www.mil21.es

Energía

Crisis global

11/01/2025@01:05:18

La noticia analiza cómo gobiernos, corporaciones y élites se benefician de crisis globales, transformando situaciones adversas en oportunidades de lucro. Se destaca que las empresas energéticas obtienen ganancias durante crisis energéticas, la industria militar prospera en tiempos de guerra y las farmacéuticas capitalizan pandemias. Se argumenta que estas entidades perpetúan crisis para mantener su poder y riqueza, manipulando temas como la salud y el cambio climático. La pandemia de COVID-19 se presenta como un ejemplo de cómo el miedo y la desinformación pueden ser utilizados para enriquecer a ciertos sectores a expensas del bienestar público. El artículo critica la percepción de que estas crisis son naturales, sugiriendo que muchas son fabricadas o exageradas para controlar a la población y consolidar el poder económico de los más ricos.

OTAN Báltico

La OTAN ha decidido desplegar hasta 10 buques militares en el Mar Báltico para proteger cables submarinos críticos de telecomunicaciones y energía ante la creciente amenaza rusa. Esta operación se llevará a cabo hasta abril de 2025, tras varios incidentes de sabotaje, incluido uno reciente que dañó múltiples cables. Los buques, principalmente de Finlandia y Estonia, patrullarán el Golfo de Finlandia, una zona estratégica con un aumento en las actividades rusas. Además, la OTAN colabora con la Fuerza Expedicionaria Conjunta del Reino Unido para establecer un sistema de alerta sobre posibles amenazas. Este despliegue es parte de una estrategia más amplia para asegurar la infraestructura submarina crítica en un contexto de tensiones crecientes entre Rusia y los países vecinos.

Hunter Biden México

Hunter Biden, hijo del presidente saliente de EE.UU., Joe Biden, intentó durante tres años facilitar la entrada de la empresa energética ucraniana Burisma en el mercado energético mexicano. Según informes, sus esfuerzos comenzaron en 2013, coincidiendo con reformas que permitieron la inversión privada en el sector de hidrocarburos en México. Hunter buscó establecer contactos con figuras clave como el expresidente Enrique Peña Nieto y empresarios prominentes para asegurar contratos con Pemex. Sin embargo, sus intentos fracasaron en 2016 debido a cambios políticos y problemas legales que afectaron a Burisma. Esta situación ha generado controversia sobre los posibles conflictos de interés y la influencia política de los Biden. Para más detalles, visita el enlace.

Privatización energía

El Gobierno de Argentina, liderado por Javier Milei, ha anunciado la privatización de Transener, la principal empresa de transporte de electricidad del país. La decisión fue comunicada por el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, quien destacó que esta medida forma parte de una política gubernamental para reducir la participación estatal en sectores estratégicos y fomentar la inversión privada. Transener gestiona una extensa red de aproximadamente 12.400 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica. La privatización se alinea con los objetivos del Ministerio de Economía y se espera que se concrete en los próximos días. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Bombardeo Ucrania

Rusia ha llevado a cabo un bombardeo masivo contra Ucrania en respuesta al ataque con misiles ATACMS que el régimen ucraniano realizó contra un aeródromo ruso. El Ministerio de Defensa ruso anunció que el objetivo del ataque eran instalaciones críticas de la infraestructura de combustible y energía en Ucrania, esenciales para el complejo militar-industrial. Este conflicto continúa escalando, reflejando las tensiones entre ambos países. Para más detalles sobre este desarrollo, visita el enlace.

