www.mil21.es

Energía

Comisión ecológica

La ministra presenta las estrategias de su departamento en el marco de la transición ecológica y energética ante los representantes del Senado

07/02/2025@10:08:01

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen Muñoz, compareció en la Comisión de Transición Ecológica a solicitud de varios grupos parlamentarios. Durante su intervención, presentó las líneas generales de su departamento en relación con la transición ecológica y energética. Los portavoces de los grupos parlamentarios también tuvieron la oportunidad de intervenir. La sesión está disponible para su visualización en la web del Senado y en sus redes sociales. Para más detalles, visita el enlace.

Transporte marítimo en la UE: avances y desafíos ambientales persistentes

Desafíos ambientales en el transporte marítimo europeo requieren un enfoque renovado para lograr la sostenibilidad y cumplir con los objetivos climáticos de la UE

El sector marítimo de Europa avanza hacia una mayor sostenibilidad, pero enfrenta desafíos ambientales y de sostenibilidad que requieren esfuerzos adicionales para cumplir con los objetivos climáticos y medioambientales de la UE. Según el segundo Informe Ambiental del Transporte Marítimo Europeo, publicado por la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) y la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA), aunque se han logrado progresos, la reducción de emisiones sigue siendo un reto. El transporte marítimo contribuye significativamente a las emisiones de CO2 y metano, así como a la contaminación del agua y el ruido submarino. Se destaca la necesidad de adoptar combustibles alternativos y tecnologías innovadoras para mitigar estos impactos. Las nuevas regulaciones de la UE, como el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) y el Reglamento FuelEU Maritime, están diseñadas para incentivar prácticas más limpias en el sector.

Alemania Rusia

El partido Alternativa para Alemania (AfD) ha propuesto en su programa electoral el levantamiento inmediato de las sanciones contra Rusia y la reactivación de los gasoductos Nord Stream, argumentando que estas acciones son esenciales para asegurar el suministro energético del país. AfD sostiene que las sanciones afectan negativamente la competitividad de Alemania en el mercado global y pone en riesgo el acceso a energía asequible. Alice Weidel, co-líder del partido, ha expresado su deseo de un pronto fin del conflicto en Ucrania, sugiriendo que Estados Unidos debería colaborar con Rusia para lograrlo. Para más detalles, visita el enlace.

Sabotaje gasoductos

Tucker Carlson, periodista estadounidense, ha afirmado que Estados Unidos fue responsable del sabotaje de los gasoductos Nord Stream I y II en septiembre de 2022. Según Carlson, la administración Biden estuvo detrás de este acto que, según él, podría destruir la economía alemana y afectar a la Unión Europea y a la OTAN. Además, mencionó intentos por parte de la administración Biden de eliminar al presidente ruso Vladimir Putin. Esta declaración se suma a las acusaciones de implicación anglosajona en los ataques, según el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia. Para más detalles, visita el enlace.

Emergencia energética

El presidente Trump ha declarado una emergencia energética nacional para impulsar la producción de petróleo y gas en Estados Unidos y revertir las regulaciones climáticas de la era Biden. Esta serie de órdenes ejecutivas se centra en arrendamientos petroleros en el Golfo de México, límites de gases de efecto invernadero y restricciones a las exportaciones de GNL, con especial atención al potencial energético de Alaska. La estrategia busca reducir los costos energéticos, crear empleos y fortalecer la independencia energética del país en medio de una creciente competencia global. Además, se abordará la creciente demanda de electricidad impulsada por la inteligencia artificial, asegurando que la red eléctrica estadounidense pueda satisfacer futuras necesidades.

Debate sobre inteligencia artificial y derechos laborales en la UE

El Parlamento Europeo abordará la influencia de la inteligencia artificial en el entorno laboral, destacando su impacto en derechos y políticas sociales

El 22 y 23 de enero de 2025, el Parlamento Europeo acogerá debates sobre temas cruciales como la inteligencia artificial en el lugar de trabajo y la sostenibilidad climática. El evento se llevará a cabo en el edificio József Antall, donde destacados ponentes, incluyendo a representantes de la Comisión Europea y economistas internacionales, discutirán políticas laborales y acciones para una transición justa hacia un futuro sostenible. Se abordarán también las relaciones de la UE con su vecindario del sur y la participación juvenil en el diálogo social. Para más detalles, visita el enlace proporcionado.

Tensión Europa

El Primer Ministro eslovaco, Robert Fico, ha acusado al presidente ucraniano Volodymyr Zelensky de "extorsionar" a élites pedófilas europeas en busca de dinero. Durante una reunión parlamentaria, Fico calificó a Zelensky como un criminal extorsionista que recorre Europa pidiendo fondos. Esta declaración se produjo en medio de tensiones entre Eslovaquia y Ucrania, exacerbadas por la suspensión del tránsito de gas ruso a través de Ucrania, lo que amenaza la economía eslovaca. Fico ha propuesto reducir la ayuda humanitaria a Ucrania y ha recibido una respuesta contundente de Zelensky, quien lo acusó de priorizar sus vínculos con Moscú sobre los intereses europeos. La situación refleja desafíos más amplios en el paisaje energético europeo y las relaciones entre Eslovaquia y Ucrania.

