Política europea
14/02/2025@12:47:29
El vicepresidente de EE.UU., J.D. Vance, ha criticado a los líderes europeos por ignorar la voluntad de sus ciudadanos respecto a la política migratoria, acusándolos de usar un "lenguaje de estilo soviético" para desacreditar opiniones disidentes. En una entrevista con The Wall Street Journal, Vance destacó que las élites políticas están desconectadas de las demandas populares y sugirió que la narrativa sobre la interferencia rusa en democracias occidentales es exagerada. Además, advirtió que no controlar el flujo migratorio representa una amenaza mayor para la democracia que la supuesta intromisión rusa. Para más detalles, visita el enlace.
Diálogo sobre derechos humanos en Europa
El diálogo resalta la necesidad urgente de fortalecer el apoyo a la sociedad civil y los defensores de derechos humanos en un contexto europeo desafiante
El 28 de enero, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y la Oficina Regional de Derechos Humanos de la ONU en Europa organizaron un diálogo interactivo con representantes de la sociedad civil y el Alto Comisionado de Derechos Humanos, Volker Türk. Las discusiones abordaron preocupaciones sobre el espacio cívico en reducción, la desinformación, amenazas a la democracia y la necesidad de proteger a los defensores de derechos humanos. Türk advirtió sobre los peligros de la polarización política y su impacto en grupos vulnerables. Los participantes también criticaron las políticas migratorias de la UE por sus riesgos para los derechos humanos y pidieron mecanismos más fuertes para proteger a los defensores. Este diálogo reafirmó el compromiso del CESE con los valores democráticos en un contexto europeo cada vez más polarizado.
Defensa medios
Promover la integridad informativa es esencial para fortalecer la confianza ciudadana en un entorno mediático cada vez más complejo y desafiante
El Gobierno de Castilla-La Mancha, liderado por el vicepresidente José Manuel Caballero, ha defendido la profesionalidad y calidad de los medios de comunicación ante las crecientes amenazas de desinformación. Durante un evento con motivo del 90 aniversario de Radio Ciudad Real, Caballero enfatizó la importancia del rigor informativo en tiempos de sobreinformación. La Junta reafirma su compromiso con el periodismo responsable y veraz. Para más detalles, visita el enlace.
Sabotaje gasoductos
Tucker Carlson, periodista estadounidense, ha afirmado que Estados Unidos fue responsable del sabotaje de los gasoductos Nord Stream I y II en septiembre de 2022. Según Carlson, la administración Biden estuvo detrás de este acto que, según él, podría destruir la economía alemana y afectar a la Unión Europea y a la OTAN. Además, mencionó intentos por parte de la administración Biden de eliminar al presidente ruso Vladimir Putin. Esta declaración se suma a las acusaciones de implicación anglosajona en los ataques, según el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia. Para más detalles, visita el enlace.
Censura federal
El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que busca restaurar la libertad de expresión y poner fin a la censura federal en Estados Unidos. Esta medida prohíbe a los funcionarios federales participar en conductas que "abridan inconstitucionalmente" el libre discurso y bloquea el uso de recursos públicos para infringir los derechos de expresión. La Casa Blanca argumenta que la administración anterior presionó a las empresas de redes sociales para suprimir ciertas voces, lo que llevó a un clima de censura. Además, se observa un cambio en las políticas de grandes plataformas tecnológicas como Meta, que están adoptando un enfoque más laxo hacia la desinformación. Para más detalles, visita el enlace.
Acciones del Parlamento Europeo sobre desinformación y derechos humanos
El Parlamento Europeo discutirá medidas para contrarrestar la manipulación informativa y la crisis política en diferentes regiones del mundo
El Parlamento Europeo abordará hoy varios temas cruciales, incluyendo la condena a la desinformación rusa sobre Ucrania y la situación política en Venezuela. Se espera que los eurodiputados voten una resolución que rechaza las narrativas falsas del régimen ruso y demande sanciones contra los medios que propagan desinformación. Además, se discutirá la falta de legitimidad del gobierno de Nicolás Maduro y se solicitarán sanciones adicionales contra él y su círculo cercano. Por otro lado, se debatirá la necesidad de establecer estándares globales para las criptomonedas, centrándose en la protección del inversor y la lucha contra el crimen financiero. La sesión también incluirá discusiones sobre los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre desertificación y votaciones relacionadas con derechos humanos en varios países.
Defensa Suecia
El primer ministro sueco, Ulf Kristersson, ha declarado que Suecia "no está en guerra, pero tampoco hay paz", aludiendo a la creciente amenaza de una guerra híbrida en las regiones nórdica y báltica. En una reciente rueda de prensa, Kristersson destacó la necesidad de aumentar el gasto en defensa, proyectando un incremento del presupuesto militar de 138.000 millones a 186.000 millones de coronas para 2030. Además, enfatizó que la verdadera paz requiere libertad y estabilidad entre países, advirtiendo sobre los riesgos de ataques a través de desinformación y amenazas cibernéticas. Estos comentarios surgen en un contexto de intensificación de las operaciones militares de la OTAN en el Báltico.
