negociaciones no son la única solución para resolver el prolongado conflicto armado en Colombia.
Colombia elecciones
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió al secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien afirmó que la mayoría de los colombianos no apoyan a Petro y que perdería unas elecciones presidenciales. Petro compartió una encuesta de Invamer que contradice esta afirmación, indicando que sigue teniendo apoyo, especialmente entre las clases bajas. Además, el mandatario destacó que su popularidad es comparable a la de Donald Trump en EE.UU., sugiriendo que su rechazo proviene principalmente de los sectores más ricos del país. La controversia surge en un contexto de tensiones diplomáticas entre Colombia y EE.UU. relacionadas con la deportación de migrantes. Para más detalles, visita el enlace.
Guerra comercial
Gustavo Petro, presidente de Colombia, ha aceptado todas las condiciones impuestas por Donald Trump tras el inicio de una guerra comercial entre ambos países. La Casa Blanca anunció que Colombia permitirá la repatriación sin restricciones de inmigrantes ilegales desde Estados Unidos, lo que incluye el uso de aviones militares estadounidenses. A pesar de esta aceptación, Petro respondió aumentando los aranceles de importación en un 25% para productos estadounidenses como represalia. Expertos advierten que esta situación podría llevar a una depreciación del peso colombiano y potencialmente a una recesión económica. Esta noticia destaca la tensión creciente en las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos.
Colombia migración
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha declarado la prohibición de la entrada de aviones estadounidenses con migrantes colombianos al país, en respuesta a las amenazas de deportaciones masivas por parte del gobierno de EE.UU. Petro enfatizó que los migrantes colombianos no deben ser tratados como delincuentes y exigió un protocolo digno para su tratamiento antes de ser recibidos en Colombia. Esta decisión se produce tras anuncios sobre el uso diario de aviones militares para deportar inmigrantes irregulares bajo la administración de Donald Trump. Para más información, visita el enlace.
Sanciones Colombia
Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., comentó sobre las recientes sanciones impuestas por Donald Trump a Colombia debido a la negativa del presidente Gustavo Petro de aceptar vuelos con inmigrantes deportados. Las sanciones incluyen aranceles del 25% sobre bienes colombianos y restricciones en viajes para funcionarios colombianos. Rubio enfatizó que EE.UU. no permitirá ser aprovechado y reafirmó el compromiso de su país en la lucha contra la inmigración ilegal y la seguridad fronteriza. Esta situación se da en un contexto de tensiones comerciales, ya que Petro ha respondido con aranceles de hasta el 50% contra EE.UU. Para más detalles, visita el enlace.
Fondos Colombia
El presidente Donald Trump ha emitido una orden ejecutiva que suspende la distribución de fondos para ayuda exterior hasta que se evalúe su alineación con la política exterior de EE.UU. Esta medida afecta especialmente a Colombia, que recibe anualmente hasta 200 millones de dólares para programas de desarrollo y paz. Durante un periodo de revisión de hasta 90 días, el financiamiento estará supeditado a la autorización del secretario de Estado, Marco Rubio. La decisión ha generado incertidumbre sobre el futuro del Plan Colombia y otros proyectos vinculados a derechos humanos y desarrollo rural, en un contexto donde las relaciones entre Washington y Bogotá son tensas debido a diferencias políticas.
Masacre Colombia
Una nueva masacre en el departamento de Bolívar, al norte de Colombia, ha dejado al menos nueve hombres asesinados en la zona rural de Minguillo, cerca del municipio de Santa Rosa del Sur. Este trágico suceso se produce en medio de enfrentamientos entre grupos armados ilegales, como el Clan del Golfo y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que luchan por el control territorial. Las víctimas fueron trasladadas a un hospital en Montelíbano para su identificación. Este es el cuarto incidente de este tipo en Colombia en 2025, lo que ha llevado al presidente Gustavo Petro a suspender los diálogos de paz con el ELN debido a los "crímenes de guerra" cometidos en la región. Para más detalles, visita el enlace.
