Economía Estados Unidos
El presidente Donald Trump instó a los estadounidenses a "mantenerse firmes" mientras se implementan nuevas políticas económicas destinadas a revitalizar la economía de EE.UU. Durante su discurso, Trump destacó la importancia de los aranceles recíprocos para contrarrestar a naciones que han aprovechado a América, advirtiendo que la lucha económica podría volverse intensa. Afirmó que Estados Unidos saldrá prospero de esta situación, mencionando una inversión de más de cinco billones de dólares en el país. Además, anunció un nuevo arancel del 34% sobre productos importados desde China, en respuesta a las acciones comerciales de este país. Para más detalles, visita el enlace.
Rechazo pliegos
El Senado de la Nación rechazó las propuestas del Ejecutivo para cubrir vacantes en la Corte Suprema, específicamente los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo. Este rechazo se produjo en una sesión marcada por tensiones políticas y un inusual consenso entre el kirchnerismo y el PRO, lo que refleja una obstrucción al proyecto de cambio del presidente Javier Milei. La votación resultó en 51 votos en contra de García-Mansilla y 43 en contra de Lijo. Además, la oposición también bloqueó el proyecto de Ley de Ficha Limpia, que habría impedido a personas con condenas ejercer cargos públicos. La situación pone de manifiesto el conflicto entre el actual gobierno y sectores tradicionales que buscan mantener su influencia en la justicia. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
En 2024, las ejecuciones hipotecarias en España aumentaron un 18,3% respecto al año anterior, rompiendo la tendencia a la baja que se había mantenido desde 2022. Se registraron un total de 23.164 ejecuciones, con Andalucía liderando el número de casos. Además, los concursos presentados crecieron un 35,5%, alcanzando los 57.507, y las demandas por despido aumentaron un 13,8%. Este incremento en los procedimientos judiciales refleja el impacto de la crisis económica en el sistema judicial español. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/las-ejecuciones-hipotecarias-rompieron-el-ano-pasado-la-tendencia-a-la-baja-que-mantenian-desde-2022-y-crecieron-un-183-por-ciento/.
Europa: Desafíos y Oportunidades para la Democracia
La importancia de la solidaridad y los valores democráticos en un contexto europeo cambiante y desafiante
El presidente António Costa destacó la importancia de los valores socialdemócratas en su discurso en el evento del Friedrich Ebert Stiftung, con motivo de su centenario. Recordó cómo esta fundación fue clave en la transición de Portugal hacia la democracia y subrayó la relevancia actual de estos principios frente a amenazas como el populismo y la desinformación. Costa abogó por una Europa unida que priorice la defensa, la prosperidad y el progreso social, enfatizando que la solidaridad es esencial para enfrentar los desafíos contemporáneos. Su mensaje resalta la necesidad de construir un futuro más justo y sostenible en un contexto global incierto.
FMI El Salvador
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aprobado un préstamo de 1.400 millones de dólares para El Salvador, lo que representa un alivio financiero para la administración del presidente Nayib Bukele. Sin embargo, este acuerdo incluye condiciones específicas: se requiere mantener un control sobre el uso del bitcóin y aumentar la transparencia en la gestión pública. Estas exigencias podrían afectar los planes económicos de Bukele y su popularidad, ya que limitan su enfoque en las criptomonedas y exigen mejoras en la gobernanza. El FMI también espera recortes fiscales y una mejora del saldo primario del PIB como parte de este programa. La situación plantea desafíos significativos para el gobierno salvadoreño en términos de confianza e inversión privada.
USAID crítica
La agenda climática de USAID ha sido criticada por su impacto negativo en los países en desarrollo, según el exfuncionario Max Primorac. En una reciente audiencia, Primorac afirmó que las iniciativas de energía renovable han empobrecido a estas naciones y aumentado su dependencia de China. Acusó a USAID de fortalecer inadvertidamente la influencia china al promover tecnologías que este país produce mayoritariamente. Además, se mencionaron problemas de gestión y controversias dentro de la agencia, que han llevado a un llamado a una mayor rendición de cuentas y un enfoque renovado en su misión original. La disminución del apoyo de USAID podría crear un vacío que otras potencias como China o Rusia podrían llenar, lo que representa una amenaza para la seguridad nacional estadounidense.
Trump BRICS
Donald Trump ha declarado que el bloque BRICS "está muerto" debido a sus intentos de comerciar fuera del sistema del dólar estadounidense. Durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump criticó las ambiciones del BRICS y advirtió que impondrá aranceles del 100% si continúan "jugando con el dólar". Aseguró que Estados Unidos tiene influencia sobre los países del BRICS y que cualquier intento de socavar el dominio del dólar tendrá serias repercusiones económicas. Esta declaración se produce en un contexto donde líderes como Vladimir Putin han defendido al BRICS como un grupo enfocado en el desarrollo sostenible y no contra Estados Unidos. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.
|
Desplome financiero
Los mercados financieros enfrentan un desplome significativo tras el anuncio del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre la imposición de tarifas comerciales a partir del 5 de abril. Con aranceles que alcanzan hasta el 46% para países como Vietnam y un 34% para China, las bolsas asiáticas han registrado caídas dramáticas, siendo Hong Kong el más afectado con una pérdida del 12%. Europa también ha sentido el impacto, con la bolsa de Fráncfort cayendo un 10% y otros índices en varios países europeos descendiendo alrededor del 6%. Este evento ha sido catalogado como un posible "Lunes negro 2.0", reflejando una crisis financiera inminente. Para más detalles, visita el enlace.
