www.mil21.es

donald trump

Llamada crítica

18/03/2025@22:13:56

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha destacado la importancia de una próxima llamada con el presidente ruso, Vladímir Putin, describiéndola como crucial en un momento crítico para la situación entre Rusia y Ucrania. Trump mencionó que uno de los temas a discutir será la difícil situación de soldados ucranianos cercados por tropas rusas. Además, rechazó la idea de que el fracaso de las tropas ucranianas en Kursk se deba a la suspensión de ayuda militar estadounidense. Esta conversación está programada para este martes y podría tener implicaciones significativas en el conflicto actual. Para más detalles, visita el enlace.

Francia agradecida

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró que Francia debería estar agradecida a EE.UU. por no hablar alemán, en el contexto de una discusión sobre la devolución de la Estatua de la Libertad. Leavitt sugirió que un político francés anónimo debería recordar que es gracias a EE.UU. que los franceses no hablan alemán hoy en día. Esta afirmación surge tras comentarios del eurodiputado francés Raphael Glucksmann, quien exigió la devolución de la estatua, argumentando que EE.UU. ya no representa los valores por los cuales fue regalado el monumento en 1886.

Ecuador lobby

Ecuador ha contratado a la firma de 'lobby' Mercury Public Affairs LLC por un monto de 165,000 dólares para facilitar una reunión entre el presidente Daniel Noboa y el expresidente estadounidense Donald Trump. Este contrato, firmado bajo la figura de emergencia institucional, busca fortalecer las relaciones diplomáticas y comerciales entre Ecuador y EE.UU. La embajada ecuatoriana en Washington también solicitó un aumento de presupuesto para este propósito. Entre los objetivos del contrato se incluyen la organización de reuniones con funcionarios clave y la inclusión de Ecuador en negociaciones comerciales con la Casa Blanca antes de abril de 2025. La Cancillería ecuatoriana defiende esta acción como parte de prácticas habituales en gobiernos anteriores. Para más información, visita el enlace.

Italia Ucrania

Giorgia Meloni, la primera ministra de Italia, ha decidido no participar en la videoconferencia convocada por el líder británico Keir Starmer para discutir el apoyo militar a Ucrania. Esta decisión, considerada como una falta de apoyo a la coalición franco-británica, se basa en su desacuerdo con la iniciativa de enviar tropas de paz a Kiev. Meloni ha calificado la reunión como "no convincente" y ha expresado que la participación de Estados Unidos es crucial para alcanzar un alto el fuego y un acuerdo de paz. Este cambio en la postura italiana podría debilitar los esfuerzos conjuntos de Londres y París en el conflicto ucraniano. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/no-es-convincente-meloni-no-participara-en-la-reunion-liderada-por-londres-y-paris-sobre-ucrania/.

Sanciones Rusia

La Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha decidido endurecer las sanciones contra los sectores bancario y energético de Rusia. Según CBS News, estas nuevas restricciones buscan limitar aún más el acceso de Rusia a los sistemas de pago estadounidenses, lo que podría complicar la compra de petróleo ruso por parte de otros países y provocar un aumento en los precios del crudo. Esta medida se produce en el contexto de negociaciones entre EE.UU., Moscú y Kiev sobre un posible alto el fuego en el conflicto ucraniano. Para más detalles, visita el enlace.

Reforma fiscal

El gobierno de Donald Trump propone eliminar los impuestos federales para los estadounidenses que ganan menos de $150,000 anuales, según anunció el Secretario de Comercio, Howard Lutnick. Esta medida busca aliviar la carga fiscal sobre la clase media y trabajadora, permitiendo que más dinero permanezca en sus bolsillos. La propuesta se implementaría una vez que se equilibre el presupuesto federal y forma parte de un plan más amplio que incluye eliminar impuestos sobre propinas y horas extras. La iniciativa ha generado entusiasmo entre los partidarios de Trump, quienes la consideran una posible de las reformas fiscales más significativas en la historia de EE. UU., con el potencial de estimular el crecimiento económico y aumentar el consumo. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

México economía

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que el país tiene la fortaleza necesaria para enfrentar una posible recesión mundial provocada por la guerra comercial de EE.UU. Durante una conferencia de prensa, Sheinbaum destacó que están atentos a cualquier situación internacional y mostró optimismo sobre la capacidad de México para superar crisis externas. También mencionó que el 2 de abril se anunciarán cambios en el marco internacional de impuestos por parte del presidente estadounidense, Donald Trump. Además, subrayó que México cuenta con una línea de crédito abierta con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como medida de precaución, aunque no considera necesario recurrir a ella en este momento. Para más información, visita el enlace.

