www.mil21.es

Donald Trump

Gaza Trump

10/02/2025@14:50:26

La jefa de la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU, Navi Pillay, ha denunciado que el plan del presidente Donald Trump para reasentar a la población de Gaza en países vecinos equivale a una limpieza étnica y es ilegal. En una entrevista con Politico, Pillay afirmó que el desplazamiento forzado de un grupo ocupado es un crimen internacional. Además, criticó las sanciones impuestas por Trump a la Corte Penal Internacional por investigar crímenes de guerra en Gaza. Pillay también destacó que el derecho internacional debe aplicarse sin dobles raseros y anunció que su comisión investigará las acusaciones de apartheid contra Israel. Para más detalles, visita el enlace.

Regulación ambiental

La noticia destaca la reciente orden ejecutiva del presidente Donald Trump, que instruye a la EPA a reevaluar la legalidad del Hallazgo de Peligro, un paso hacia la desmantelación de regulaciones ambientales federales. Aunque el Acta de Aire Limpio de 1963 no incluía el dióxido de carbono (CO2) como contaminante, una decisión de la Corte Suprema en 2007 permitió su regulación. El Hallazgo de Peligro, establecido en 2009, ha sido criticado por basarse en datos defectuosos y ha generado preocupaciones sobre el costo energético y la estabilidad de la red eléctrica. La reciente decisión de la Corte Suprema refuerza la necesidad de autorización clara del Congreso para acciones significativas, lo que podría desafiar este hallazgo. La reevaluación se considera crucial para mejorar la competitividad económica de EE. UU. y enfocar las políticas en riesgos reales para la salud pública.

Esta vez va en serio, el peligro es real, muy real y no podemos ni debemos pasar de él. ¡Hay que reaccionar ya!

Crackdown inmigración

La fiscal general de EE. UU., Pam Bondi, ha ordenado al Departamento de Justicia suspender la financiación federal a las ciudades santuario, intensificando así los esfuerzos de aplicación de la ley de inmigración del gobierno federal. Esta medida afecta a aproximadamente 220 ciudades con leyes que limitan la cooperación con las autoridades federales. La decisión se produce en un contexto de redadas por parte de ICE y un fallo judicial que reafirma la autoridad federal para deportar a inmigrantes indocumentados. A medida que se intensifican las operaciones de ICE, las ciudades santuario enfrentan presiones legales y financieras, lo que plantea desafíos significativos para su autonomía local frente a la autoridad federal.

Cancelación contratos

El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha ordenado a la Administración de Servicios Generales (GSA) cancelar "todos los contratos de medios". Esta decisión surge tras la revelación de que millones de dólares de los contribuyentes se destinaron a suscripciones de Politico Pro, incluyendo una asignación de $8 millones. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que el gobierno dejará de financiar estas suscripciones. Trump ha denunciado un posible escándalo relacionado con el uso indebido de fondos por parte de USAID para favorecer la cobertura mediática positiva hacia los demócratas. Politico, por su parte, ha negado recibir subsidios gubernamentales y afirma que la mayoría de sus ingresos provienen del sector privado.

Argentina salud

El presidente argentino Javier Milei ha ordenado la retirada de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), citando diferencias significativas en la gestión sanitaria y la falta de independencia del organismo durante la pandemia de COVID-19, que resultó en severas restricciones económicas. Esta decisión se alinea con acciones previas del ex presidente estadounidense Donald Trump, quien también criticó a la OMS por su manejo de la crisis sanitaria. La administración de Milei argumenta que esta medida permitirá una mayor flexibilidad en las políticas de salud adaptadas a las necesidades del país y no afectará la calidad ni el financiamiento de los servicios de salud. Este movimiento refleja una tendencia regional hacia un mayor énfasis en la soberanía nacional y plantea interrogantes sobre el futuro de la cooperación internacional en salud.

Caos FBI

El regreso de Donald Trump ha sumido al FBI en el caos, según informa The Wall Street Journal. La nueva administración ha provocado despidos y cambios de personal que han ralentizado las investigaciones criminales y de seguridad nacional. Empleados del FBI han recibido listas con nombres de presuntos inmigrantes irregulares, mientras que se teme una ola de despidos masivos tras la recopilación de información sobre funcionarios involucrados en pesquisas contra Trump. La Asociación de Agentes del FBI ha expresado su preocupación por las represalias políticas y el impacto en las investigaciones. Para más detalles, visita el enlace.