Conflicto colombiano
Una nueva ola de combates entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las FARC ha dejado al menos cuatro muertos en la región del Catatumbo, Norte de Santander, Colombia. Los enfrentamientos se han intensificado con explosivos y armas de fuego, generando un ambiente de terror que ha llevado a los pobladores a refugiarse en sus hogares y cerrar negocios. El presidente Gustavo Petro ha convocado una reunión urgente para abordar esta crisis de orden público, mientras que organismos internacionales piden proteger a la población civil y detener la violencia. Esta situación resalta la fragilidad del proceso de paz en el país. Para más detalles, visita el enlace.
|
Colombia IA
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, presentó una nueva fase en la política exterior del país, destacando la importancia de posicionar a Colombia como líder en inteligencia artificial y en la lucha contra la crisis climática. En su discurso tras la juramentación de Laura Sarabia como nueva canciller, Petro enfatizó la necesidad de reducir la dependencia de recursos fósiles como el petróleo y el carbón. Además, abordó temas sobre la propiedad del conocimiento digital y abogó por un enfoque que priorice los intereses nacionales y humanos frente a influencias externas, especialmente de Estados Unidos. La diversificación de las exportaciones también fue un punto clave en su mensaje, buscando fortalecer la economía colombiana sin depender de un solo país. Para más detalles, visita el enlace.
Deportaciones Colombia
El presidente Trump logró que Colombia aceptara la deportación de ciudadanos estadounidenses tras presionarla con amenazas de aranceles y sanciones. Inicialmente, Colombia se opuso, pero cambió de postura después de que Trump impusiera un arancel del 25% y amenazara con medidas económicas adicionales. La Casa Blanca aplaudió el resultado, destacando el compromiso de Trump con la soberanía estadounidense y la aplicación de leyes migratorias. Este episodio sirve como advertencia para otros países sobre las consecuencias económicas de desafiar las demandas de EE.UU. en materia de inmigración.
Aranceles Colombia
El presidente colombiano Gustavo Petro ha anunciado la implementación de aranceles de hasta el 50% sobre productos estadounidenses como respuesta a las sanciones impuestas por Donald Trump. En un mensaje en su cuenta de X, Petro expresó que Colombia se abrirá al mundo y rechazó las medidas de bloqueo, destacando la importancia del país como productor agrícola. Esta decisión marca un nuevo capítulo en las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos. Para más detalles, visita el enlace.
Ruta cocaína
La reciente visita del presidente colombiano Gustavo Petro a Haití ha generado controversia en medio de una crisis humanitaria en el Catatumbo, Colombia. Este viaje, que busca fortalecer relaciones bilaterales, está vinculado a la creciente violencia relacionada con el narcotráfico en la región. Haití ha sido históricamente un punto clave en la ruta de la cocaína hacia EE.UU., especialmente tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse, lo que ha intensificado el tráfico de drogas. Según la ONU, Colombia produce 30,000 toneladas de cocaína en Norte de Santander, con un aumento del 10% en los cultivos en 2023. La situación revela la conexión entre organizaciones criminales y estructuras armadas como el ELN y las disidencias de las FARC, que luchan por el control del narcotráfico. Esta problemática destaca el fracaso de la "guerra contra las drogas" y su impacto en la violencia regional. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/la-ruta-de-la-cocaina-hacia-ee-uu-que-ahoga-en-la-violencia-a-dos-paises/.
Colombia denuncia
Colombia ha denunciado al Ejército de Liberación Nacional (ELN) ante la ONU por crímenes de guerra, según el canciller Luis Gilberto Murillo. La denuncia se produce tras enfrentamientos en el Catatumbo entre el ELN y disidencias de las FARC, que han resultado en decenas de muertes y miles de desplazados. El gobierno colombiano exige un cambio de actitud del ELN y busca que la comunidad internacional esté informada sobre estos actos inaceptables. El presidente Gustavo Petro advirtió que el ELN ha optado por la guerra, mientras se despliegan 5,000 efectivos para proteger a los civiles en la zona. Para más información, visita el enlace.
Diálogo Colombia
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha suspendido el diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la guerrilla más antigua del país, tras una serie de incidentes violentos y crímenes de guerra. Esta decisión se produce después de enfrentamientos en la región del Catatumbo que resultaron en numerosas muertes. A pesar de los esfuerzos previos por alcanzar un acuerdo de paz, el proceso ha estado marcado por tensiones, incluyendo el secuestro del padre del futbolista Luis Díaz, lo que deterioró la confianza entre las partes. La suspensión del diálogo plantea dudas sobre el futuro de la reconciliación en Colombia. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Colombia paz
El Gobierno de Colombia ha excluido a tres altos mandos del Clan del Golfo, incluyendo a Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias 'Chiquito Malo', de las conversaciones de paz. Esta decisión busca facilitar el avance hacia una fase pública de diálogo para poner fin al conflicto armado. La medida fue confirmada por Álvaro Jiménez Millán, coordinador de la mesa de diálogos, quien destacó que el presidente Gustavo Petro tiene la potestad de definir a los representantes del grupo en este proceso. Para más información, visita el enlace.
|
|
|
|
|