Milei aprobación

El presidente de Argentina, Javier Milei, se posiciona como el tercer líder mundial con mayor imagen positiva, según una encuesta de Morning Consult. Con un 62% de aprobación y solo un 32% de desaprobación, Milei supera a figuras como Anthony Albanese y Donald Trump. A pesar de las críticas de la oposición, su popularidad refleja un sólido apoyo entre los argentinos, destacando su gestión en la reducción de la pobreza y la inflación. Este respaldo podría fortalecer a su partido, La Libertad Avanza, en las próximas elecciones legislativas.

Planes militares

EE.UU. está considerando planes militares para aumentar la presencia de tropas en Panamá con el objetivo de "recuperar" el canal de Panamá, según informes de NBC News. La Casa Blanca ha solicitado al Ejército que explore opciones, que incluyen una colaboración más estrecha con las fuerzas panameñas o incluso la posibilidad de tomar el control del canal por la fuerza. Aunque se considera poco probable una invasión, se busca disminuir la influencia de China en la región. Actualmente, hay más de 200 soldados estadounidenses en Panamá, y recientemente ambos países firmaron acuerdos para entrenamiento colaborativo y cooperación cibernética. Para más detalles sobre la importancia del canal de Panamá, visita el enlace proporcionado.

Trump Europa

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha declarado que no considera justificados los temores de sus aliados sobre un posible ataque de Rusia a Europa. Durante una reunión en la Casa Blanca con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, Trump afirmó que tras el conflicto en Ucrania, todos querrán regresar a casa y aseguró que tomará medidas para evitar cualquier agresión. Esta declaración llega en medio de preocupaciones expresadas por varios países europeos sobre las intenciones de Moscú. Por su parte, Vladimir Putin ha desestimado tales especulaciones como "un absoluto disparate". Para más detalles, visita el enlace.

COVID desinformación

En un análisis provocador, Alex Berenson argumenta que, cinco años después del inicio de la pandemia de COVID-19, periodistas y burócratas de salud de izquierda continúan distorsionando la verdad sobre el virus. A medida que se publican historias conmemorativas, Berenson sostiene que los medios han tratado de mantener viva la narrativa del miedo en torno al COVID, a pesar de que muchos han olvidado esa angustia inicial. El artículo destaca cómo las cifras de muertes por COVID, aunque alarmantes en su momento, revelan una realidad más compleja: el virus afectó principalmente a personas mayores y enfermas. Berenson critica la respuesta exagerada de los líderes políticos y las instituciones de salud pública, sugiriendo que esta ha llevado a un descontento generalizado hacia un estado paternalista. La pieza invita a reflexionar sobre las lecciones aprendidas y el impacto duradero de la crisis sanitaria en la política actual. Para más detalles, visita el enlace original.

Restaurar América

El representante de Texas, Michael Cloud (R-TX), en una entrevista con Mike Adams, aborda la profunda división ideológica en Estados Unidos, destacando la alineación del Partido Republicano con principios constitucionales frente a lo que él describe como el abrazo de la izquierda hacia el marxismo y el autoritarismo. Cloud subraya la necesidad de aumentar la producción de energía nacional para combatir el aumento de los costos de alimentos y energía, criticando las políticas del gobierno Biden que limitan esta producción. También advierte sobre los peligros de la sobreregulación en sectores como la agricultura y la banca, que afectan a las granjas familiares y amplían la brecha entre clases sociales. Además, expresa su preocupación por el exceso de control gubernamental, especialmente en relación con la creación de bases de datos sobre armas, y aboga por un retorno a valores absolutos y principios bíblicos para contrarrestar el declive cultural y moral en América. Cloud también discute el impacto de las elecciones presidenciales de 2024 y el creciente apoyo hacia Donald Trump. Para más detalles, visita el enlace completo en la noticia.

Fuga Irlanda

Rosie O'Donnell ha decidido mudarse a Irlanda, alejándose de lo que ella describe como "la América de Donald Trump". La famosa actriz y comediante ha expresado su intención de no regresar hasta que se revierta la agenda MAGA. En una declaración, O'Donnell compartió que esta decisión fue lo mejor para ella y su hijo de 12 años. A pesar de extrañar a sus amigos y familiares en Estados Unidos, O'Donnell busca establecerse en un nuevo hogar en Irlanda hasta que haya igualdad de derechos en su país natal. Su movimiento ha generado atención mediática, destacando su descontento con la situación política actual en EE.UU.

Alemania defensa

Alemania expresa su preocupación ante la posibilidad de que Estados Unidos pueda desactivar de forma remota sus cazas F-35A Lightning II, entregados para la defensa del país. Esta inquietud surge en medio de tensiones entre EE.UU. y la UE sobre el conflicto Rusia-Ucrania. Políticos alemanes temen que un 'Kill Switch' permita a Washington controlar estos aviones, lo que ha llevado a algunos a considerar la cancelación del contrato del F-35, un programa militar con costos que superan los 1,7 billones de dólares y marcado por retrasos y problemas de confianza. La situación se complica tras la suspensión del apoyo militar estadounidense a Ucrania, mientras Europa sigue comprometida con el suministro de armamento al país.