Participación de Suiza en la movilidad militar de la UE
Suiza se integra a un esfuerzo europeo para mejorar la movilidad militar, facilitando el transporte de fuerzas y recursos en el continente
14/01/2025@22:07:04
El Consejo de la Unión Europea ha decidido invitar a Suiza a participar en el proyecto PESCO 'Movilidad Militar', tras confirmar que su inclusión cumple con las condiciones establecidas en la Decisión (CFSP) 2020/1639. Esta decisión permite a los Países Bajos, como coordinador del proyecto, formalizar la invitación a Suiza, que había solicitado unirse en septiembre de 2024. El objetivo del proyecto es simplificar y estandarizar los procedimientos de transporte militar transfronterizo en la UE, facilitando así el movimiento rápido de personal y activos militares. PESCO, o Cooperación Estructurada Permanente, es fundamental para la política de defensa de la UE y promueve la cooperación entre los estados miembros en capacidades defensivas.
Base naval
Estados Unidos está considerando reactivar la base naval Olavsvern en Noruega, una instalación estratégica utilizada durante la Guerra Fría por submarinos aliados. La base, ubicada bajo una montaña en los fiordos noruegos, podría ser clave para operaciones submarinas en el Ártico, especialmente ante el aumento de la actividad militar rusa en la región. Aunque ha habido interés y visitas de funcionarios estadounidenses, aún no se ha concretado un acuerdo formal para su uso debido a desafíos logísticos y de infraestructura. La base incluye túneles submarinos y un puerto de aguas profundas, pero su viabilidad para submarinos nucleares estadounidenses sigue siendo incierta. A pesar de esto, el creciente interés militar en el Ártico podría hacer que Olavsvern recupere su relevancia como punto logístico o base operativa en el futuro.
Vietnam reestructuración
El Partido Comunista de Vietnam está implementando un ambicioso plan de reestructuración estatal, inspirado en el Plan Motosierra del presidente argentino Javier Milei. Este esfuerzo busca reducir el tamaño del gobierno en un 20%, eliminando cinco ministerios y fusionando varias agencias gubernamentales para combatir la burocracia y disminuir costos. La iniciativa refleja un cambio significativo en la administración pública vietnamita, similar a los ajustes fiscales que se están llevando a cabo en Argentina y Estados Unidos. Las autoridades vietnamitas prevén que esta reforma podría afectar hasta 100,000 empleos públicos, destacando la urgencia de simplificar una burocracia considerada un obstáculo para el desarrollo económico. Para más información, visita el enlace de la noticia.
Gas ruso
David Kurten, líder del partido británico Heritage, ha instado a reactivar el gasoducto Nord Stream 2 para permitir que el Reino Unido compre gas ruso nuevamente. Según Kurten, uno de los cuatro gasoductos no ha sufrido daños y podría ponerse en marcha rápidamente. Esta propuesta surge en un contexto donde otros políticos europeos también han manifestado interés en reiniciar el suministro de gas desde Rusia. La situación se complica por las tensiones geopolíticas y la reciente historia de sabotajes a estos gasoductos. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.
Conquista Canadá
Un publicista estadounidense, Matt Walsh, ha afirmado que Estados Unidos podría conquistar Canadá en menos de una semana. Esta declaración surge en el contexto de los comentarios del expresidente Donald Trump sobre la posibilidad de adquirir Canadá y Groenlandia. Walsh sugirió que la anexión de Canadá podría realizarse sin derramamiento de sangre y propuso un plan en el que primero se compraría Groenlandia antes de proceder a la conquista canadiense. Estas declaraciones han reavivado el debate sobre las relaciones entre ambos países y las ambiciones territoriales en América del Norte. Para más detalles, visita el enlace.
Propuesta Canadá
El presidente electo Donald Trump ha reavivado su propuesta de que Canadá se convierta en el 51º estado de EE. UU., destacando beneficios económicos y estratégicos para los canadienses tras la renuncia del primer ministro Justin Trudeau. En un mensaje en Truth Social, Trump afirmó que muchos canadienses desean ser parte de EE. UU. para evitar déficits comerciales y aranceles, además de mejorar la seguridad ante amenazas internacionales. Esta propuesta surge en un contexto de creciente presión sobre Trudeau debido a su manejo de la economía y la política interna, lo que ha llevado a su decisión de renunciar después de casi una década en el poder.
Armas Ucrania
Antony Blinken, el exsecretario de Estado de EE. UU., ha admitido que Washington envió "una gran cantidad de armas" a Ucrania antes del inicio del conflicto con Rusia en febrero de 2022. En una entrevista, Blinken destacó que estos suministros, realizados en silencio, fueron fundamentales para la defensa ucraniana, ayudando a prevenir que Rusia tomara Kiev y desmantelara el país. A pesar de las intenciones declaradas por Moscú sobre la desmilitarización y neutralidad de Ucrania, los comentarios de Blinken han generado reacciones negativas en Rusia, donde se cuestiona la narrativa de agresión no provocada por parte rusa. Para más detalles, visita el enlace.
