Diplomacia Siria
20/12/2024@12:01:05
Diplomáticos de EE.UU. han llegado a Siria para mantener conversaciones con los nuevos gobernantes de facto, liderados por el grupo armado Hayat Tahrir al Sham (HTS). Esta es la primera misión oficial estadounidense en Damasco desde la caída del gobierno de Bashar al Assad. La delegación incluye a altos funcionarios del Departamento de Estado, quienes buscarán dialogar sobre la transición política en Siria y los derechos de las minorías. Además, se espera que discutan el futuro del periodista estadounidense Austin Tice, desaparecido desde 2012. Esta visita refleja un cambio en las relaciones entre Occidente y HTS, que ha sido considerado un grupo terrorista por varios países. Para más detalles, visita el enlace.
Ecuador inconstitucionalidad
El Parlamento de Ecuador ha presentado una acción de inconstitucionalidad contra la denominada 'ley antipillos' impulsada por el presidente Noboa. Esta medida busca cuestionar la legalidad de la legislación que se considera problemática en su aplicación. La noticia, publicada el 18 de diciembre de 2024, resalta las tensiones políticas en el país y el debate sobre la constitucionalidad de las leyes propuestas por el gobierno. Para más detalles, visita el enlace.
Ucrania Trump
El enviado de Trump para Ucrania tiene previsto viajar a Kiev en enero, según informes recientes. Este viaje podría tener implicaciones significativas en las relaciones entre Estados Unidos y Ucrania. Para más detalles, visita el enlace.
Embajada México
Estados Unidos ha inaugurado su nueva Embajada en México, una construcción de más de 1.000 millones de dólares, ubicada en Nuevo Polanco. El embajador Ken Salazar destacó que es la más grande del mundo y un símbolo de los lazos entre ambas naciones. La obra, que comenzó en 2018, aún no está abierta al público y se espera que brinde servicios a finales de 2025. Este nuevo edificio representa un esfuerzo conjunto entre trabajadores mexicanos y estadounidenses, y busca fortalecer la comprensión mutua y el futuro compartido entre los dos países. Para más información, visita el enlace.
Drones Nueva York
Las autoridades federales de EE.UU. implementarán un avanzado sistema de detección de drones en Nueva York debido a la reciente aparición de enjambres de drones misteriosos en el cielo del estado. La gobernadora Kathy Hochul anunció que este sistema ayudará a las autoridades locales y estatales a investigar el origen y la naturaleza de estos vehículos no tripulados. Además, Hochul destacó la necesidad de apoyo adicional del Congreso para obtener más recursos, enfatizando la importancia de la aprobación de la Ley de Seguridad y Protección contra UAVs. Para más detalles, visita el enlace.
Transparencia universitaria
El Gobierno ha implementado nuevos decretos para aumentar la transparencia en el manejo de fondos de universidades públicas, según Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias. Estas reformas buscan mejorar la supervisión de compras y contrataciones, permitiendo que cualquier persona pueda acceder a esta información. Hasta ahora, 35 universidades han adoptado los nuevos sistemas de control, aunque el diálogo con la Universidad de Buenos Aires está en pausa. Los decretos obligan a las universidades a utilizar sistemas específicos para gestionar sus adquisiciones y gastos, eliminando convenios interadministrativos que podían ser utilizados de manera opaca. Para más detalles, visita el enlace.
Pensiones España
El aumento en las pensiones busca asegurar el bienestar económico de los jubilados y fortalecer el sistema de protección social en España
Casi 10,3 millones de pensiones contributivas de la Seguridad Social en España experimentarán un aumento del 2,8% en 2025, garantizando así el poder adquisitivo de los pensionistas. Esta medida, impulsada por la Ley 20/2021, se alinea con las recomendaciones del Pacto de Toledo y beneficiará a aproximadamente 9,3 millones de personas. La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, destacó que este incremento representa alrededor de 600 euros adicionales anuales para quienes reciben una pensión media de jubilación. La revalorización anual es un compromiso del Gobierno para fortalecer el sistema de protección social. Para más detalles, visita el enlace.
