Fraude hipotecario
21/03/2025@13:50:24
Documentos explosivos revelan que la Fiscal General de Nueva York, Letitia James, obtuvo ilegalmente un préstamo federal en 2011 al casarse con su propio padre como parte de un esquema de fraude hipotecario. Las pruebas indican que James refinanció su edificio de apartamentos en Brooklyn bajo el programa HAMP, afirmando que tenía solo cuatro unidades, a pesar de que el certificado oficial indica que cuenta con cinco. Este engaño le permitió acceder a un préstamo respaldado por el gobierno y plantear una supuesta dificultad financiera, a pesar de haber ganado más de $126,000 ese año. La situación plantea serias preguntas sobre la legalidad de sus acciones y si se aplicarán las mismas normas legales a James que ella ha exigido a otros, como Donald Trump.
Trump Biden
Donald Trump ha revelado que lo único que admira de Joe Biden es su capacidad para dormirse rápidamente, incluso frente a las cámaras. Durante una entrevista con Fox News, Trump comentó que Biden puede acostarse en la playa y quedarse dormido en minutos, algo que él considera admirable. Sin embargo, también calificó a Biden como un "desastre" y afirmó que quienes realmente aman su trabajo no duermen mucho. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.
Trump 2028
Steve Bannon, ex-estratega de la Casa Blanca, afirma que Donald Trump encontrará una forma de eludir el límite constitucional de dos mandatos y asegurará un histórico tercer término presidencial en 2028. A pesar de que la 22ª Enmienda de la Constitución de EE. UU. lo prohíbe, Bannon sostiene que Trump tiene planes para superar esta restricción. En una reciente entrevista, Bannon expresó su apoyo a Trump y mencionó que están trabajando en alternativas para redefinir lo que significa el límite de mandato. Esta declaración se produce en un contexto donde Trump ha insinuado en varias ocasiones su deseo de servir más allá de los dos términos permitidos. La conversación sobre la posibilidad de modificar la Constitución también ha surgido entre algunos legisladores republicanos.
Trump Ucrania
Donald Trump ha comentado sobre la situación del Ejército ucraniano en Kursk, rechazando la idea de que su fracaso se deba a la suspensión de ayuda militar estadounidense. En declaraciones a la prensa, Trump afirmó que hablará con el presidente ruso Vladimir Putin para discutir la situación de los soldados ucranianos, quienes están rodeados por fuerzas rusas. Además, pidió a Putin que perdonara la vida a las tropas ucranianas, destacando que se encuentran en una posición vulnerable. Esta intervención se produce en medio de declaraciones del Ministerio de Defensa ruso sobre las pérdidas significativas del ejército ucraniano en la región. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.
Francia agradecida
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró que Francia debería estar agradecida a EE.UU. por no hablar alemán, en el contexto de una discusión sobre la devolución de la Estatua de la Libertad. Leavitt sugirió que un político francés anónimo debería recordar que es gracias a EE.UU. que los franceses no hablan alemán hoy en día. Esta afirmación surge tras comentarios del eurodiputado francés Raphael Glucksmann, quien exigió la devolución de la estatua, argumentando que EE.UU. ya no representa los valores por los cuales fue regalado el monumento en 1886.
Ecuador lobby
Ecuador ha contratado a la firma de 'lobby' Mercury Public Affairs LLC por un monto de 165,000 dólares para facilitar una reunión entre el presidente Daniel Noboa y el expresidente estadounidense Donald Trump. Este contrato, firmado bajo la figura de emergencia institucional, busca fortalecer las relaciones diplomáticas y comerciales entre Ecuador y EE.UU. La embajada ecuatoriana en Washington también solicitó un aumento de presupuesto para este propósito. Entre los objetivos del contrato se incluyen la organización de reuniones con funcionarios clave y la inclusión de Ecuador en negociaciones comerciales con la Casa Blanca antes de abril de 2025. La Cancillería ecuatoriana defiende esta acción como parte de prácticas habituales en gobiernos anteriores. Para más información, visita el enlace.
Italia Ucrania
Giorgia Meloni, la primera ministra de Italia, ha decidido no participar en la videoconferencia convocada por el líder británico Keir Starmer para discutir el apoyo militar a Ucrania. Esta decisión, considerada como una falta de apoyo a la coalición franco-británica, se basa en su desacuerdo con la iniciativa de enviar tropas de paz a Kiev. Meloni ha calificado la reunión como "no convincente" y ha expresado que la participación de Estados Unidos es crucial para alcanzar un alto el fuego y un acuerdo de paz. Este cambio en la postura italiana podría debilitar los esfuerzos conjuntos de Londres y París en el conflicto ucraniano. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/no-es-convincente-meloni-no-participara-en-la-reunion-liderada-por-londres-y-paris-sobre-ucrania/.