Cese gasero
Moscú ha señalado a Estados Unidos, al régimen de Kiev y a las autoridades europeas como los responsables del cese del suministro de gas ruso a Europa a través de Ucrania. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, afirmó que estas entidades han "sacrificado" el bienestar de sus ciudadanos por el apoyo financiero estadounidense. Además, destacó que Alemania es la principal víctima de esta estrategia, enfrentándose a precios elevados de gas tras la destrucción de los gasoductos Nord Stream. La interrupción del suministro no solo afecta la economía europea, sino también el nivel de vida de sus ciudadanos. Para más detalles, visita el enlace.
|
Conflicto nuclear
Joe Biden ha reconocido que el apoyo de Estados Unidos a Ucrania incrementa el riesgo de un conflicto nuclear con Rusia, según la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova. En su último discurso sobre política exterior, Biden admitió que su administración ha estado empujando al mundo hacia una confrontación peligrosa. Zajárova calificó esta declaración como una provocación consciente y criticó a Occidente por difundir falsedades sobre Rusia. Biden afirmó que su objetivo ha sido unir al mundo en defensa de Ucrania y evitar una guerra entre potencias nucleares. Para más detalles, visita el enlace.
Diálogo Trump-Obama
Donald Trump ha publicado su versión de la conversación que mantuvo con Barack Obama durante el funeral de Jimmy Carter. La revelación se produce tras la difusión en redes sociales de un video donde ambos presidentes conversan de manera informal y ríen juntos. En la transcripción, Trump y Obama intercambian comentarios sobre Hillary Clinton y la situación política actual, mostrando una relación amistosa a pesar de sus diferencias. Este evento ha generado atención mediática y reacciones en línea. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.
Ataques Yemen
Estados Unidos, Reino Unido e Israel han llevado a cabo el mayor ataque aéreo en la historia contra Yemen, dirigido a objetivos del grupo terrorista Houthi, respaldado por Irán. Este ataque coordinado incluyó bombardeos en infraestructuras clave como una planta de energía y puertos estratégicos utilizados por los Hutíes. Las fuerzas estadounidenses y británicas se centraron en instalaciones subterráneas, mientras que Israel atacó objetivos económicos. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, destacó la importancia de estas acciones para la seguridad regional. Los ataques son parte de un esfuerzo más amplio para debilitar a los Hutíes, quienes han representado una amenaza constante en la región.
Groenlandia EE.UU
Elon Musk se pronunció sobre la posibilidad de que Groenlandia se una a Estados Unidos, afirmando que "si los habitantes de Groenlandia quieren ser parte de América, ¡serán más que bienvenidos!". Esta declaración surge en el contexto de las recientes declaraciones del presidente electo Donald Trump, quien expresó su interés en adquirir la isla gobernada por Dinamarca. Musk, un destacado donante de la campaña republicana, respondió a un comentario de Donald Trump Jr. durante su visita a Groenlandia. La situación ha generado un debate sobre la soberanía y el futuro político de Groenlandia, mientras el primer ministro groenlandés reafirma que la isla no está a la venta.
Nombramiento en Eurojust: Nueva Fiscal de Enlace de EE. UU
Una profesional con amplia experiencia en cooperación internacional asume un cargo clave para fortalecer la colaboración judicial entre Estados Unidos y Europa
Martyna Pospieszalska ha asumido el cargo de nueva Fiscal de Enlace de Estados Unidos en Eurojust, sucediendo a Philip Mirrer-Singer. Con más de diez años de experiencia en cooperación internacional en asuntos penales, su nombramiento tiene una duración inicial de dos años. Pospieszalska ha trabajado en el Departamento de Justicia de EE.UU., asesorando sobre extradiciones y asistencia legal mutua, y tiene un enfoque particular en Europa. Su objetivo es fortalecer la colaboración con socios europeos para investigar y perseguir delitos transnacionales graves. Eurojust cuenta con fiscales de enlace de doce países fuera de la Unión Europea, facilitando la cooperación judicial entre las autoridades nacionales.
Terrorismo Estados Unidos
Dos devastadores ataques terroristas en Nueva Orleans y Las Vegas han generado preocupaciones sobre una posible campaña coordinada en Estados Unidos. El ataque en Nueva Orleans, donde un vehículo arrolló a una multitud, dejó al menos 15 muertos, mientras que una explosión de un Cybertruck frente al Trump Hotel en Las Vegas intensificó los temores de más violencia. La especulación sugiere vínculos entre estos ataques y la reciente elección presidencial, así como la posible activación de células durmientes vinculadas a grupos extremistas como ISIS. Expertos advierten sobre la amenaza inminente de ataques adicionales, lo que ha llevado a un llamado a la vigilancia en todo el país.
Inquietud Siria
Estados Unidos ha expresado su preocupación al nuevo ministro de Asuntos Exteriores de Siria, Asaad Hassan al Shibani, por supuestos ataques de grupos armados vinculados al nuevo Gobierno contra minorías religiosas y étnicas. Durante una visita a Damasco, el enviado del Departamento de Estado, Daniel Rubinstein, instó a prevenir estas agresiones. Al Shibani afirmó que la administración se opone a la violencia, atribuyéndola principalmente a otros grupos armados. La situación es crítica para las minorías como los alauitas, kurdos y drusos, quienes temen episodios de violencia. El Departamento de Estado investiga videos que muestran abusos hacia representantes alauitas.
|
|
|
|
|