Ley ELA
Ministros abordan estrategias para mejorar la atención y calidad de vida de personas afectadas por ELA, en colaboración con organizaciones y comunidades autónomas
11/01/2025@00:10:34
El Gobierno de España ha presentado un plan para implementar la Ley ELA, que busca mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por Esclerosis Lateral Amiotrófica. Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, y Mónica García, ministra de Sanidad, se reunieron con la Confederación Nacional de Entidades de ELA (ConELA) para discutir el borrador del plan. Este plan se divide en dos fases: la primera se centra en agilizar trámites y formación para profesionales, mientras que la segunda, aún en preparación, abordará la adecuación de servicios y prestaciones. La ley fue aprobada en octubre de 2024 y busca coordinar esfuerzos entre administraciones para garantizar atención especializada a los pacientes. Además, se lanzará una consulta pública para definir criterios sobre enfermedades incluidas en la ley.
Eliminación programas
El Gobierno argentino ha decidido eliminar varios programas de ciencia y tecnología, considerados "gastos innecesarios". La resolución, firmada por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, busca optimizar recursos públicos y redirigir políticas hacia sectores prioritarios como agroindustria y salud. Entre los programas afectados se encuentra Juventudes en Ciencia y Tecnología, que promovía la participación juvenil en actividades científicas. Esta medida también implica la baja de convenios con universidades y organizaciones sociales que no contribuyan al crecimiento del país. La decisión se enmarca en un esfuerzo por destinar fondos a necesidades urgentes de la población. Para más detalles, visita el enlace.
Perú política
La Fiscalía de Perú ha solicitado un impedimento de salida para el vocero presidencial, en una acción que podría tener implicaciones significativas en la política del país. Este desarrollo se produce en un contexto de creciente atención a las acciones del gobierno y sus representantes. Para más detalles, visita el enlace.
Política Argentina
Javier Milei, presidente de Argentina, reveló que la vicepresidente Victoria Villarruel le solicitó un aumento de sueldo, a lo que él se negó. Esta situación surge tras la controversia por el congelamiento de las dietas de los senadores, una medida que Villarruel implementó pero luego criticó en redes sociales al considerar su salario de 4 millones de pesos insuficiente. Milei respondió que Villarruel está "desconectada de la realidad" y enfatizó que el 95% de los argentinos gana menos que su sueldo. Además, aclaró que su política salarial no contempla ajustes para la casta política. La tensión entre ambos se intensifica, evidenciando diferencias en sus enfoques políticos.
Decomiso Perú
Perú ha alcanzado un hito histórico en la lucha contra el narcotráfico, decomisando más de 165 toneladas de droga en 2024. Este récord supera las cifras anteriores y refleja el esfuerzo del país por combatir el tráfico de sustancias ilegales. La noticia destaca la importancia de estas acciones en la seguridad nacional y el impacto positivo en la sociedad peruana. Para más información, visita el enlace.
Salud Netanyahu
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, se someterá mañana a una cirugía para extirparle la próstata, según anunció su oficina. Esta intervención se realiza tras un diagnóstico de infección del tracto urinario debido a un agrandamiento benigno de la próstata. A pesar de la operación, se espera que la reunión del Gobierno continúe como estaba programada. Netanyahu ya ha tenido otras intervenciones este año, incluyendo una operación por una hernia y la implantación de un marcapasos. Para más detalles, visita el enlace.
Liberación México
Dos agentes de la Guardia Nacional de México han sido liberados tras ser secuestrados. Este acontecimiento resalta la continua lucha contra el crimen organizado en el país. La liberación se produjo en un contexto de creciente preocupación por la seguridad de las fuerzas del orden. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
|
Ecuador golpe
La vicepresidenta de Ecuador, Verónica Abad, alertó sobre un posible golpe de Estado tras la decisión del presidente Daniel Noboa de encargar temporalmente la presidencia a Cynthia Gellibert. En una conferencia de prensa, Abad afirmó que esta acción es parte de un plan anunciado por Noboa y su gabinete. La funcionaria hizo un llamado a las instituciones ecuatorianas y a la OEA para proteger la democracia en el país. Además, anunció acciones legales para impugnar los decretos que facilitan este cambio de poder. Para más detalles, visita el enlace.
Fondos eliminados
El Gobierno de Javier Milei ha eliminado tres fondos fiduciarios debido a irregularidades en su gestión, como parte de un proceso de ajuste y auditorías. Los fondos afectados son el Fondo Fiduciario del Servicio Universal, el Fondo Fiduciario para la Vivienda Social y el Fideicomiso del Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (Prodaf). Las auditorías revelaron anomalías en la administración y el incumplimiento de objetivos. Desde la llegada de Milei al poder, se han cerrado más de siete fondos fiduciarios. Esta medida busca reducir gastos innecesarios y mejorar la transparencia en la gestión pública.
Campaña Ecuador
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se pronunció ante sus seguidores en Quito, afirmando que en cinco semanas vencerán en las elecciones presidenciales de 2025. Durante su discurso, enfatizó la importancia de luchar contra la desigualdad y el narcotráfico, y aseguró que su gobierno no se rendirá ante la oposición política. Noboa instó a las fuerzas del orden a estar alerta frente a la delincuencia y los grupos terroristas. A pesar de la controversia sobre su licencia para hacer campaña, Noboa continúa recibiendo apoyo popular mientras se prepara para las elecciones. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.
Contratación estatal
El Gobierno de Javier Milei ha implementado un nuevo régimen de contrataciones estatales a través de los decretos 1148/2024 y 1149/2024, con el objetivo de optimizar los recursos públicos. Este régimen establece que cualquier alta de personal en el sector público requerirá tres bajas previas y limita la duración de los contratos a seis meses. Además, se exigirá una evaluación de competencias para las contrataciones. Las medidas buscan reducir la estructura del Estado y fomentar la eficiencia operativa, en línea con la política de ajuste del gobierno. Se contemplan excepciones para sectores estratégicos como ciencia, universidades y cargos ejecutivos. Para más detalles, visita el enlace.
Estado emergencia
Trinidad y Tobago ha declarado el estado de emergencia debido al aumento de la actividad criminal en el país. Esta medida busca abordar la creciente preocupación por la seguridad pública y garantizar la protección de los ciudadanos. La declaración se produce en un contexto de incremento de delitos, lo que ha llevado a las autoridades a tomar acciones inmediatas para restaurar el orden y la tranquilidad en la nación caribeña. Para más detalles, visita el enlace.
Prisión preventiva
El juez ha decidido ampliar la prisión preventiva de Betssy Chávez, quien se desempeñó como expresidenta del Consejo de Ministros durante el gobierno de Pedro Castillo. Esta decisión se produce en un contexto legal que sigue siendo objeto de atención mediática y política. Para más detalles, visita el enlace.
Suspensión publicidad
El Gobierno de Javier Milei ha decidido prorrogar la suspensión de la pauta publicitaria oficial para todo 2025, una medida que busca mantener la austeridad y optimizar el gasto público. Esta decisión, anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni, se implementó inicialmente en diciembre de 2023 con el objetivo de eliminar erogaciones no esenciales y priorizar áreas como educación, salud y seguridad. La suspensión, sustentada en el Decreto 89/2023, afecta todas las campañas institucionales de publicidad a excepción de aquellas obligatorias por ley o derivadas de situaciones excepcionales. A pesar de las críticas de algunos sectores opositores sobre su impacto en medios pequeños, el gobierno defiende que esta medida fomenta un mercado mediático más libre y competitivo.
|
|
|
|
|