ADN europeo
Un esfuerzo conjunto europeo que busca avanzar en la medicina personalizada a través de la investigación genética y el análisis de datos biomédicos
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades de España, Diana Morant, ha anunciado la participación del país en el proyecto 'Genome of Europe (GoE)', que busca crear el mayor catálogo europeo de ADN para prevenir enfermedades. Este innovador proyecto, impulsado por varias instituciones de salud y investigación españolas, generará una base de datos genética con 100.000 genomas representativos de la población europea. La iniciativa cuenta con un presupuesto total de 45 millones de euros, donde España aporta aproximadamente 3 millones. Con la colaboración de 27 países y más de 100 expertos, se espera que este esfuerzo facilite la medicina personalizada y mejore el diagnóstico y tratamiento de patologías como el cáncer y enfermedades raras. La secuenciación de 12.000 genomas completos en España será crucial para establecer un genoma de referencia que beneficie a la comunidad investigadora y clínica.
Astronauta discapacidad
John McFall, un exatleta paralímpico británico, se convertirá en el primer astronauta con discapacidad en volar hacia la Estación Espacial Internacional (EEI). Tras recibir un certificado de la Agencia Espacial Europea (ESA), McFall está preparado para misiones espaciales de larga duración. A pesar de haber perdido su pierna derecha en un accidente, ha tenido una destacada carrera deportiva y fue medallista en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008. En 2022, fue seleccionado para un estudio conjunto de la ESA y NASA que busca demostrar la viabilidad de enviar personas con discapacidad al espacio. Aunque aún no tiene asignación de misión ni fecha definida, deberá completar más pruebas y certificaciones antes de su viaje.
Impacto NASA
La NASA ha actualizado los datos sobre las posibilidades de impacto del denominado 'asesino de ciudades'. Este análisis revela información crucial sobre el riesgo que representa este fenómeno para las áreas urbanas. Para conocer más detalles sobre las implicaciones y los hallazgos recientes, visita el enlace.
Liberación linces
La reintroducción de estos linces representa un avance significativo en la conservación de la especie y su hábitat natural
Dos linces ibéricos, Virgo y Vuelvepiedras, han sido liberados en Astudillo, Palencia, tras ser criados en el centro El Acebuche de Huelva. Este evento marca un paso importante en la reintroducción de la especie, que ha estado al borde de la extinción. La "suelta blanda" se realizó en presencia de autoridades del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, quienes destacaron la importancia de los centros de cría y el trabajo científico detrás de la recuperación del lince ibérico. Actualmente, la población de esta especie supera los 2.000 ejemplares en España y Portugal, lo que refleja un crecimiento significativo desde menos de 100 individuos en 2002. La gestión de estos linces es parte de un esfuerzo más amplio para asegurar su conservación y expansión territorial.
Acceso a supercomputadoras en Europa
Mejoras en la gestión y acceso a supercomputadoras impulsan la investigación científica y tecnológica en Europa, facilitando un uso más eficiente de los recursos disponibles
La EuroHPC JU está desarrollando una nueva plataforma para mejorar el acceso a los superordenadores de EuroHPC, optimizando el proceso de revisión por pares y la gestión de usuarios para las solicitudes de acceso. Esta plataforma facilitará la evaluación y clasificación de propuestas por parte del Comité de Recursos de Acceso, compuesto por destacados científicos e ingenieros internacionales. Además, se integrará con una futura plataforma de federación para un intercambio de datos más fluido. Akron ApS, una empresa danesa especializada en gestión de plataformas de revisión por pares, es la encargada del desarrollo. La transición a la nueva plataforma se realizará sin interrupciones para los usuarios actuales. Este esfuerzo busca fortalecer la infraestructura de supercomputación en Europa y fomentar la innovación en áreas como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.
Visita Antártica
Investigaciones científicas en la Antártida destacan el compromiso de España con la ciencia y la lucha contra el cambio climático en un entorno extremo
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha visitado la Base Antártica Española ‘Juan Carlos I’ en la Isla Livingston, donde se desarrollan 28 proyectos científicos durante la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española. Morant destacó el trabajo de los científicos en la lucha contra el cambio climático y presentó proyectos como ‘TRIPOLI’, que analiza componentes atmosféricos en zonas polares, y ‘GEOCHEM’, que estudia los efectos del cambio climático en la geoquímica antártica. La campaña, financiada con 18,5 millones de euros, involucra a cerca de 300 personas y apoya también investigaciones internacionales. Para más información, visita el enlace.