Sanciones Rusia
La Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha decidido endurecer las sanciones contra los sectores bancario y energético de Rusia. Según CBS News, estas nuevas restricciones buscan limitar aún más el acceso de Rusia a los sistemas de pago estadounidenses, lo que podría complicar la compra de petróleo ruso por parte de otros países y provocar un aumento en los precios del crudo. Esta medida se produce en el contexto de negociaciones entre EE.UU., Moscú y Kiev sobre un posible alto el fuego en el conflicto ucraniano. Para más detalles, visita el enlace.
|
Tensión diplomática
En la reciente cumbre de la Unión Europea en Bruselas, se produjo un intenso intercambio entre Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español, y Kaja Kallas, alta representante de la UE para Asuntos Exteriores. La controversia surgió por la propuesta de Sánchez de nombrar a un representante especial para las negociaciones con Ucrania, una idea que Kallas rechazó con visible malestar. A pesar del apoyo previo de Finlandia y Croacia a la propuesta, Kallas expresó su descontento, cuestionando su rol al frente de la diplomacia europea. Este desacuerdo refleja tensiones más amplias dentro de la UE sobre el apoyo a Ucrania y la influencia de Estados Unidos en las negociaciones. Para más detalles, visita el enlace.
Crisis política
Roger Stone y Mike Adams analizan la reciente turbulencia política en Estados Unidos, centrándose en el intento de asesinato del expresidente Donald Trump. Adams critica la respuesta del Servicio Secreto y exige responsabilidad legal para altos funcionarios. La conversación también aborda la censura de medios y la libertad de expresión, con Adams mencionando su demanda contra empresas tecnológicas. Ambos critican la Convención Nacional Demócrata por su hipocresía y discuten el posible impacto de Robert F. Kennedy Jr. en una futura administración Trump. Además, analizan las políticas económicas del gobierno Biden y advierten sobre amenazas a la democracia estadounidense. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.
Llamada crítica
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha destacado la importancia de una próxima llamada con el presidente ruso, Vladímir Putin, describiéndola como crucial en un momento crítico para la situación entre Rusia y Ucrania. Trump mencionó que uno de los temas a discutir será la difícil situación de soldados ucranianos cercados por tropas rusas. Además, rechazó la idea de que el fracaso de las tropas ucranianas en Kursk se deba a la suspensión de ayuda militar estadounidense. Esta conversación está programada para este martes y podría tener implicaciones significativas en el conflicto actual. Para más detalles, visita el enlace.
Planes militares
EE.UU. está considerando planes militares para aumentar la presencia de tropas en Panamá con el objetivo de "recuperar" el canal de Panamá, según informes de NBC News. La Casa Blanca ha solicitado al Ejército que explore opciones, que incluyen una colaboración más estrecha con las fuerzas panameñas o incluso la posibilidad de tomar el control del canal por la fuerza. Aunque se considera poco probable una invasión, se busca disminuir la influencia de China en la región. Actualmente, hay más de 200 soldados estadounidenses en Panamá, y recientemente ambos países firmaron acuerdos para entrenamiento colaborativo y cooperación cibernética. Para más detalles sobre la importancia del canal de Panamá, visita el enlace proporcionado.
Trump Europa
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha declarado que no considera justificados los temores de sus aliados sobre un posible ataque de Rusia a Europa. Durante una reunión en la Casa Blanca con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, Trump afirmó que tras el conflicto en Ucrania, todos querrán regresar a casa y aseguró que tomará medidas para evitar cualquier agresión. Esta declaración llega en medio de preocupaciones expresadas por varios países europeos sobre las intenciones de Moscú. Por su parte, Vladimir Putin ha desestimado tales especulaciones como "un absoluto disparate". Para más detalles, visita el enlace.
COVID desinformación
En un análisis provocador, Alex Berenson argumenta que, cinco años después del inicio de la pandemia de COVID-19, periodistas y burócratas de salud de izquierda continúan distorsionando la verdad sobre el virus. A medida que se publican historias conmemorativas, Berenson sostiene que los medios han tratado de mantener viva la narrativa del miedo en torno al COVID, a pesar de que muchos han olvidado esa angustia inicial. El artículo destaca cómo las cifras de muertes por COVID, aunque alarmantes en su momento, revelan una realidad más compleja: el virus afectó principalmente a personas mayores y enfermas. Berenson critica la respuesta exagerada de los líderes políticos y las instituciones de salud pública, sugiriendo que esta ha llevado a un descontento generalizado hacia un estado paternalista. La pieza invita a reflexionar sobre las lecciones aprendidas y el impacto duradero de la crisis sanitaria en la política actual. Para más detalles, visita el enlace original.
Restaurar América
El representante de Texas, Michael Cloud (R-TX), en una entrevista con Mike Adams, aborda la profunda división ideológica en Estados Unidos, destacando la alineación del Partido Republicano con principios constitucionales frente a lo que él describe como el abrazo de la izquierda hacia el marxismo y el autoritarismo. Cloud subraya la necesidad de aumentar la producción de energía nacional para combatir el aumento de los costos de alimentos y energía, criticando las políticas del gobierno Biden que limitan esta producción. También advierte sobre los peligros de la sobreregulación en sectores como la agricultura y la banca, que afectan a las granjas familiares y amplían la brecha entre clases sociales. Además, expresa su preocupación por el exceso de control gubernamental, especialmente en relación con la creación de bases de datos sobre armas, y aboga por un retorno a valores absolutos y principios bíblicos para contrarrestar el declive cultural y moral en América. Cloud también discute el impacto de las elecciones presidenciales de 2024 y el creciente apoyo hacia Donald Trump. Para más detalles, visita el enlace completo en la noticia.
|
|
|
|
|