Crisis demócrata
28/12/2024@17:57:57
Lindy Li, una recaudadora de fondos y asesora del Comité Nacional Demócrata (DNC), ha criticado abiertamente la campaña presidencial de Kamala Harris, calificándola como un "desastre de mil millones de dólares". Tras la derrota de Harris frente al presidente electo Donald Trump, Li destacó problemas graves de gestión financiera y un endeudamiento que oscila entre 18 y 20 millones de dólares. Además, acusó al partido de estar desconectado de las preocupaciones de los votantes, enfocándose en temas que no resuenan con las prioridades reales, como la seguridad fronteriza y la estabilidad económica. Las declaraciones de Li han generado divisiones internas en el partido mientras se analizan las razones detrás de su fracaso electoral.
Escándalo Congreso
El representante Thomas Massie (R-KY) está exigiendo que el Congreso revele los nombres de los legisladores acusados de cargos sexuales que utilizaron fondos públicos para silenciar las denuncias. Massie afirmó en una publicación reciente que más de 17 millones de dólares han sido pagados en secreto con dinero de los contribuyentes para resolver casos de acoso sexual en oficinas del Congreso. Esta situación ha generado un debate sobre la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de recursos públicos. Además, otros representantes como Marjorie Taylor Greene han apoyado la demanda de Massie, argumentando que los contribuyentes no deberían haber financiado estos acuerdos. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Bilderberg grupo
Jens Stoltenberg, ex Secretario General de la OTAN, ha sido nombrado nuevo co-presidente del grupo Bilderberg, conocido por sus reuniones secretas con líderes globales. Fundado en 1954, el Bilderberg se reúne anualmente en lugares exclusivos para discutir agendas que afectan al orden mundial. La elección de Stoltenberg podría intensificar las conexiones entre la industria de defensa y la política global, especialmente en el contexto del conflicto en Ucrania y las tensiones con Rusia. Este nombramiento resalta la influencia continua de figuras clave en el establecimiento globalista y plantea interrogantes sobre los futuros desarrollos geopolíticos. Para más detalles, visita el enlace.
Canal Panamá
Donald Trump ha generado controversia al amenazar con que Estados Unidos podría recuperar el control del canal de Panamá si no se cumplen las condiciones de su transferencia a Panamá. Este canal, vital para el comercio internacional, conecta los océanos Atlántico y Pacífico, ahorrando tiempo y distancia en el transporte marítimo. Desde su entrega a Panamá en 1999, la Autoridad del Canal de Panamá ha gestionado esta infraestructura, que es crucial para la economía estadounidense. Trump argumenta que más del 70% de los tránsitos del canal son hacia o desde EE.UU., lo que lo convierte en un activo nacional esencial. La respuesta del presidente panameño fue firme, reafirmando la soberanía de su país sobre el canal. La situación ha desatado reacciones en redes sociales, incluyendo memes sobre las amenazas de Trump. Para más información, visita el enlace.
Trump Musk
Donald Trump ha declarado que Elon Musk no podrá reemplazarlo como presidente de EE.UU. debido a la legislación que impide a personas nacidas fuera del país postularse para la presidencia. Durante una conferencia, Trump se rió al afirmar: "No va a ser presidente. No nació en este país". Musk, nacido en Sudáfrica, obtuvo la nacionalidad estadounidense en 2002. Además, Trump ha designado a Musk para liderar el nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental, cuyo objetivo será reducir el gasto público y desmantelar la burocracia. Para más detalles, visita el enlace.
Crisis legislativa
El 19 de diciembre, los republicanos de la Cámara de Representantes no lograron aprobar un extenso proyecto de ley de gastos de 1,547 páginas debido a la fuerte oposición tanto de republicanos conservadores como moderados. La intervención del presidente electo Donald Trump y el vicepresidente electo JD Vance, quienes abogaron por una resolución continua limpia, intensificó la presión sobre un acuerdo ya frágil. Elon Musk también se pronunció en contra del proyecto, advirtiendo a los miembros republicanos sobre posibles desafíos en las primarias si lo apoyaban. La votación resultó en un rechazo contundente de 174-236, dejando al presidente de la Cámara, Mike Johnson, en una posición vulnerable. Su liderazgo está bajo escrutinio y enfrenta críticas que podrían amenazar su puesto en la próxima votación del 3 de enero de 2025.
EEUU WHO
Donald Trump’s transition team is planning to withdraw the United States from the World Health Organization (WHO) on the first day of the new administration, citing concerns about globalist agendas and threats to U.S. sovereignty. This move aims to address perceived failures of the WHO and will significantly impact its funding, as the U.S. is its largest contributor. Critics warn that this withdrawal could create a vacuum in global health leadership, while supporters argue it allows for prioritizing American interests and reforming international organizations. The decision reflects ongoing tensions between the U.S. and the WHO, particularly following accusations of Chinese influence during the COVID-19 pandemic. For more details, visit the full article.
