Reforma constitucional
El ministro resalta el valor del consenso en la política de discapacidad y su impacto positivo en la sociedad
El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha celebrado la reforma del artículo 29 de la Constitución Española, que amplía derechos para las personas con discapacidad y elimina el término "disminuido". En un evento en Madrid, Bustinduy destacó la importancia de la discusión pública para avanzar hacia un horizonte compartido. La reforma, aprobada en 2024 con amplio consenso político, marca un hito histórico al reconocer los derechos de las personas con discapacidad. Se implementarán medidas como la creación de un Fondo Estatal para promover la accesibilidad universal y modificaciones en la Ley de Propiedad Horizontal para facilitar obras de accesibilidad en viviendas. Esta reforma posiciona a España como referente internacional en derechos de discapacidad. Para más detalles, visita el enlace.
Atención temprana
Iniciativa histórica para garantizar un acceso equitativo y de calidad a la atención temprana en la infancia, priorizando el desarrollo integral de los niños
El Gobierno de España ha aprobado el primer acuerdo estatal para mejorar la atención temprana, liderado por Mónica García, ministra de Sanidad, y Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales. Este acuerdo establece un marco de calidad común para garantizar que niños de 0 a 6 años reciban atención temprana gratuita y eficaz, con un tiempo máximo de intervención de 45 días desde la detección de necesidades. Se busca reducir los tiempos de espera y fomentar un desarrollo infantil saludable, evitando problemas cognitivos y sociales. Además, se contempla una inversión de casi 42 millones de euros para asegurar el acceso equitativo a estos servicios en todas las comunidades autónomas. La implementación se prevé para 2030, alineándose con la Garantía Infantil Europea.
Diálogo sobre políticas juveniles en Europa
Reflexiones sobre la importancia de la alfabetización digital y la lucha contra la desinformación en el contexto juvenil europeo
El 20 de enero de 2025, la Vicepresidenta Ejecutiva para Derechos Sociales y Habilidades, Roxana Mînzatu, llevó a cabo un Diálogo sobre Políticas de Juventud en Varsovia. Bajo el título “#True #Fake – Desenmascarando la Verdad en un Mundo Digital”, el evento se centró en fortalecer la resiliencia ante la desinformación en línea mediante la promoción de la alfabetización digital y mediática. Participaron 18 jóvenes de diversos orígenes, quienes abordaron temas como la importancia de una educación integral en alfabetización digital, los desafíos que enfrenta la juventud debido a la desinformación y el impacto negativo de la inteligencia artificial en este contexto. Mînzatu enfatizó que la alfabetización digital debe considerarse una habilidad básica al igual que leer y escribir, sugiriendo un enfoque sistémico para su provisión.
Empleo discapacidad
Iniciativas para fomentar la inclusión laboral y mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad en el ámbito público y privado
El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, se reunió con el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero para discutir el acceso al empleo de las personas con discapacidad. Durante el encuentro, Bustinduy subrayó la importancia de implementar cláusulas sociales en los contratos públicos que faciliten la inclusión laboral de este colectivo. Se destacó la creación de un protocolo que incentive la contratación de personas con discapacidad y la necesidad de reformar la Ley de Dependencia y la Ley de Discapacidad. Bustinduy reafirmó su compromiso por una sociedad más inclusiva y equitativa, destacando iniciativas como las unidades de inclusión laboral en cada ministerio. Para más información, visita el enlace.
Tarjetas monedero
El nuevo programa busca mejorar la calidad de vida de familias vulnerables mediante un sistema accesible para adquirir productos esenciales
El programa de tarjetas monedero ha asignado ya 65.000 tarjetas a familias en situación de vulnerabilidad en España, permitiendo la compra de alimentos y productos básicos en supermercados. Este sistema, que sustituye al antiguo Programa FEAD, busca combatir la pobreza infantil y proteger la dignidad de las familias. Las tarjetas se cargan trimestralmente y su uso se extenderá hasta marzo de 2025. El ministro Pablo Bustinduy destacó la colaboración con Cruz Roja y los gobiernos autonómicos para implementar este programa, que ofrece entre 130 y 220 euros mensuales según el tamaño familiar. Para más información, visita el enlace.