Festival de Periodismo y Libertad de Medios en la Unión Europea
Un evento clave para fortalecer la colaboración y el diálogo entre los actores de los medios en Europa, promoviendo la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas
Se anuncia un festival de medios en la Unión Europea con un presupuesto de 3 millones de euros, destinado a fomentar el diálogo y la cooperación entre periodistas, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil. Este evento abordará temas como la libertad de prensa, la desinformación y la seguridad de los periodistas. Se invita a organizaciones interesadas a presentar propuestas antes del 1 de marzo de 2025. El festival también busca promover la concienciación sobre los desafíos que enfrenta el periodismo en Europa y concluirá con recomendaciones políticas y mejores prácticas. Para más información, visita el enlace proporcionado.
|
Cierre medios
Elon Musk, jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU., ha propuesto el cierre de Radio Free Europe/Radio Liberty y Voice of America, argumentando que son medios obsoletos y poco escuchados. En medio de un escándalo sobre la financiación de la USAID, Musk criticó a estos medios como "locos radicales de izquierda" que consumen grandes sumas del presupuesto público sin generar impacto. Richard Allen Grenell, enviado presidencial para misiones especiales, apoyó esta opinión, describiendo a estos medios como relictos del pasado. La controversia surge en un contexto donde se cuestiona la efectividad del financiamiento gubernamental a los medios de comunicación. Para más detalles, visita el enlace.
USAID propaganda
Elon Musk, jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU. (DOGE), acusó a la USAID de pagar a medios de comunicación para difundir propaganda. Esta afirmación surge tras la publicación de un documento interno que sugiere estrategias para combatir la desinformación. Musk criticó fuertemente a la agencia, calificándola de "nido de víboras marxistas" y exigiendo su disolución. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso también se pronunció, señalando que el documento revela métodos para manipular la opinión pública. La controversia ha llevado a la desactivación del sitio web de la USAID y a la suspensión de sus proyectos. Para más detalles, visita el enlace.
Diálogo sobre políticas juveniles en Europa
Reflexiones sobre la importancia de la alfabetización digital y la lucha contra la desinformación en el contexto juvenil europeo
El 20 de enero de 2025, la Vicepresidenta Ejecutiva para Derechos Sociales y Habilidades, Roxana Mînzatu, llevó a cabo un Diálogo sobre Políticas de Juventud en Varsovia. Bajo el título “#True #Fake – Desenmascarando la Verdad en un Mundo Digital”, el evento se centró en fortalecer la resiliencia ante la desinformación en línea mediante la promoción de la alfabetización digital y mediática. Participaron 18 jóvenes de diversos orígenes, quienes abordaron temas como la importancia de una educación integral en alfabetización digital, los desafíos que enfrenta la juventud debido a la desinformación y el impacto negativo de la inteligencia artificial en este contexto. Mînzatu enfatizó que la alfabetización digital debe considerarse una habilidad básica al igual que leer y escribir, sugiriendo un enfoque sistémico para su provisión.
Diálogo sobre políticas juveniles en Europa
Promoviendo la alfabetización digital entre jóvenes para combatir la desinformación y fomentar una participación activa en la toma de decisiones políticas
El 20 de enero de 2025, la Vicepresidenta Ejecutiva Roxana Mînzatu llevará a cabo su primer Diálogo sobre Políticas Juveniles en Varsovia, donde se reunirá con 18 jóvenes para discutir temas relevantes, centrándose en las habilidades de alfabetización digital y mediática como herramientas para combatir la desinformación. Los participantes en línea podrán enviar preguntas durante la transmisión web. Este diálogo abordará cómo la alfabetización digital puede empoderar a los jóvenes, la experiencia de estos en el entorno digital y la importancia de fomentar estas habilidades a través de la educación y estrategias de la UE. Los resultados informarán la Revisión del Plan de Acción de Educación Digital de la Comisión Europea. El evento refleja el compromiso de involucrar a los jóvenes en la formulación de políticas. Se podrá seguir el evento en vivo a través de YouTube.
Protesta ecologistas
Organizaciones ecologistas como Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace han decidido cerrar sus cuentas en la red social X el 20 de enero, día en que Donald Trump asumirá la presidencia de Estados Unidos. Esta acción es una forma de protesta contra Elon Musk, propietario de X, a quien acusan de utilizar la plataforma con fines políticos y de favorecer a grupos de ultraderecha. Las organizaciones se trasladarán a Bluesky, donde esperan encontrar un espacio más adecuado para sus ideales. La decisión se enmarca dentro de un movimiento más amplio entre colectivos de izquierda que critican el aumento de desinformación y sesgo político en X bajo la gestión actual.
Crisis global
La noticia analiza cómo gobiernos, corporaciones y élites se benefician de crisis globales, transformando situaciones adversas en oportunidades de lucro. Se destaca que las empresas energéticas obtienen ganancias durante crisis energéticas, la industria militar prospera en tiempos de guerra y las farmacéuticas capitalizan pandemias. Se argumenta que estas entidades perpetúan crisis para mantener su poder y riqueza, manipulando temas como la salud y el cambio climático. La pandemia de COVID-19 se presenta como un ejemplo de cómo el miedo y la desinformación pueden ser utilizados para enriquecer a ciertos sectores a expensas del bienestar público. El artículo critica la percepción de que estas crisis son naturales, sugiriendo que muchas son fabricadas o exageradas para controlar a la población y consolidar el poder económico de los más ricos.
Eficacia vacunas
La noticia critica a los medios de comunicación y a las grandes farmacéuticas por difundir afirmaciones engañosas sobre la eficacia de las vacunas contra el Covid-19, alegando que han salvado millones de vidas sin respaldo científico. Se menciona que inicialmente se aseguró que los vacunados no contraerían el virus, pero luego se admitió lo contrario. Además, se argumenta que se ignoran los efectos secundarios graves de las vacunas, como arritmias cardíacas y alteraciones menstruales. La crítica se centra en cómo estas narrativas son manipuladas psicológicamente para presentarlas como hechos, mientras que la realidad es mucho más compleja y preocupante.
|
|
|
|
|