Esclavitud Brasil
21/02/2025@15:45:04
Una mujer de 60 años fue esclavizada durante 30 años en São Paulo, Brasil, tras llegar en 1991 con la promesa de un empleo como empleada doméstica. Desde entonces, fue sometida a jornadas laborales extenuantes sin salario, sufriendo maltratos físicos y psicológicos por parte de sus empleadores. A pesar de los intentos de escapar y buscar ayuda, su situación se mantuvo oculta hasta que logró denunciarla en 2022. La justicia condenó a la pareja a dos años de prisión, pena sustituida por una multa y trabajo comunitario, lo que ha generado críticas sobre la eficacia del sistema judicial frente al trabajo esclavo en Brasil. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/humillada-y-golpeada-el-calvario-de-una-mujer-esclavizada-durante-30-anos-en-brasil/.
Igualdad salarial
El Gobierno impulsa acciones concretas para cerrar la brecha salarial y garantizar condiciones laborales justas para todos los ciudadanos
El Gobierno de España reafirma su compromiso con la igualdad salarial, destacando la necesidad de abordar las diferencias retributivas entre hombres y mujeres, que son un eje central de la desigualdad económica y social. En su declaración, el Ejecutivo se compromete a implementar medidas efectivas para reducir la brecha salarial y avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente en lo que respecta a la igualdad de género y el trabajo decente. A pesar de una reducción reciente en la brecha salarial, que ahora se sitúa en un 17,09%, persisten desafíos significativos. El Gobierno continuará desarrollando políticas como el incremento del Salario Mínimo Interprofesional y reformas laborales para combatir esta desigualdad. Para más información, visita el enlace.
Migración España
España busca fortalecer la inclusión y la integración de migrantes a través de políticas que promuevan la migración regular y el respeto a los derechos humanos
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, Elma Saiz, se reunió con el comisario europeo Magnus Brunner para reafirmar el compromiso del Gobierno español con la implementación del Pacto Europeo de Migración y Asilo. Durante el encuentro, se discutió la importancia de promover una migración regular y segura, así como la integración de personas migrantes en la sociedad española. El Pacto, aprobado en mayo de 2024, busca establecer normas comunes para la gestión migratoria y fomentar la solidaridad entre los Estados miembros. Saiz destacó el Plan de Integración y Convivencia Intercultural que está desarrollando el Gobierno, orientado a mejorar áreas clave como empleo, educación y derechos humanos. Para más detalles, visita el enlace.
Asesinato Sudáfrica
Muhsin Hendricks, reconocido como el primer imán abiertamente gay del mundo, fue asesinado a tiros en Sudáfrica mientras se dirigía a celebrar el matrimonio de una pareja de lesbianas. El ataque ocurrió en la provincia del Cabo Oriental, donde dos encapuchados dispararon contra su vehículo. La policía investiga el caso, que podría estar relacionado con un crimen de odio, según la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales. Hendricks había sido un defensor de la comunidad LGBTIQ+ y fundó la organización Al Ghurbaah para apoyar a musulmanes queer.
Derechos humanos
La fiscal general de Colombia, Luz Adriana Camargo, ha declarado que el país se ha convertido en "el más peligroso del mundo" para quienes defienden los derechos humanos. Durante una presentación sobre la alarmante situación de líderes sociales y defensores de DD.HH., Camargo reveló que entre 2016 y 2024 se registraron 1.372 homicidios de estos defensores, aunque advirtió sobre un posible subregistro de casos. La alta funcionaria enfatizó que esta crisis es una catástrofe que afecta la democracia colombiana y citó un informe de Front Line Defenders que destaca a Colombia como el país con más asesinatos de activistas en el mundo. Para más información, visita el enlace.
Egipto Gaza
El presidente egipcio ha anunciado que no viajará a Estados Unidos mientras continúe el desalojo de palestinos en Gaza. Esta decisión subraya la tensión en la región y la importancia del conflicto palestino en las relaciones internacionales. La postura de Egipto refleja su compromiso con la causa palestina y su rechazo a las políticas que afectan a los derechos humanos en Gaza. Para más detalles, visita el enlace.
Cooperación internacional contra crímenes de guerra en Europa
Iniciativa para fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra crímenes graves y garantizar justicia a las víctimas en contextos de conflicto
Eurojust ha lanzado un nuevo proyecto destinado a fortalecer la cooperación con países fuera de la Unión Europea para combatir la impunidad por crímenes de guerra, genocidio y crímenes contra la humanidad. Este proyecto busca reducir los 'refugios seguros' para los perpetradores de estos delitos internacionales. La iniciativa incluye colaboración con organizaciones de la sociedad civil y tiene como objetivo ayudar a estas entidades a coordinar esfuerzos con las autoridades judiciales en un contexto global marcado por el aumento de conflictos armados. La Eurojust Vice-Presidenta, Margarita Šniutytė-Daugėlienė, destacó la importancia de esta colaboración amplia para garantizar que los responsables sean llevados ante la justicia. El proyecto, financiado por la Comisión Europea, se implementará durante cuatro años y se centrará en mejorar las capacidades de las organizaciones y autoridades nacionales para trabajar juntas en pro de la justicia.