Ciberseguridad UE

El ejercicio reunió a miles de participantes para fortalecer la preparación ante ciberamenazas, mejorando la coordinación y comunicación en el sector energético europeo

Cyber Europe 2024 ha revelado importantes hallazgos tras un ejercicio que evaluó la ciberseguridad del sector energético de la UE. Con la participación de aproximadamente 5,000 personas de diversos sectores, el ejercicio se centró en mejorar los procedimientos operativos estándar y fortalecer la comunicación interna y externa durante crisis cibernéticas. Los participantes reportaron una mayor preparación para manejar incidentes de ciberseguridad, destacando la importancia de la coordinación transfronteriza y el intercambio efectivo de información. Este evento simulado abordó amenazas cibernéticas derivadas de tensiones geopolíticas, subrayando la necesidad de un enfoque regional para enfrentar incidentes multistate. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

Asegura que el PP vasco se presenta “obsesionado con el crecimiento económico, con la energía, la industria y la vivienda para poder financiar unos buenos servicios públicos. Espero que Euskadi no inicie una de decadencia como consecuencia de asumir unas políticas económicas del PSOE y Sumar que nada tienen que ver con la realidad y la industria vasca”, subraya.

Ataque misilístico

Los Hutíes de Yemen han reivindicado un ataque con misil balístico dirigido a una central eléctrica en Israel. Este incidente marca un aumento en las tensiones en la región y destaca la capacidad militar del grupo. La noticia, publicada el 5 de enero de 2025, resalta la creciente preocupación por la seguridad energética en Israel ante amenazas externas. Para más detalles, visita el enlace original.

Putin Fico

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha revelado detalles sobre la reunión entre el presidente ruso Vladímir Putin y el primer ministro eslovaco Robert Fico en Moscú. La conversación fue calificada de "profunda" y abordó temas como las relaciones bilaterales, la situación energética en Europa y el conflicto en Ucrania. Esta fue la primera reunión cara a cara entre ambos líderes en más de ocho años. Fico destacó que Rusia está dispuesta a continuar suministrando gas a Eslovaquia y Occidente, a pesar de las tensiones actuales. Para más información, visita el enlace de la noticia.

Energía nuclear

La Comunidad de Madrid solicita mantener la actividad nuclear ante la inminente clausura de algunas centrales y sus posibles consecuencias económicas y ambientales

La Comunidad de Madrid defiende el mantenimiento de las centrales nucleares que representan más del 40% del consumo energético de la región, provenientes principalmente de las plantas de Trillo y Almaraz. El consejero Carlos Novillo ha instado al Gobierno español a reconsiderar los planes de cierre programados para estas instalaciones, advirtiendo que un cierre prematuro podría aumentar las emisiones de CO2 y encarecer significativamente la energía. Además, Novillo ha propuesto la creación de una Secretaría de Estado de Emergencias y ha solicitado la reactivación de la ley estatal para coordinar los servicios de bomberos, resaltando la necesidad urgente tras recientes inundaciones en varias regiones.

Cataluña: Innovación en conversión de metano

Un avance en la conversión de metano podría transformar residuos en materiales valiosos, contribuyendo a mitigar el impacto ambiental del gas

Ingenieros químicos del MIT han desarrollado un nuevo catalizador capaz de convertir el metano en polímeros útiles, lo que podría ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar de ser menos abundante que el dióxido de carbono, el metano contribuye significativamente al calentamiento global. Este innovador catalizador funciona a temperatura ambiente y presión atmosférica, lo que facilitaría su implementación en lugares de producción de metano como plantas de energía y granjas. La investigación, publicada en Nature Catalysis, combina un zeolito con una enzima para llevar a cabo la conversión del metano en formaldehído y posteriormente en polímeros como la urea-formaldehído, utilizados en productos como tableros de partículas. Esta tecnología promete ser rentable y escalable, ofreciendo nuevas perspectivas para mitigar la contaminación por metano.

El sector exterior español continúa mostrando su resistencia en un complejo contexto internacional. Las exportaciones españolas de mercancías rozaron los 33.000 millones de euros, creciendo un 3,2% interanual en términos desestacionalizados y corregidos de efecto calendario.

"La agenda ecologista radical que domina las instituciones de la UE, y que asumen PP y PSOE, ha impregnado el mercado de la energía, provocando un aumento artificial del precio de la energía que cuesta muy caro a los españoles".

La secretaria general del PP y portavoz en el Congreso, Cuca Gamarra, valora el debate de investidura y denuncia que la inflación, que ha subido nueve décimas situándose por encima del 3,5%, “está disparadísima y no para de crecer”.