España: Presupuestos y Prestación Universal por Crianza
El ministro destaca la urgencia de implementar políticas que fortalezcan el bienestar familiar y reduzcan la pobreza infantil en España
El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha abogado por la aprobación de unos presupuestos ambiciosos que incluyan una prestación universal por crianza en España. Durante un evento en Barcelona, Bustinduy destacó la urgente necesidad de reducir las altas tasas de pobreza infantil y propuso que esta prestación sea un derecho ciudadano, no solo una ayuda. Resaltó que España destina solo el 1,5% del PIB a protección familiar, inferior al promedio de la UE. Además, enfatizó la importancia de abordar los retos sociales actuales y mejorar las políticas de conciliación familiar en el país. Para más detalles, visita el enlace.
|
Justicia social
La ministra resalta la importancia de la colaboración entre sindicatos y gobierno para afrontar los retos sociales y económicos actuales
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, destacó la importancia de defender la justicia social durante su intervención en el 9º Congreso Regional de UGT-Aragón. Enfrentándose a quienes priorizan el dinero, Alegría subrayó la necesidad de solidaridad y trabajo digno. Además, abordó los desafíos que presenta la digitalización y la inteligencia artificial, instando a una respuesta humanista. Resaltó logros como la reforma laboral y el aumento del Salario Mínimo Interprofesional, enfatizando que un crecimiento económico debe ir acompañado de una redistribución justa para ser válido. Para más detalles, visita el enlace.
Atención veterinaria
Iniciativa innovadora busca mejorar la calidad de vida de personas en situación vulnerable que tienen animales de compañía, brindando apoyo y recursos esenciales
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha lanzado el programa 'Mejores Amigos', que ofrece atención veterinaria gratuita o a precios reducidos para personas vulnerables con animales de compañía. Esta iniciativa, desarrollada por FAADA, busca ampliar la protección social a quienes no pueden asumir los costos veterinarios debido a problemas económicos. La secretaria de Estado, Rosa Martínez, destacó la importancia de incluir a los animales como parte fundamental del núcleo familiar en políticas públicas. El programa también capacitará a trabajadores sociales en la atención específica a estas personas. Para más información, visita el enlace.
Europa: Llamado a una transición justa y sostenible en la acción climática
Urgente necesidad de un enfoque colaborativo que garantice equidad y sostenibilidad en la transición hacia una Europa más verde e inclusiva
En la sesión plenaria de enero del Comité Económico y Social Europeo (CESE), expertos de diversas áreas se reunieron para abordar la necesidad urgente de un enfoque justo e inclusivo en las acciones climáticas y de biodiversidad. A medida que la UE avanza hacia la neutralidad climática, el CESE ha hecho un llamado a una transición coordinada que no deje a nadie atrás. Los panelistas, incluyendo figuras destacadas como Humberto Delgado Rosa y Hans Bruyninckx, discutieron sobre las crisis duales del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, enfatizando principios de equidad y resiliencia. Se subrayó que una transición sostenible requiere colaboración entre sectores y generaciones, con énfasis en políticas que prioricen los derechos sociales y laborales. El CESE también destacó la importancia de soluciones específicas para regiones afectadas y la necesidad de integrar estos principios en marcos clave de la UE. La lucha por un futuro sostenible es vista no solo como una cuestión ambiental, sino como una oportunidad para fomentar la inclusión y la equidad social.
Ley ELA
Ministros abordan estrategias para mejorar la atención y calidad de vida de personas afectadas por ELA, en colaboración con organizaciones y comunidades autónomas
El Gobierno de España ha presentado un plan para implementar la Ley ELA, que busca mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por Esclerosis Lateral Amiotrófica. Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, y Mónica García, ministra de Sanidad, se reunieron con la Confederación Nacional de Entidades de ELA (ConELA) para discutir el borrador del plan. Este plan se divide en dos fases: la primera se centra en agilizar trámites y formación para profesionales, mientras que la segunda, aún en preparación, abordará la adecuación de servicios y prestaciones. La ley fue aprobada en octubre de 2024 y busca coordinar esfuerzos entre administraciones para garantizar atención especializada a los pacientes. Además, se lanzará una consulta pública para definir criterios sobre enfermedades incluidas en la ley.
Transición justa en la Unión Europea
La EESC subraya la necesidad de un enfoque inclusivo que garantice oportunidades equitativas en el camino hacia la neutralidad climática en Europa
El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha hecho un llamado urgente para una transición climática coordinada, justa e inclusiva en la Unión Europea, a medida que se acelera el camino hacia la neutralidad climática. En su opinión adoptada en diciembre, el CESE destaca la necesidad de no dejar a nadie atrás mientras Europa transforma su economía para cumplir con sus ambiciosos objetivos climáticos. Se propone un paquete de políticas de transición justa que incluya diálogo social y negociación colectiva como pilares fundamentales, así como la creación de planes de transición claros por parte de las empresas. Además, se enfatiza la importancia de aumentar el financiamiento coordinado para apoyar a las regiones más afectadas y garantizar que los fondos se utilicen equitativamente. Con metas de reducción de emisiones del 55% para 2030 y alcanzar cero emisiones netas para 2050, el CESE subraya que es vital abordar las preocupaciones públicas para mantener la confianza y asegurar una transición equitativa que beneficie a todos.
Acabamos de salir de un 2022 convulso pero que en su final nos regaló alguna buena noticia.
|