Tensión Europa
15/01/2025@15:53:30
El Primer Ministro eslovaco, Robert Fico, ha acusado al presidente ucraniano Volodymyr Zelensky de "extorsionar" a élites pedófilas europeas en busca de dinero. Durante una reunión parlamentaria, Fico calificó a Zelensky como un criminal extorsionista que recorre Europa pidiendo fondos. Esta declaración se produjo en medio de tensiones entre Eslovaquia y Ucrania, exacerbadas por la suspensión del tránsito de gas ruso a través de Ucrania, lo que amenaza la economía eslovaca. Fico ha propuesto reducir la ayuda humanitaria a Ucrania y ha recibido una respuesta contundente de Zelensky, quien lo acusó de priorizar sus vínculos con Moscú sobre los intereses europeos. La situación refleja desafíos más amplios en el paisaje energético europeo y las relaciones entre Eslovaquia y Ucrania.
Bancarrotas Alemania
Las insolvencias empresariales en Alemania han aumentado un 16,8% en 2024, alcanzando niveles récord debido a la presión de una economía en contracción. Según datos preliminares de la Oficina Federal de Estadística (Destatis), el número de quiebras se disparó casi un 17%, con sectores como transporte, construcción y hostelería siendo los más afectados. Las proyecciones para 2025 no son alentadoras, ya que se prevé que las insolvencias continúen en aumento, acercándose a cifras alarmantes no vistas desde la crisis financiera de 2009 y 2010. Este panorama ha sido calificado como una clara señal de alarma por la Asociación de Cámaras de Industria y Comercio Alemanas. Para más detalles, visita el enlace.
Deuda Uruguay
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, ha solicitado al Parlamento la autorización para aumentar el límite de endeudamiento del Gobierno Central en un 30%, pasando de USD 2.300 millones a USD 2.990 millones. Esta medida se produce tras el anuncio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de que no cumplirá con el Pilar 3 de la Regla Fiscal para 2024, debido a una caída inesperada en los ingresos tributarios por la disminución de los precios de las materias primas. La ampliación del tope de deuda es criticada por su potencial impacto negativo en las futuras generaciones, ya que podría fomentar una gestión fiscal irresponsable y un aumento del "riesgo moral".
Crisis financiera
Un reciente informe de Truth in Accounting revela que más de la mitad de los estados de EE. UU., específicamente 27, finalizaron el año fiscal 2023 con un déficit, lo que plantea serias preocupaciones sobre la estabilidad financiera del país. A medida que los fondos federales provenientes de la pandemia se agotan, se anticipa que muchos estados enfrentarán aumentos de impuestos y recortes en servicios públicos. Los estados más afectados incluyen Connecticut, Nueva Jersey, Illinois y Massachusetts, donde las obligaciones no financiadas de pensiones son un factor clave en su crisis financiera. Esta situación podría llevar a una migración de familias hacia estados con mejores condiciones fiscales. Para más información, visita el enlace.
El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, advierte de que en el “multipartito” que gobierna España no existe “propósito ni programa común” y que su única pretensión es “abrir una franquicia en Galicia”, con el “ansia de coparlo todo”.
El gobierno francés destinará 200 millones de euros para financiar la destrucción de la producción excedente de vino, con el objetivo de apoyar a los productores en dificultades y estabilizar los precios. La región vitivinícola de Burdeos ha sido especialmente afectada por la caída en la demanda y los cambios en los patrones de consumo. Empresas podrán comprar el alcohol del vino destruido para utilizarlo en productos no alimenticios. Además, se destinan fondos públicos para incentivar a los viticultores a cambiar a otros productos. La industria del vino también se ha visto afectada por la pandemia de Covid-19 y los cambios en los precios mundiales de la energía.
La marea roja izquierdista en Latinoamérica ha perdido fuerza debido a la crisis económica, la corrupción y el crimen organizado. Las primarias en Argentina han demostrado un hartazgo y desesperanza que han llevado al éxito del economista Javier Milei y su propuesta de cortar la burocracia, dolarizar la economía y achicar el Estado. Esto representa un cambio político basado en el rechazo hacia el kirchnerismo y las políticas económicas fallidas. La izquierda del siglo XXI está en declive debido a los malos gobiernos, el narcotráfico y la corrupción. Las primarias argentinas son una muestra de la credibilidad del modelo electoral y las instituciones fuertes en tiempos de baja confianza democrática.
|
Congelamiento cuota
Una de las principales empresas de medicina prepaga en Argentina, Medicus, ha decidido congelar su cuota por un año debido a la pérdida de afiliados y acusaciones de cartelización en el sector. Esta medida se aplicará a nuevos afiliados que se inscriban entre enero y marzo de 2025, garantizando un precio fijo durante 12 meses. Medicus, que ha perdido aproximadamente 25,000 afiliados en el último año, busca adaptarse a la crisis económica y los constantes aumentos de tarifas. A pesar de esta acción positiva, se anticipa que las cuotas seguirán aumentando por encima de la inflación en el futuro cercano.
Intervención cooperativa
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, junto al intendente de Rawson, Damián Biss, ha anunciado la solicitud de intervención de la Cooperativa de Servicios Públicos Consumo y Vivienda Rawson Ltda. ante el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Esta decisión se basa en presuntas irregularidades financieras que han comprometido la situación económica de la cooperativa y los servicios esenciales para la comunidad. Entre las irregularidades destaca un contrato que generó una deuda de 600 mil dólares. Torres ha prometido investigar a los responsables y garantizar que las contribuciones de los ciudadanos se traduzcan en servicios adecuados. La intervención busca restaurar la transparencia y eficiencia en la administración de servicios públicos en Rawson. Para más detalles, visita el enlace.
La violencia de pandillas en Haití ha causado más de 2.400 muertes, 900 heridos y 950 secuestros desde enero hasta mediados de agosto, según un informe de la ONU. La inestabilidad política y la crisis económica del país son factores que contribuyen a esta violencia. También se informa de un aumento en los grupos de autodefensa en respuesta a la violencia de las pandillas. La ONU ha llamado a una acción urgente para abordar esta grave situación y restaurar el Estado de derecho.
El euro está en riesgo de sufrir su mayor golpe desde su creación, ya que el PIB de la UE podría caer un 5% en 2024 debido al aumento de los precios de la energía, la reducción de las ayudas gubernamentales y el aumento de los tipos de interés. La política del BCE y las decisiones de endurecimiento monetario y fiscal también están generando preocupación entre los expertos. Europa se enfrenta a una crisis del costo de vida debido a las sanciones antirrusas y las medidas implementadas para hacer frente a la crisis.
El presidente del PP critica el “mantra autojustificativo y autoexculpatorio que esgrime el Ejecutivo para obviar cada error cometido, como si los demás países europeos no hubieran sufrido la pandemia, los efectos de la guerra de Ucrania y no se hubieran enfrentado a crisis y catástrofes”.
|
|
|
|
|