Riesgo país
El riesgo país de Argentina ha disminuido un 6,39%, alcanzando los 571 puntos básicos, el nivel más bajo desde 2018. Esta caída se produjo tras el anuncio del Gobierno sobre la obtención de un préstamo de 1.000 millones de dólares de bancos internacionales. El indicador, elaborado por JP Morgan, refleja la confianza de los inversores en la economía argentina. Además, la bolsa de valores de Buenos Aires registró un aumento del 1,3% en pesos y un 1,5% en dólares, alcanzando un nuevo récord histórico. Las acciones argentinas en Nueva York también mostraron alzas significativas. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.
Polonia y la Presidencia del Consejo de la Unión Europea
La presidencia polaca en la UE representa una oportunidad clave para avanzar hacia una Europa más unida y resiliente ante los desafíos actuales
El presidente António Costa inauguró la presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea en Varsovia, destacando la importancia de la unidad entre los Estados miembros y el fortalecimiento de las instituciones europeas. En su discurso, Costa subrayó que Polonia ha sido un ejemplo de éxito tras su adhesión a la UE, contribuyendo a la defensa europea y al mercado único. También enfatizó la necesidad de priorizar la seguridad, especialmente en el contexto del conflicto en Ucrania, y abogó por una mayor autonomía estratégica para Europa en defensa, energía y tecnología. El presidente concluyó expresando su confianza en la colaboración con Polonia para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la UE.
Ayudas DANA
El apoyo financiero busca mitigar el impacto del temporal en la educación de los estudiantes afectados, facilitando la adquisición de materiales escolares esenciales
El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha concedido y abonado las primeras 1.000 ayudas directas a estudiantes no universitarios afectados por el temporal DANA, con un total de 600.000 euros destinados a cubrir gastos de reposición de libros de texto y material escolar. Estas ayudas, aprobadas en el Real Decreto-ley 8/2024, proporcionan 600 euros por estudiante cuyas viviendas o centros educativos se vieron perjudicados. Se recibieron 9.564 solicitudes entre el 1 y el 16 de diciembre de 2024, siendo la mayoría de ellas de alumnos menores de edad. Las solicitudes restantes están en proceso de tramitación administrativa. Para más información, visita el enlace.
Rusia América Latina
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirmó que las relaciones entre Rusia y América Latina se fundamentan en la amistad, el respeto mutuo y la igualdad. Durante una rueda de prensa, destacó el interés de los países latinoamericanos por fortalecer su asociación con Rusia en diversas áreas, incluyendo política, economía y cultura. Lavrov subrayó que no existen doctrinas ideológicas en estas relaciones, enfatizando la importancia del beneficio mutuo y el diálogo activo. Para más detalles sobre sus declaraciones y perspectivas para 2024, visita el enlace.
Déficit público
La reducción del déficit público en octubre refleja un esfuerzo por mejorar la sostenibilidad fiscal y optimizar la gestión de recursos estatales
En octubre de 2024, el déficit de las Administraciones Públicas en España, excluyendo las Corporaciones Locales, se sitúa en el 1,05% del PIB, lo que representa una reducción del 15,1% en comparación con el mismo periodo de 2023. Según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda, el déficit total hasta noviembre alcanza el 2,35% del PIB, equivalente a 37.228 millones de euros. Este descenso se debe principalmente a un aumento en los ingresos fiscales y a la mejora en la ejecución presupuestaria. Las Comunidades Autónomas han registrado un superávit significativo gracias a un incremento en sus ingresos, mientras que la Administración Central muestra un déficit que ha sido impactado por liquidaciones del sistema de financiación. Para más detalles sobre la situación fiscal actual y su evolución, visita el enlace completo.
Eslovaquia Ucrania
El eurodiputado eslovaco Milan Uhrik ha criticado al presidente ucraniano Vladímir Zelenski, afirmando que su decisión de prohibir el tránsito de gas ruso por Ucrania está poniendo a prueba la paciencia de Eslovaquia. Uhrik sostiene que Zelenski "ha ido demasiado lejos" y cuestiona la legitimidad de sus acciones, argumentando que estas podrían dañar la economía eslovaca. Además, advierte sobre el riesgo de un conflicto entre Eslovaquia y Ucrania debido a las crecientes demandas del líder ucraniano, quien ha cancelado elecciones y está perdiendo apoyo interno. La situación se complica con la inminente expiración del contrato de gas con Gazprom, lo que podría afectar gravemente a la UE en medio de una recesión económica.