Investigación política
Corea del Sur ha aprobado un nuevo proyecto de ley que permitirá investigar a la primera dama del país. Esta decisión marca un hito en la política surcoreana y plantea interrogantes sobre la transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno. La medida se produce en un contexto de creciente escrutinio hacia las figuras públicas y sus acciones. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/corea-del-sur-aprueba-un-proyecto-de-ley-para-investigar-a-la-primera-dama/
|
Extradición Perú
Perú ha decidido solicitar a Israel la extradición de Eliane Karp, esposa del expresidente Alejandro Toledo, quien enfrenta acusaciones de corrupción. Esta medida se enmarca en los esfuerzos del gobierno peruano por combatir la impunidad y llevar ante la justicia a quienes están involucrados en casos de corrupción. La solicitud se formalizará en el contexto de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Para más detalles, visita el enlace.
Siria conflicto
Bashar al-Assad, el líder sirio depuesto, afirmó que nunca tuvo la intención de huir a Rusia y planeaba seguir luchando hasta que se perdiera toda esperanza. En su primera declaración oficial desde su derrocamiento, Assad explicó que permaneció en Damasco hasta la mañana del 8 de diciembre y que su salida del país fue inesperada, sucediendo solo después de que los militantes infiltraron la capital. Aseguró que no buscó refugio hasta que las últimas posiciones militares cayeron y las instituciones estatales colapsaron. Su rápido derrocamiento ha sido criticado por algunos diplomáticos como un abandono vergonzoso de su nación. Para más detalles, visita el enlace.
Politización Ecuador
Gissela Garzón, asambleísta de Revolución Ciudadana, reconoce la politización de las instituciones en Ecuador y las diferencias internas dentro de su movimiento. En una entrevista, abordó las posturas contradictorias de los líderes de RC respecto a la Corte Constitucional, donde Rafael Correa la descalificó y Viviana Veloz expresó confianza en su labor. Garzón admitió que existen debates cerrados y que, aunque las instituciones están politizadas por naturaleza, no siempre son partidistas. Estas declaraciones contrastan con el discurso habitual del movimiento, que critica la politización cuando afecta sus intereses. Para más información, visita el enlace.
Privatización energía
El Gobierno de Argentina, liderado por Javier Milei, ha anunciado la privatización de Transener, la principal empresa de transporte de electricidad del país. La decisión fue comunicada por el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, quien destacó que esta medida forma parte de una política gubernamental para reducir la participación estatal en sectores estratégicos y fomentar la inversión privada. Transener gestiona una extensa red de aproximadamente 12.400 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica. La privatización se alinea con los objetivos del Ministerio de Economía y se espera que se concrete en los próximos días. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.
Financiación autonómica
El presidente de Castilla-La Mancha busca garantizar equidad en la financiación y mejorar los servicios públicos para todos los ciudadanos en el país
El Gobierno de Castilla-La Mancha propone un modelo de financiación autonómica único para todas las comunidades autónomas de régimen común, buscando garantizar la igualdad en la financiación por habitante. Durante la XXVII Conferencia de Presidentes en Santander, el consejero de Hacienda destacó la necesidad de un acuerdo que contemple variables como población y dispersión para determinar los costes de los servicios públicos. Además, se aboga por una redistribución de la riqueza y un pacto de Estado en materia de vivienda, con propuestas para mejorar la disponibilidad de suelo y facilitar la financiación. Para más detalles, visita el enlace.
Orden arresto
La policía surcoreana está considerando emitir una orden de arresto contra el presidente del país. Esta noticia, que ha generado gran expectación, se produce en un contexto de creciente tensión política. Para más detalles sobre esta situación y sus posibles implicaciones, visita el enlace proporcionado.
Contratos secretos
La noticia "Camino a la servidumbre: los contratos secretos de la casta uruguaya" aborda la grave amenaza que representan los contratos secretos para los principios de transparencia y libertad en Uruguay. Desde una perspectiva liberal, se enfatiza que el acceso a la información pública es crucial para que los ciudadanos controlen a sus gobernantes. Se critica cómo el secretismo ha permeado la política uruguaya, destacando acuerdos polémicos como el firmado por el expresidente Tabaré Vázquez con UPM y los contratos con Pfizer para vacunas contra el COVID-19, que carecen de transparencia y generan desconfianza. La falta de claridad en estos contratos no solo alimenta la corrupción, sino que también plantea serias dudas sobre la integridad del proceso político en el país. Para más detalles, visita el enlace.
|
|
|
|
|