Retirada tropas
04/02/2025@12:44:59
Francia ha iniciado la retirada de sus tropas de Senegal, comenzando con la entrega de las bases militares de Maréchal, Saint-Exupéry y Contre-amiral Protêt a las autoridades senegalesas. Aproximadamente 200 soldados franceses y sus familias aún permanecen en el país, pero deberán abandonar antes de finales de septiembre. Esta decisión se enmarca en un contexto más amplio de reorientación estratégica en la cooperación militar, impulsada por el presidente senegalés Bassirou Diomaye Faye, quien busca afirmar la soberanía nacional y redefinir las relaciones con Francia. La influencia francesa en África está disminuyendo, evidenciada por la reciente expulsión de tropas francesas en países como Mali, Burkina Faso y Níger. Para más detalles, visita el enlace.
Protección aérea
Países de la Unión Europea han solicitado a Estados Unidos protección aérea en caso de desplegar tropas de mantenimiento de paz en Ucrania. Según The Times, esta protección podría incluir baterías de misiles tierra-aire Patriot para contrarrestar amenazas aéreas. La propuesta ha generado divisiones en Europa, con naciones como el Reino Unido y Francia apoyando el envío de tropas, mientras que Alemania y otros países muestran reticencias debido a preocupaciones sobre recursos y elecciones próximas. Además, se discute la posibilidad de una fuerza de paz bajo la ONU que incluya soldados de países asiáticos. La situación sigue siendo compleja y depende del consenso entre las partes involucradas y la postura de Rusia ante estas iniciativas.
Conmemoración del Holocausto en Bruselas
Recordando el sufrimiento y la pérdida, el Parlamento Europeo se une para honrar a quienes fueron víctimas del odio y la barbarie
El Parlamento Europeo conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto con un acto solemne en Bruselas. La presidenta del PE, Roberta Metsola, inaugurará la ceremonia que incluye una intervención de Corrie Hermann, quien compartirá la historia de su padre, Pál Hermann, un violonchelista húngaro asesinado por los nazis en 1944. La sesión contará con interpretaciones musicales y un minuto de silencio en honor a las víctimas. Este evento coincide con el 80 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz.
Desmantelamiento de una red de blanqueo de capitales en Europa
Desarticulan una organización criminal que operaba un servicio financiero ilegal, arrestando a 23 personas implicadas en el lavado de grandes sumas de dinero
Una investigación internacional ha llevado a la detención de 23 criminales que operaban un sofisticado esquema de blanqueo de capitales, facilitando la lavandería de aproximadamente 100 millones de euros. Este grupo actuaba como un servicio financiero para otros delincuentes. La operación fue posible gracias a una coalición entre autoridades españolas, chipriotas y alemanas, con el apoyo de Eurojust y Europol. Se realizaron acciones en España, Francia y Chipre, resultando en la incautación de más de 8 millones de euros en efectivo y el congelamiento de 27 millones en criptomonedas. Las investigaciones continúan para desmantelar completamente esta red criminal.
Conmemoración en Bruselas del Holocausto y 80 años de la liberación de Auschwitz
Recordando el sufrimiento y la pérdida, el Parlamento Europeo rinde homenaje a los que padecieron durante uno de los capítulos más oscuros de la historia
El 29 de enero, el Parlamento Europeo conmemorará el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto con una sesión solemne en Bruselas. La presidenta del PE, Roberta Metsola, abrirá el acto que incluirá un discurso de Corrie Hermann, quien compartirá la historia de su padre, Pál Hermann, un destacado violonchelista húngaro asesinado por los nazis en 1944. La ceremonia contará con una interpretación musical de la obra de Pál Hermann y concluirá con la pieza Kaddish de Maurice Ravel. Este evento es parte de la conmemoración del 80 aniversario de la liberación de Auschwitz y se podrá seguir en directo.
Déficit comercial
La reducción del déficit comercial refleja una mejora en la balanza energética y un aumento en las exportaciones hacia la Unión Europea
El déficit comercial de España ha disminuido un 2,7% interanual hasta noviembre de 2024, alcanzando los 36.154 millones de euros, gracias a la reducción del déficit energético que cayó un 8,6%. Las exportaciones se mantuvieron estables en 354.726,5 millones de euros, mientras que las importaciones fueron de 390.880,9 millones. Los sectores con mayores superávits incluyen alimentación y bebidas, el sector automóvil y semimanufacturas no químicas. Además, el superávit comercial con la Unión Europea aumentó a 29.397 millones de euros. En noviembre, las exportaciones cayeron un 6,4%, pero el saldo comercial mostró un déficit de 5.131,3 millones de euros. La tasa de cobertura se situó en el 86,4%.
Gasto turístico
El aumento en el gasto turístico refleja una recuperación sólida del sector y un interés creciente por España como destino internacional
El gasto acumulado de turistas internacionales en España ha alcanzado más de 118.000 millones de euros entre enero y noviembre de 2024, lo que representa un aumento del 16,7% en comparación con el año anterior. Este incremento supera en 10.000 millones el récord de gasto de 2023. En noviembre, se registraron 5,6 millones de turistas internacionales, un 10,3% más que en el mismo mes del año pasado, quienes aportaron 7.709 millones de euros. Los visitantes gastaron una media de 1.361 euros por persona y la estancia media fue de 7,6 días. Los principales países emisores fueron Reino Unido, Francia y Alemania, destacando un notable aumento en el turismo italiano y francés. Canarias se consolidó como el destino más popular, seguido por Cataluña y Andalucía. Además, se observó un crecimiento significativo en comunidades menos tradicionales para el turismo, evidenciando la efectividad de las políticas de desconcentración turística implementadas por el gobierno español.
