www.mil21.es

Estado

Cargos alcalde

06/02/2025@10:18:56

La Procuraduría de Colombia ha formulado cargos contra Mijaíl Krasnov, alcalde de Tunja, por presuntas irregularidades en su inscripción como candidato para el periodo 2024-2027. Krasnov, nacionalizado colombiano y originario de Rusia, podría estar inhabilitado debido a un contrato firmado con una universidad un año antes de las elecciones. La ley colombiana prohíbe a los ciudadanos que han intervenido en la gestión de negocios con entidades públicas postularse a cargos de elección popular. La Procuraduría considera que Krasnov incurrió en "mala conducta" al desconocer estas normas, lo que podría tener graves consecuencias para su carrera política. Se espera su versión sobre los hechos mientras se investiga esta situación. Para más detalles, visita el enlace.

Intervención estatal

El debate sobre la intervención del Estado en el sector ganadero ha cobrado relevancia, especialmente ante las pérdidas de los fondos de inversión. La cuestión central es si el Estado debe asumir estas pérdidas, lo que genera controversia sobre la responsabilidad estatal y la dependencia que esto podría fomentar. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que representan el 85% del tejido empresarial, a menudo quedan fuera de los rescates estatales, soportando una carga fiscal desproporcionada sin recibir beneficios equivalentes. Es crucial redefinir el papel del Estado, limitando su intervención para garantizar igualdad ante la ley y respeto a la propiedad privada. Este debate no solo impacta al sector ganadero, sino que cuestiona la relación entre el Estado, el mercado y los individuos en la economía actual.

Ecuador seguridad

El exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, ha sido evacuado de la prisión de máxima seguridad La Roca en Guayaquil tras un presunto intento de asesinato. Su abogada, Sonia Vera, denunció que Glas enfrenta un entorno peligroso y exigió al Gobierno ecuatoriano que garantice su vida. Un motín en la prisión habría estado relacionado con este ataque. Glas, quien se encuentra bajo investigación por corrupción y soborno, fue arrestado tras buscar refugio en la Embajada de México. La situación ha generado preocupación a nivel internacional sobre su seguridad. Para más información, visita el enlace.

Ley etiquetado

La Ley de Etiquetado Frontal, implementada en 2021, ha sido criticada por su impacto negativo en la salud y la industria alimentaria. Especialistas en nutrición y representantes del sector coinciden en que esta normativa ha llevado al encarecimiento de productos y a resultados nutricionales insatisfactorios. La clasificación de alimentos como "buenos" o "malos" podría aumentar los trastornos alimentarios, mientras que los sellos han perdido efectividad al volverse comunes. Además, se señala que la ley confunde a los consumidores y afecta la competitividad de las empresas argentinas en el mercado internacional. Para más información, visita el enlace.

Lobby educativo

La noticia "El lobby educativo: un pulpo del brazo centralista" analiza las acciones judiciales de la ANEP contra padres de una comunidad menonita en Uruguay que no envían a sus hijos a la escuela. El autor, Diego Andrés Diaz, expone cómo el centralismo político afecta la educación, planteando un debate sobre quién debe decidir la educación de los menores: las familias o el Estado. Se critica la ideologización y uniformidad del sistema educativo estatal, argumentando que este modelo limita la libertad educativa y promueve una visión colectivista. La discusión se centra en la necesidad de descentralizar la educación y defender el derecho de las familias a elegir el tipo de enseñanza que desean para sus hijos.

A juicio del senador de VOX, el acuerdo entre los socialistas catalanes y ERC perpetúa un sistema fiscal cuya transparencia "brilla por su ausencia"

Sumar calma a sus confluencias y apunta a que únicamente han nacido para el "conjunto del Estado". Además, avisa de que se seguirá expandiendo en términos orgánicos, pero lo hará con "respeto" a las fuerzas territoriales.

Paren el genocidio contra el pueblo palestino. Palestina merece ser reconocida como Estado y vivir libre. Sobretodo vivir, porque la vida sin libertad no es tal.

Frontera sur

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha ordenado la repatriación inmediata de extranjeros que participen en lo que él califica como una "invasión" a través de la frontera sur con México. Esta instrucción, emitida por la Casa Blanca, busca "repeler, repatriar y eliminar" a los inmigrantes ilegales involucrados en esta situación. Trump ha delegado esta tarea a los departamentos de Seguridad Nacional, Justicia y Estado, enfatizando el uso de "todas las medidas necesarias". Desde su regreso al poder, ha implementado múltiples órdenes ejecutivas relacionadas con la seguridad fronteriza y ha declarado una "emergencia nacional" en la frontera. Para más detalles, visita el enlace.

Crisis Ucrania

Un exmilitar ucraniano, Vladímir Shýlov, ha declarado que el Estado de Ucrania ha dejado de existir como entidad funcional, citando corrupción y fallos institucionales. En una entrevista con Novyny.Live, advirtió que la línea del frente podría colapsar, permitiendo a las tropas rusas avanzar hacia el río Dniéper. Shýlov criticó a los líderes políticos, incluyendo al presidente Zelenski, por la mala gestión y la falta de preparación militar ante la invasión rusa. Su análisis resalta la grave situación en Ucrania y el riesgo inminente de un deterioro en la defensa nacional. Para más detalles, visita el enlace.

Estado y mercado

El artículo "El Estado no somos todos" de Fernando Doti Tori analiza la frase comúnmente utilizada que sugiere que el Estado es una entidad colectiva en la que todos participamos. A través de una crítica profunda, se argumenta que el Estado, según la definición de Max Weber, ejerce un monopolio sobre la violencia legítima y toma decisiones que afectan nuestras vidas sin la participación equitativa de todos los ciudadanos. La opinión sostiene que el verdadero poder del Estado radica en su capacidad para imponer decisiones por la fuerza, lo que contrasta con la idea de un interés general compartido. Además, se discute el concepto del mercado como un sistema dinámico donde cada individuo juega un papel activo a través de transacciones diarias. El autor concluye que el mercado es una creación colectiva de todos los individuos, desafiando las nociones simplistas sobre el Estado y el mercado.

Debate libertario

Hans-Hermann Hoppe, figura clave en el anarcocapitalismo, enfrenta críticas por las contradicciones en su pensamiento libertario. Este análisis examina cómo sus ideas sobre el Estado como un monopolio coercitivo y la defensa privada ignoran las complejidades del poder humano. A pesar de sus influyentes teorías, su creencia en que las agencias privadas pueden operar sin conflictos de interés plantea dudas sobre la viabilidad de su modelo. Además, su crítica a líderes como Javier Milei revela inconsistencias en su enfoque al no considerar el contexto político actual. En resumen, el artículo cuestiona la aplicabilidad práctica de los principios hoppeanos y resalta la necesidad de soluciones colectivas ante problemas sociales complejos.