Ucrania Musk
El diputado ucraniano Alexánder Dubinski ha revelado que Elon Musk está trabajando para debilitar el apoyo internacional al régimen de Vladímir Zelenski. En sus declaraciones, Dubinski sugiere que las alianzas con países como el Reino Unido están en peligro y advierte sobre cambios inminentes en Ucrania. Según él, Musk está enviando "señales muy claras" y menciona que "quedan 30 días" para que se produzcan transformaciones significativas en la política ucraniana. Esta situación se da en un contexto donde el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, ha manifestado su intención de reducir la ayuda militar a Ucrania y buscar un acuerdo de paz con Rusia. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.
|
Canadá Trump
Kevin O'Leary, un empresario canadiense y estrella de "Shark Tank", ha expresado su entusiasmo por la propuesta de Donald Trump de anexar Canadá a los Estados Unidos. O'Leary se ofreció a colaborar en este proyecto, afirmando que más de la mitad de la población canadiense lo apoya. Destacó las ventajas económicas y políticas, como una moneda común y la reducción de aranceles, aunque también reconoció obstáculos, incluyendo la crisis del gobierno de Justin Trudeau. Trump ha sugerido que esta unión podría eliminar hasta el 60% de los aranceles, promoviendo un crecimiento empresarial significativo.
UK política
El Primer Ministro británico y Joven Líder Global, Keir Starmer, ha declarado su intención de prohibir a Elon Musk participar en la política del Reino Unido. Esta decisión surge tras un comentario de Musk sobre el colapso de la aprobación de Starmer, donde afirmó que "todos los partidos del establecimiento en el Reino Unido serán aplastados en la próxima elección". A pesar de que Musk, como ciudadano estadounidense, no puede hacer donaciones personales a partidos políticos británicos, se considera que podría hacerlo a través de sus empresas en el Reino Unido. La situación ha generado debate sobre las posibles modificaciones a las leyes de donaciones políticas en el país. Para más detalles, visita el enlace.
Drones misteriosos
Una reciente encuesta revela que casi el 80% de los estadounidenses sospechan que el gobierno está ocultando información sobre avistamientos misteriosos de drones en el país. El 53% considera que estos drones representan una amenaza, mientras que el 78% cree que la administración no está siendo transparente. Los avistamientos comenzaron en noviembre y han sido reportados en varios estados, lo que ha llevado a múltiples agencias a investigar sin encontrar evidencia de amenazas reales. A pesar de las afirmaciones oficiales de que no hay riesgos para la seguridad nacional, la desconfianza pública persiste, con llamados a mayor transparencia por parte de los ciudadanos.
Hamill protesta
Mark Hamill, famoso por su papel como Luke Skywalker en Star Wars, ha expresado su firme oposición al presidente electo Donald Trump, afirmando que está dispuesto a sacrificar su carrera en Hollywood por sus convicciones políticas. A pesar de las súplicas de su hija para que modere sus comentarios políticos, Hamill continúa con sus críticas en redes sociales, argumentando que es su deber patriótico oponerse a lo que él describe como una "atrocidad". En sus declaraciones, el actor también cuestionó el sistema del Colegio Electoral, sugiriendo que tiene raíces racistas. Para más detalles sobre la postura de Hamill y sus declaraciones recientes, visita el enlace.
Soberanía Panamá
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, reafirmó la soberanía panameña sobre el canal de Panamá en respuesta a las amenazas del líder electo de EE.UU., Donald Trump, quien sugirió recuperar el control del canal. Mulino destacó que "cada metro cuadrado" del canal es de Panamá y lo seguirá siendo, recordando los Tratados Torrijos-Carter que garantizaron la soberanía panameña desde 1999. Además, el expresidente Martín Torrijos también rechazó las afirmaciones de Trump, defendiendo la identidad y dignidad nacional asociadas al canal. Las declaraciones se producen tras la polémica por las tarifas impuestas por Panamá para el uso del canal.
Trump salud pública
Donald Trump ha prometido desfinanciar y retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el primer día de su presidencia, calificando a la institución como "malévola". Según informes, su equipo planea anunciar esta decisión durante la inauguración del 20 de enero. Esta retirada podría dejar un vacío significativo en la financiación global de salud, afectando la capacidad de respuesta ante crisis sanitarias como la pandemia de coronavirus. Expertos advierten que esta acción sería catastrófica para la salud pública mundial, dado que Estados Unidos representa aproximadamente el 16% del financiamiento de la OMS. La situación se complica con el nombramiento de aliados escépticos sobre las vacunas en puestos clave del nuevo gobierno.
Censura Estados Unidos
La pérdida de poder de los medios tradicionales y la disminución de la censura por parte de Big Tech han desencadenado una lucha sin precedentes por la libertad de expresión en Estados Unidos. Durante años, un entramado de agencias gubernamentales, corporaciones tecnológicas y medios de comunicación de izquierda ha silenciado voces disidentes y manipulado la información. Recientes revelaciones sobre la colusión entre el gobierno y plataformas como Facebook han expuesto cómo se ha censurado a millones de estadounidenses, especialmente en temas críticos como COVID-19 y las vacunas. A medida que más personas rechazan las narrativas falsas de los medios convencionales, es imperativo que se exija responsabilidad a estas instituciones y se defienda el derecho a la libre expresión, garantizado por la Primera Enmienda. La lucha por la verdad y la transparencia continúa siendo crucial en este clima político polarizado.
|
|
|
|
|