Crisis migratoria
Miles de migrantes se concentran en la costa francesa, preparándose para cruzar el Canal hacia el Reino Unido el día de Navidad. Muchos más están acampados en el interior, listos para dirigirse a la costa en las próximas horas. Se estima que miles han reunido a lo largo de un tramo de 50 millas desde Dunkerque hasta Boulogne, esperando condiciones climáticas favorables. Este año, más de 35,000 migrantes han realizado este viaje ilegal desde Francia, un aumento del 20% respecto al año anterior. Las autoridades británicas y francesas se preparan para un posible aumento en los cruces a medida que mejoren las condiciones meteorológicas.
|
Francia Groenlandia
Francia está considerando el envío de tropas a Groenlandia en respuesta a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump sobre la posible adquisición del territorio danés. El ministro de Relaciones Exteriores, Jean-Noël Barrot, confirmó que se han mantenido conversaciones con Dinamarca al respecto, aunque este país no parece estar dispuesto a avanzar en esa dirección. Los ciudadanos de Groenlandia y su primer ministro han mostrado apoyo a la propuesta de Trump. A pesar de las tensiones, Barrot enfatizó que no se espera un enfrentamiento militar directo y que la postura europea defiende la soberanía territorial. Este episodio subraya la creciente rivalidad geopolítica en el Ártico, una región estratégica por sus recursos naturales.
Retiro Europa
Coca-Cola ha anunciado un retiro masivo de sus bebidas en Europa debido a un alto contenido de clorato, según informó la empresa embotelladora Coca-Cola Europacific Partners. Los productos afectados incluyen latas y botellas de vidrio distribuidas en Bélgica, Países Bajos, Reino Unido, Alemania, Francia y Luxemburgo desde finales de noviembre. Las marcas implicadas son Coca-Cola, Sprite, Fanta, Fuze Tea, Minute Maid, Nalu, Royal Bliss y Tropico. La empresa recomienda a los consumidores no consumir estos productos y devolverlos para obtener un reembolso. Este problema fue detectado durante un control rutinario en una planta de producción en Gante, Bélgica. El clorato puede ser perjudicial para la salud, especialmente en niños y con ingestas elevadas. Para más información, visita el enlace.
Pesca Mediterráneo
Colaboración bilateral para enfrentar desafíos pesqueros y garantizar la sostenibilidad en el Mediterráneo, priorizando la seguridad jurídica y económica de las flotas
España y Francia han acordado coordinar esfuerzos para asegurar el futuro de la pesca en el Mediterráneo, según lo discutido en una audioconferencia entre Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, y Agnès Pannier-Runacher, ministra de Transición Ecológica de Francia. Ambos ministros han identificado la necesidad de modificar el Plan multianual de gestión para el Mediterráneo occidental, buscando mayor seguridad jurídica y previsibilidad económica para la flota pesquera. También se abordaron temas relacionados con el acuerdo entre la Unión Europea y Reino Unido sobre la gestión sostenible de las poblaciones de peces compartidas. Además, se preparan para colaborar en la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos que tendrá lugar en Niza. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/espana-y-francia-coordinados-para-asegurar-el-futuro-de-la-pesca-en-el-mediterraneo/.
Error Trump
Donald Trump cometió un error al afirmar que España es miembro del grupo BRICS durante una rueda de prensa el primer día de su mandato como presidente de EE.UU. Al responder a preguntas sobre la inversión en la OTAN, Trump mencionó a España como "una nación BRICS", aunque este país no forma parte del bloque, que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Además, el mandatario anunció su intención de imponer aranceles del 100% a las transacciones comerciales entre EE.UU. y los países del BRICS si estos intentan crear una moneda alternativa al dólar. Para más detalles, visita el enlace.
Eurozona: Reunión del Eurogrupo de enero de 2025
La reunión inaugural del Eurogrupo en 2025 establece un marco para abordar desafíos económicos y tecnológicos en la eurozona
El 20 de enero de 2025, se llevó a cabo la primera reunión del Eurogrupo del año, donde se discutieron las prioridades económicas clave para la eurozona. Los ministros abordaron temas como la competitividad y la política fiscal, con un enfoque en crear condiciones para un crecimiento económico más fuerte y resiliente. También se trató la modernización de los pagos mayoristas mediante nuevas tecnologías, destacando el potencial de las tecnologías de registro distribuido. Además, se avanzó en la preparación técnica del euro digital, reconociendo el cambio en los comportamientos de pago y la creciente adopción de métodos internacionales. La reunión subrayó la importancia de coordinar esfuerzos para fortalecer el euro en un contexto político cambiante.
Damasco política
Los ministros de Exteriores de Alemania y Francia, Annalena Baerbock y Jean Michel Barrot, han llegado a Damasco para reunirse con el líder del Gobierno de transición sirio, Ahmed al Sharaa, y representantes de la sociedad civil. El objetivo de la visita es apoyar un proceso político inclusivo en Siria que respete los derechos de todas las comunidades y promueva la reconciliación social. Baerbock enfatizó la importancia de una transferencia pacífica del poder y la participación de grupos minoritarios en el futuro político del país. Esta acción refleja el compromiso de la Unión Europea con la soberanía y la integridad territorial de Siria.
Justicia Francia
La Justicia francesa ha condenado a Dominique Pelicot, conocido como el 'monstruo de Aviñón', a 20 años de prisión por la violación agravada de su esposa, Gisèle Pelicot. Durante una década, Pelicot drogó a su esposa para facilitar abusos sexuales por parte de él y otros hombres que contactaba en Internet mientras ella estaba inconsciente. El tribunal también declaró culpables a otros acusados en el caso, aunque con penas menores a las solicitadas por la Fiscalía. Este caso ha conmocionado a Francia y resalta la gravedad de los delitos de violencia de género. Para más detalles, visita el enlace.
|
|
|
|
|