Gas ruso

David Kurten, líder del partido británico Heritage, ha instado a reactivar el gasoducto Nord Stream 2 para permitir que el Reino Unido compre gas ruso nuevamente. Según Kurten, uno de los cuatro gasoductos no ha sufrido daños y podría ponerse en marcha rápidamente. Esta propuesta surge en un contexto donde otros políticos europeos también han manifestado interés en reiniciar el suministro de gas desde Rusia. La situación se complica por las tensiones geopolíticas y la reciente historia de sabotajes a estos gasoductos. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

Crisis energética

La coalición gubernamental de Noruega ha colapsado debido a desacuerdos sobre las regulaciones energéticas de la UE, especialmente el cuarto paquete energético. El Partido del Centro, liderado por el Ministro de Finanzas Trygve Slagsvold Vedum, retiró su apoyo al gobierno del Partido Laborista, argumentando preocupaciones sobre la soberanía nacional y la estabilidad económica. La oposición a una mayor alineación con las políticas energéticas de la UE se basa en el temor a precios más altos de electricidad y amenazas a la autonomía noruega. Este evento resalta las tensiones entre política energética, soberanía y cooperación internacional en Europa, mientras Noruega navega su papel como exportador clave de energía en un contexto de transición hacia energías renovables.

Oportunidad en Europa: Embajadores Jóvenes de Energía

Oportunidad para jóvenes interesados en la sostenibilidad y la política energética en Europa. Conviértete en un agente de cambio en tu comunidad

Convocatoria abierta para convertirse en un Joven Embajador de Energía. Si tienes entre 18 y 35 años y estás comprometido con la transición energética limpia y justa en Europa, puedes postularte hasta el 1 de marzo de 2025. El programa Young Energy Ambassadors (YEA) te ofrece la oportunidad de unirte a un grupo dinámico de jóvenes apasionados durante un año, participando en la formulación de políticas energéticas de la UE y en la Semana Europea de la Energía Sostenible (EUSEW) del 10 al 12 de junio de 2025. Para más información sobre los requisitos y cómo aplicar, visita el enlace.

Hungría Polonia

Hungría ha acusado al primer ministro polaco, Donald Tusk, de ser un "agente de Soros" en respuesta a sus críticas hacia el gobierno húngaro. El ministro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjarto, defendió los intereses húngaros y rechazó las acusaciones, enfatizando que Hungría prioriza su seguridad energética. Tusk había amenazado a Orbán con "consecuencias" si bloquea la ampliación de sanciones contra Rusia. Orbán ha argumentado que estas sanciones han costado a Hungría 19.000 millones de euros y ha vinculado la ayuda de Ucrania a la reanudación del tránsito de gas ruso por su territorio. La UE está considerando prorrogar las sanciones contra Rusia, con una votación programada para el 31 de enero.

Sanciones europeas

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, criticó las sanciones antirrusas impuestas por la Unión Europea, afirmando que han destruido la competitividad de la economía europea y no han logrado sus objetivos. En una reciente declaración, Orbán cuestionó la eficacia de estas sanciones, señalando que no han puesto fin a la guerra ni paralizado la economía rusa. Además, destacó que Europa no ha conseguido reemplazar el gas ruso por fuentes de energía asequibles. Orbán advirtió que las sanciones están perjudicando gravemente a Hungría y a toda la UE, incrementando los precios de la energía en un momento en que se necesita estabilidad económica.

Crisis energética

Australia enfrenta una crisis energética autoinfligida que amenaza su economía, con precios de energía doméstica que se han triplicado en la última década. A pesar de ser un importante exportador de gas natural, los altos costos están llevando a los fabricantes australianos a considerar reubicarse en países como Estados Unidos, donde la energía es más barata y confiable. Las decisiones políticas deficientes, como la prohibición del fracking en Victoria, han exacerbado esta situación. Para proteger su base industrial, Australia debe priorizar el acceso a energía asequible y fiable, implementar un esquema nacional de reserva de gas y eliminar barreras regulatorias que desincentivan la inversión en nuevos campos de gas. La urgencia de estas medidas es crítica para asegurar el futuro económico del país.

Conflicto energético

Lavrov ha acusado a Estados Unidos y Ucrania de planear la destrucción del gasoducto Turkish Stream. Esta declaración se produce en un contexto de tensiones geopolíticas y conflictos energéticos en la región. El gasoducto Turkish Stream es crucial para el suministro de gas natural a Europa, lo que hace que las acusaciones sean especialmente significativas. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/lavrov-acusa-a-ee-uu-y-ucrania-de-planear-destruir-el-gasoducto-turkish-stream/

Innovación China

China ha logrado un avance significativo en la extracción de tierras raras al desarrollar un nuevo método basado en campos eléctricos que permite una recuperación del 95%, acortando el tiempo de extracción en un 70% y reduciendo el consumo energético en un 60%. Este innovador proceso también disminuye las emisiones de amoníaco en un 95% en comparación con métodos tradicionales. Los metales de tierras raras son esenciales para tecnologías de bajas emisiones, como imanes para turbinas eólicas y baterías. A pesar de su importancia, la extracción ha tenido un impacto ambiental negativo, lo que hace que este nuevo enfoque sea crucial para una transición energética más sostenible.