EE.UU. IA

El Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU. (DOGE), liderado por Elon Musk, está transfiriendo información confidencial de la administración federal a programas de inteligencia artificial para analizar gastos y reducir costos. Según The Washington Post, esto incluye datos sensibles del Departamento de Educación, como información personal de empleados y datos financieros internos. El DOGE utiliza tecnología de IA a través de Azure de Microsoft para auditar cada dólar gastado en contratos, subvenciones y otros gastos. Esta estrategia busca recortar drásticamente los gastos del departamento y podría extenderse a otras agencias gubernamentales. Para más detalles, visita el enlace.

Reunión Múnich

J.D. Vance, vicepresidente de EE.UU., se reunirá con el presidente ucraniano Vladímir Zelenski durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, que inicia el 14 de febrero. Esta reunión sigue a las declaraciones del expresidente Donald Trump sobre la posibilidad de un encuentro con Zelenski. La relación entre Vance y Zelenski ha sido tensa, ya que el líder ucraniano criticó anteriormente la postura "demasiado radical" de Vance respecto a la crisis en Ucrania. Zelenski también expresó su disposición para iniciar conversaciones de paz con Rusia, siempre que cuente con el respaldo de Europa y EE.UU. para Ucrania.

Medios independientes

La reciente amenaza de cierre de la USAID ha generado una crisis en el periodismo independiente de América Latina, que depende en gran medida de su financiamiento. La decisión del presidente Donald Trump ha dejado a numerosos medios sin recursos, afectando su capacidad para operar y cubrir temas críticos como derechos humanos y corrupción. Analistas sugieren que la USAID ha sido utilizada como herramienta para influir políticamente en la región, dirigiendo fondos hacia medios que apoyan agendas específicas. Los periodistas han expresado su preocupación y llamado a sus audiencias a respaldarlos ante esta nueva realidad. Para más información, visita el enlace.

Financiamiento USAID

La noticia destaca el financiamiento significativo que el Instituto Republicano Internacional (IRI) ha recibido de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ONGs enfocadas en la migración, superando los 130.7 millones de dólares. Críticos señalan que estas conexiones podrían entrar en conflicto con los objetivos de política exterior de EE. UU., especialmente en temas de seguridad nacional y control fronterizo. La junta del IRI incluye figuras influyentes como senadores y un exasesor de seguridad nacional, lo que ha generado preocupaciones sobre su alineación con intereses más amplios. En medio de un escrutinio creciente hacia USAID, se hace un llamado por mayor transparencia en la distribución de fondos gubernamentales.

Ucrania defensa

Estados Unidos ha rechazado presidir por primera vez la reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania, que será liderada por el Reino Unido. El secretario de Defensa británico, John Healey, dirigirá la 26ª sesión del grupo el 12 de febrero en Bruselas. Este grupo, creado tras el inicio de la operación militar rusa en febrero de 2022, reúne a 50 países y ha proporcionado más de 126.000 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania. La decisión de EE.UU. genera inquietud sobre el futuro apoyo militar a Kiev.

Centroamérica migración

Marco Rubio, el nuevo secretario de Estado de EE.UU., inicia una gira por Centroamérica y el Caribe para abordar la migración irregular y frenar la influencia china en la región. Su viaje incluye visitas a Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. En El Salvador, se firmó un acuerdo inédito para que el país albergue a migrantes deportados de EE.UU. Además, Panamá ha decidido no renovar un acuerdo con China relacionado con la Iniciativa de la Franja y la Ruta. La gira marca un cambio en la política estadounidense hacia Latinoamérica bajo la administración de Donald Trump. Para más detalles, visita el enlace.

Escándalo religioso

Bishop Mariann Budde, known for her criticism of President Trump during a prayer service, has come under scrutiny for allegedly pocketing $53 million in taxpayer funds through Episcopal Migration Ministries (EMM). While publicly advocating for kindness towards immigrants and the LGBTQ community, Budde's organization has profited significantly from government contracts aimed at resettling migrants. This revelation raises questions about the hypocrisy of leaders who preach social justice while benefiting financially from the very issues they address. In 2023 alone, EMM received substantial funding to assist thousands of individuals, highlighting a complex relationship between religious advocacy and financial gain. For more details, visit the full article.

Trump diversidad

Charlamagne tha God critica a los demócratas y liberales por su creencia en el "Trump Derangement Syndrome", argumentando que han sido engañados por los medios al ver a Donald Trump como un líder peligroso. Destaca la diversidad en los recientes nombramientos de Trump, que incluyen mujeres y minorías, desafiando la noción de que favorece solo a hombres blancos. Charlamagne insta a los críticos a verificar sus fuentes y cuestionar las narrativas mediáticas sobre Trump, sugiriendo que muchos temores sobre su presidencia han sido infundados. La discusión se centra en la necesidad de una revisión crítica de las creencias arraigadas en la política actual.