FMI Argentina
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha confirmado el inicio de negociaciones con el Gobierno de Javier Milei en Argentina para establecer un nuevo acuerdo que permita al país acceder a fondos frescos y revitalizar su economía. Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI, destacó la recuperación económica de Argentina y los logros del presidente Milei en su primer año de gobierno. El ministro de Economía, Luis Caputo, también expresó optimismo sobre la posibilidad de un acuerdo durante el primer cuatrimestre del próximo año, lo que podría facilitar inversiones extranjeras al eliminar restricciones cambiarias. Para más detalles, visita el enlace.
|
Propuesta Canadá
El presidente electo Donald Trump ha reavivado su propuesta de que Canadá se convierta en el 51º estado de EE. UU., destacando beneficios económicos y estratégicos para los canadienses tras la renuncia del primer ministro Justin Trudeau. En un mensaje en Truth Social, Trump afirmó que muchos canadienses desean ser parte de EE. UU. para evitar déficits comerciales y aranceles, además de mejorar la seguridad ante amenazas internacionales. Esta propuesta surge en un contexto de creciente presión sobre Trudeau debido a su manejo de la economía y la política interna, lo que ha llevado a su decisión de renunciar después de casi una década en el poder.
Crisis energética
Alemania enfrenta una crisis energética debido a su dependencia de fuentes de energía renovable intermitentes como el viento y la solar, lo que ha llevado a un aumento drástico en los precios de la electricidad, alcanzando hasta €900/MWh. La rápida eliminación de la energía nuclear ha dejado al país atado al carbón y las importaciones de energía, convirtiéndolo en el segundo mayor emisor de CO2 por unidad de energía en Europa. Esta situación está provocando el traslado de industrias clave y tensiones geopolíticas con países vecinos que enfrentan precios insostenibles. Alemania debe replantear sus políticas energéticas para evitar un colapso económico y ambiental.
Salida LAM
Marixa Balli ha confirmado su salida de "Los Ángeles de la Mañana", generando gran revuelo en el programa. La panelista se despidió en vivo, contradiciendo al conductor Ángel de Brito, quien había anunciado previamente que ella continuaría en 2025. Balli reveló que su decisión fue motivada por diferencias económicas y expresó su descontento con la situación, aunque aseguró que se va contenta y sin rencores hacia el programa. Esta inesperada renuncia plantea un desafío para LAM, que deberá adaptarse a la dinámica de panelistas rotativas. Para más detalles, visita el enlace.
Canal Panamá
Donald Trump ha generado controversia al amenazar con que Estados Unidos podría recuperar el control del canal de Panamá si no se cumplen las condiciones de su transferencia a Panamá. Este canal, vital para el comercio internacional, conecta los océanos Atlántico y Pacífico, ahorrando tiempo y distancia en el transporte marítimo. Desde su entrega a Panamá en 1999, la Autoridad del Canal de Panamá ha gestionado esta infraestructura, que es crucial para la economía estadounidense. Trump argumenta que más del 70% de los tránsitos del canal son hacia o desde EE.UU., lo que lo convierte en un activo nacional esencial. La respuesta del presidente panameño fue firme, reafirmando la soberanía de su país sobre el canal. La situación ha desatado reacciones en redes sociales, incluyendo memes sobre las amenazas de Trump. Para más información, visita el enlace.
Putin Fico
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha revelado detalles sobre la reunión entre el presidente ruso Vladímir Putin y el primer ministro eslovaco Robert Fico en Moscú. La conversación fue calificada de "profunda" y abordó temas como las relaciones bilaterales, la situación energética en Europa y el conflicto en Ucrania. Esta fue la primera reunión cara a cara entre ambos líderes en más de ocho años. Fico destacó que Rusia está dispuesta a continuar suministrando gas a Eslovaquia y Occidente, a pesar de las tensiones actuales. Para más información, visita el enlace de la noticia.
Exportación pesquera
Venezuela ha aumentado su exportación pesquera a 100 toneladas, dirigiéndose principalmente hacia los mercados de China y Estados Unidos. Este incremento en las exportaciones refleja un esfuerzo por diversificar la economía del país y fortalecer sus relaciones comerciales internacionales. La noticia destaca la importancia del sector pesquero en el contexto económico actual de Venezuela. Para más detalles, visita el enlace.
Deuda Uruguay
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, ha solicitado al Parlamento la autorización para aumentar el límite de endeudamiento del Gobierno Central en un 30%, pasando de USD 2.300 millones a USD 2.990 millones. Esta medida se produce tras el anuncio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de que no cumplirá con el Pilar 3 de la Regla Fiscal para 2024, debido a una caída inesperada en los ingresos tributarios por la disminución de los precios de las materias primas. La ampliación del tope de deuda es criticada por su potencial impacto negativo en las futuras generaciones, ya que podría fomentar una gestión fiscal irresponsable y un aumento del "riesgo moral".
|