Parlamento Europeo: Actividades del 12 de febrero de 2025
Debates clave sobre competitividad, derechos humanos y salud mental juvenil marcan la agenda del Parlamento Europeo en febrero de 2025
El 12 de febrero de 2025, el Parlamento Europeo llevará a cabo importantes debates y votaciones. La agenda incluye la presentación del Programa de Trabajo de la Comisión 2025 y una nueva estrategia de competitividad, así como un análisis sobre la represión en Rusia un año después del asesinato de Alexei Navalny. También se discutirá la retirada de Estados Unidos de la OMS y el Acuerdo de París, junto con el impacto en la ayuda humanitaria. Otros temas incluyen el apoyo a las regiones fronterizas con Rusia, amenazas a periodistas en la UE, salud mental entre los jóvenes europeos y derechos humanos en Türkiye, Nicaragua y Nigeria. Se votará sobre nuevas reglas del IVA y cooperación administrativa en materia fiscal. Para más detalles, se puede seguir la cobertura en vivo a través del webstreaming del Parlamento.
|
Torturas prisioneros
Las autoridades rusas han denunciado nuevos casos de trato cruel hacia prisioneros de guerra rusos por parte de combatientes ucranianos en Kiev, según la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, María Zajárova. Este trato inhumano, que incluye torturas y amenazas, contraviene el derecho humanitario internacional. Un informe de la ONU revela que prisioneros rusos han sido sometidos a golpizas, descargas eléctricas y simulacros de ejecución. Rusia ha iniciado una investigación penal sobre estos actos, mientras que las autoridades ucranianas han abierto causas penales por violaciones, aunque sin avances significativos en las investigaciones. Para más información, visita el enlace.
Reunión diplomática
El encuentro se centra en la colaboración para fortalecer la protección de derechos fundamentales y el papel de las instituciones en Europa
Ángel Gabilondo, Defensor del Pueblo, se reunió con Roel Nieuwenkamp, embajador del Reino de los Países Bajos, para discutir la defensa de los derechos y libertades ciudadanas. Durante el encuentro, también se abordaron temas relacionados con la labor del Defensor del Pueblo y la colaboración con organismos internacionales en la protección de los derechos humanos en Europa. La reunión tuvo lugar en la sede de la institución y contó con la participación de otros representantes de la embajada. Esta cita es relevante dado que en España residen miles de ciudadanos originarios de los Países Bajos. Para más detalles, visita el enlace.
Ituzaingó política
El Gobierno de Javier Milei ha suspendido el recital del rapero kirchnerista Milo J en la ex ESMA por falta de autorización y medidas de seguridad. La cancelación ha generado acusaciones de censura por parte de sectores kirchneristas, mientras que el ministro de Justicia defendió la decisión como un cumplimiento normativo. Además, se reveló que la madre de Milo J, Aldana Ríos, es funcionaria en la municipalidad de Ituzaingó y ha utilizado su cargo para promover la carrera de su hijo con recursos públicos. La situación destaca las tensiones políticas actuales en Argentina y el uso del espacio público para eventos culturales. Para más detalles, visita el enlace.
Desapariciones Ecuador
Amnistía Internacional ha denunciado la desaparición de 23 hombres en Ecuador durante operativos militares realizados en 2024. Las víctimas, que incluyen a Bruno Rodríguez y Fardi Muñoz, fueron vistas por última vez en las provincias de Los Ríos, Esmeraldas y Guayas. La organización exige una investigación exhaustiva sobre estos casos, que podrían ser considerados desapariciones forzadas, y critica la falta de acción del Estado para localizar a los desaparecidos. Estas desapariciones coinciden con el estado de excepción declarado por el presidente Daniel Noboa como parte de su política de seguridad ante el aumento de la violencia en el país. Para más detalles, visita el enlace.
Ejército Rumanía
La ministra resalta el compromiso del Ejército español en misiones internacionales y su contribución a la estabilidad regional, especialmente en el contexto actual
La ministra de Defensa, Margarita Robles, destacó la capacidad del Ejército español para aprender de todas las misiones en las que participa durante su visita al destacamento español en Rumanía. En un encuentro con el ministro rumano Angel Tilvar, Robles subrayó la importancia del apoyo militar en un país que siente de cerca el conflicto en Ucrania. La misión ‘Paznic’, que incluye seis eurofighter y un A400, garantiza la seguridad en el flanco este de la OTAN. Robles reafirmó el compromiso de España con la defensa de los valores democráticos y la paz internacional, resaltando el orgullo por la contribución de las Fuerzas Armadas españolas a la seguridad colectiva.
Política Europea y Relaciones Internacionales
Análisis de las implicaciones del tratado en un contexto global cambiante y su impacto en la agricultura europea
El 13 de febrero de 2025, el Parlamento Europeo revisará el acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur, que podría eliminar aranceles en un 91% de las exportaciones de la UE a Mercosur. Además, se abordarán preocupaciones sobre la soberanía de la UE en infraestructuras de comunicación crítica y se votará sobre la situación en Georgia, Congo y otros temas internacionales. La sesión plenaria contará con votaciones sobre despidos en Turquía, represión en Nicaragua y casos de blasphemia en Nigeria. Para más detalles, se puede seguir la transmisión en vivo y consultar el boletín informativo del Parlamento.
Diálogo sobre derechos humanos en Europa
El diálogo resalta la necesidad urgente de fortalecer el apoyo a la sociedad civil y los defensores de derechos humanos en un contexto europeo desafiante
El 28 de enero, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y la Oficina Regional de Derechos Humanos de la ONU en Europa organizaron un diálogo interactivo con representantes de la sociedad civil y el Alto Comisionado de Derechos Humanos, Volker Türk. Las discusiones abordaron preocupaciones sobre el espacio cívico en reducción, la desinformación, amenazas a la democracia y la necesidad de proteger a los defensores de derechos humanos. Türk advirtió sobre los peligros de la polarización política y su impacto en grupos vulnerables. Los participantes también criticaron las políticas migratorias de la UE por sus riesgos para los derechos humanos y pidieron mecanismos más fuertes para proteger a los defensores. Este diálogo reafirmó el compromiso del CESE con los valores democráticos en un contexto europeo cada vez más polarizado.
|
|
|
|
|