www.mil21.es

Economía europea

Defensa en Europa: Cumbre de líderes de la UE en 2025

Un nuevo enfoque en la seguridad europea: líderes abordan capacidades, financiamiento y asociaciones para fortalecer la defensa del continente

04/02/2025@17:56:21

El 3 de febrero de 2025, el presidente António Costa destacó en una conferencia de prensa la primera reunión exclusiva de líderes europeos dedicada a la defensa. En este encuentro, se reafirmó la necesidad de que Europa asuma una mayor responsabilidad en su propia defensa, especialmente ante desafíos como la guerra en Ucrania y ataques cibernéticos. Los líderes discutieron sobre capacidades defensivas prioritarias, financiación y asociaciones estratégicas, enfatizando la importancia de fortalecer la industria de defensa europea. Costa subrayó que el gasto en defensa ha aumentado un 30% entre 2021 y 2024 y que es esencial movilizar más inversiones tanto públicas como privadas. La colaboración con la OTAN y el fortalecimiento de relaciones con aliados como Estados Unidos y el Reino Unido también fueron temas clave. El compromiso con la seguridad de Ucrania fue reiterado, con un apoyo económico significativo ya entregado. La próxima reunión del Consejo Europeo se centrará en la economía europea, destacando su papel fundamental en la competitividad y autonomía del continente.

Informe de sanciones en la UE sobre distribución de seguros

EIOPA revela un aumento en las sanciones administrativas aplicadas por las autoridades competentes en la distribución de seguros durante el último año

La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) ha publicado su quinto informe anual sobre sanciones administrativas bajo la Directiva de Distribución de Seguros (IDD) para 2023. En total, se impusieron 1,510 sanciones en 20 Estados miembros, destacando un aumento en las sanciones relacionadas con los requisitos de supervisión de productos y conducta empresarial. Las herramientas más comunes utilizadas son la retirada de registros y multas administrativas, con más de 8,000 retiradas y 3,800 multas en los últimos cinco años. El informe también incluye un estudio de caso sobre la implementación del principio de que los distribuidores de seguros deben actuar en el mejor interés de sus clientes. Este documento es fundamental para entender las tendencias en la supervisión del sector asegurador en Europa.

Ucrania UE

Ucrania ha expresado su disposición a ocupar el puesto de Hungría en la Unión Europea y la OTAN si este país decide abandonar estos bloques para unirse a la Comunidad de Estados Independientes o la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva. Esta declaración surge como respuesta a las acusaciones de Hungría, que sostiene que Ucrania ha perjudicado la economía europea al interrumpir el tránsito de gas ruso, lo que ha llevado a un aumento significativo en los precios del gas natural en Europa. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania enfatiza que Rusia es la verdadera causa de los problemas energéticos en Europa y critica a Hungría por mantener relaciones con Moscú en lugar de fortalecer su alianza con la UE y Estados Unidos. Para más detalles, visita el enlace.

Entre abril y junio de este año, se registró un aumento del 8,4% en la cantidad de quiebras de negocios en la Unión Europea. Los sectores más afectados son el hotelero y los servicios de alimentación, seguidos por el transporte y almacenamiento, y la educación, sanidad y actividades sociales. Este incremento se atribuye al decrecimiento económico, el aumento de las tasas de interés y la expiración de las medidas de apoyo gubernamental durante la pandemia. Hungría, Letonia y Estonia son los países con mayores incrementos de insolvencia. En Alemania también se ha observado un aumento significativo en las quiebras empresariales.
  • 1

Sanciones europeas

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, criticó las sanciones antirrusas impuestas por la Unión Europea, afirmando que han destruido la competitividad de la economía europea y no han logrado sus objetivos. En una reciente declaración, Orbán cuestionó la eficacia de estas sanciones, señalando que no han puesto fin a la guerra ni paralizado la economía rusa. Además, destacó que Europa no ha conseguido reemplazar el gas ruso por fuentes de energía asequibles. Orbán advirtió que las sanciones están perjudicando gravemente a Hungría y a toda la UE, incrementando los precios de la energía en un momento en que se necesita estabilidad económica.

Fondos de recuperación en Europa: aprobación de planes en Suecia, Eslovenia, Dinamarca y Bélgica

El Consejo da luz verde a las modificaciones propuestas por estos países para fortalecer sus estrategias de recuperación económica tras la pandemia

El Consejo de la Unión Europea ha aprobado las modificaciones a los planes de recuperación y resiliencia presentados por Suecia, Eslovenia, Dinamarca y Bélgica. Según la evaluación de la Comisión, estos cambios no afectan la relevancia ni la eficacia de los planes. Suecia ha propuesto enmiendas por un valor de 3.5 mil millones de euros, Eslovenia 2.7 mil millones, Dinamarca 1.8 mil millones y Bélgica 5.3 mil millones en subvenciones y préstamos. Estos planes son parte del Fondo de Recuperación y Resiliencia (RRF), diseñado para abordar los efectos económicos y sociales de la pandemia COVID-19. Hasta ahora, se han comprometido 648 mil millones de euros para este fin.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha participado los días 25 y 26 de febrero en el Consejo Europeo extraordinario celebrado por videoconferencia. Los 27 han tratado la lucha contra la COVID- 19 y han coincidido en que la prioridad debe ser la de acelerar el proceso de vacunación para proteger a sus ciudadanos.