Paro general
La Confederación General del Trabajo (CGT) ha anunciado un paro general de 24 horas para el 10 de abril, afectando gravemente el transporte público en Argentina. Esta medida se considera un intento de desestabilización contra el Gobierno de Javier Milei y contará con la adhesión de trenes, colectivos y subtes, dejando sin opciones a millones de trabajadores. Además, la CGT planea movilizaciones previas, incluyendo una protesta el 9 de abril y otra el 24 de marzo por el Día de la Memoria. La decisión ha sido criticada por el Gobierno, que la califica como un boicot a sus esfuerzos por corregir la crisis económica heredada. Con esta acción, los sindicatos buscan presionar al oficialismo en un contexto donde han mantenido una postura combativa tras años de pasividad.
Andalucía cerró 2024 con un notable incremento en los despidos, concursos y ejecuciones hipotecarias. Los concursos aumentaron un 39,3%, alcanzando un total de 8.791, destacando un crecimiento del 45,1% en personas naturales sin actividad empresarial. Las demandas por despido también crecieron un 12,9%, con 27.014 casos registrados. Aunque las ejecuciones hipotecarias aumentaron un 21,3%, los lanzamientos practicados disminuyeron un 9,5%. Andalucía lidera el número de ejecuciones hipotecarias en España, seguido de Cataluña y la Comunidad Valenciana. Este panorama refleja el impacto de la crisis económica en la región y destaca la necesidad de medidas efectivas para abordar estos problemas.
Crisis económica
La crisis económica de Alemania se agrava tras el anuncio del Bundesbank de una pérdida histórica de 19.2 mil millones de euros en 2024, lo que ha agotado sus reservas y impedido el pago de dividendos al gobierno. Este es el primer periodo de contracción económica en dos años desde principios de los 2000, con un descenso del PIB del 0.3% en 2023 y del 0.2% en 2024. Las dificultades financieras del banco central se deben a las subidas de tasas de interés del Banco Central Europeo (BCE) para combatir la inflación, exacerbadas por el aumento de costos energéticos tras la invasión rusa a Ucrania. La situación se complica con un sector manufacturero en declive y desafíos en la transición energética. El nuevo gobierno liderado por Friedrich Merz enfrenta la necesidad urgente de reformas económicas para restaurar la competitividad y evitar una crisis prolongada. A pesar del panorama sombrío, hay esperanzas gracias a reservas sólidas en oro y divisas, aunque el camino hacia la recuperación será complicado.
Tensiones Canadá
Donald Trump ha calificado al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, como "un perdedor" que está perjudicando a Canadá con sus políticas de izquierda. Esta declaración se produce en un contexto de crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y Canadá, exacerbadas por la reciente victoria del equipo canadiense de hockey sobre hielo contra el estadounidense en un campeonato. Trump criticó a Trudeau en una entrevista, afirmando que su relación es buena con Canadá, pero no con el primer ministro. A pesar de las diferencias, ambos líderes mantuvieron una conversación telefónica para discutir temas como el conflicto en Ucrania y la lucha contra el fentanilo. La situación entre los dos países sigue siendo tensa debido a aranceles impuestos por Trump y represalias canadienses.
Bancos Corea
Los bancos surcoreanos han suspendido la venta de lingotes de plata debido a una creciente demanda, siguiendo una medida similar con los lingotes de oro. Esta decisión es impulsada por la incertidumbre económica global y la inestabilidad política interna, que han llevado a los inversores a buscar activos refugio como el oro y la plata. Instituciones importantes como KB Kookmin y Shinhan están afectadas, enfrentando problemas en sus cadenas de suministro. Los precios del oro han alcanzado máximos históricos, lo que ha generado un efecto "globo" en la demanda de plata. Los expertos advierten que esta tendencia hacia la inversión en metales preciosos probablemente continuará mientras persistan las incertidumbres económicas y políticas. Para más información, visita el enlace.
Despidió embajadora
El presidente argentino Javier Milei despidió a Sonia Cavallo, embajadora ante la OEA e hija del exministro de Economía Domingo Cavallo, tras calificarlo de "impresentable". Este conflicto surge después de que Cavallo criticara la política cambiaria del gobierno actual, sugiriendo que podría llevar a una macrodevaluación del peso. Milei defendió su gestión y aseguró que su administración es más exitosa que la convertibilidad implementada por Cavallo. La controversia refleja tensiones en el ámbito económico y político de Argentina. Para más detalles, visita el enlace.
|