Talento científico
Fomentar la inclusión de mujeres en ciencia es clave para el progreso y la innovación, superando barreras históricas y promoviendo una sociedad más equitativa
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha enfatizado la importancia de aprovechar todo el talento científico del país, especialmente el femenino, durante la presentación del informe "Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos". Morant subrayó que para enfrentar los desafíos nacionales es crucial vencer la desigualdad estructural que limita las oportunidades para las mujeres en ciencia. El informe revela que aunque las mujeres constituyen el 42% del personal investigador en España, su representación en los medios es baja y sesgada. La ministra destacó avances significativos en la inclusión femenina en posiciones de liderazgo académico y en la investigación científica. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.
|
Innovación y Competitividad en Europa
El EIT busca fortalecer la innovación y el desarrollo de habilidades para enfrentar los desafíos futuros de Europa
El Consejo de Gobierno del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) ha presentado su visión para posicionar al EIT como motor clave para una Europa competitiva. Este enfoque se centra en impulsar la innovación, el desarrollo de habilidades y la creación de startups, contribuyendo así a la estrategia a largo plazo de la UE para aumentar su competitividad. Con una red de innovación que abarca todo el continente, el EIT busca cerrar la brecha de innovación y habilidades, simplificando los procesos mediante sinergias más fuertes entre los instrumentos europeos. La visión destaca el papel esencial del EIT en iniciativas como la Unión de Habilidades y la Estrategia de Startups de la UE, con un enfoque especial en apoyar a países con menor innovación. En sus 15 años de existencia, el EIT ha lanzado más de 2,400 productos y servicios al mercado, ayudando a crear startups valoradas en más de 71 mil millones de euros.
Advertencia IA
El "godfather of AI", Geoffrey Hinton, advierte sobre los peligros del avance descontrolado de la inteligencia artificial. En una entrevista con CBS, Hinton destacó que la humanidad aún no comprende completamente lo que ha creado y que estamos entrando en una era donde las máquinas podrían superar nuestra inteligencia. Señaló que si las IA logran escribir y ejecutar su propio código, podrían volverse incontrolables y aprender a manipular a las personas. A medida que la tecnología avanza, expertos como Hinton enfatizan la necesidad de regulaciones más estrictas para garantizar un futuro seguro frente a estos desafíos.
Autismo tratamiento
Un destacado descubrimiento médico ofrece nueva esperanza a las familias de niños con autismo. El Dr. Richard Frye, neurólogo pediátrico, ha revelado que un medicamento genérico y económico, Leucovorin, puede mejorar drásticamente los síntomas del autismo e incluso restaurar el habla en algunos niños no verbales. Un caso notable es el de Mason Connor, un niño de Arizona que comenzó a hablar después de solo tres días de tratamiento con este fármaco. Leucovorin, derivado del ácido fólico, ayuda a superar bloqueos biológicos que impiden la absorción de folato en el cerebro, lo cual es crucial para el desarrollo cognitivo y del habla. A pesar de su potencial, actualmente solo está aprobado para pacientes oncológicos y su investigación adicional enfrenta obstáculos debido a su bajo costo y la falta de interés financiero por parte de las grandes farmacéuticas. Este avance podría cambiar la vida de millones de niños diagnosticados con autismo en EE.UU., donde aproximadamente uno de cada 36 niños presenta esta condición.
Colaboración tecnológica entre Europa e India
Fortaleciendo la cooperación internacional en supercomputación, el proyecto GANANA busca abordar desafíos globales mediante la unión de recursos de Europa e India
El proyecto GANANA busca establecer una colaboración a largo plazo entre Europa e India en aplicaciones de computación de alto rendimiento (HPC) en áreas prioritarias. Este esfuerzo fortalecerá el intercambio de conocimientos, fomentará vínculos de investigación y mejorará el desarrollo de software para aplicaciones HPC. Tres centros europeos de excelencia en HPC colaborarán con cinco instituciones indias, incluyendo el Centro para el Desarrollo de la Computación Avanzada (C-DAC) y el Departamento Meteorológico de India. El proyecto, que se llevará a cabo desde febrero de 2025 hasta enero de 2028, también aprovechará la potencia computacional de supercomputadoras líderes en Europa e India para abordar desafíos globales. GANANA cuenta con un presupuesto total de casi 5 millones de euros financiados por el programa Horizonte Europa.
Ciencia femenina
Fomentar el interés científico en las jóvenes es clave para cerrar la brecha de género en las carreras técnicas y científicas
La ministra Diana Morant ha destacado la importancia de la labor de las científicas en el marco del 'Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia', subrayando la necesidad de aumentar la presencia femenina en carreras STEM. Durante un encuentro online con estudiantes, Morant y varias investigadoras de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española compartieron sus experiencias y conocimientos sobre ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Este evento busca inspirar a jóvenes a seguir carreras científicas y visibilizar referentes femeninos en estos campos. El Gobierno reafirma su compromiso con la igualdad de género en la ciencia mediante una declaración institucional y más de 220 actividades relacionadas.
Bicentenario matemático
La muestra resalta la influencia de Rodríguez en la ciencia, promoviendo el conocimiento sobre su legado y contribuciones a las matemáticas y la astronomía
La Casa de Galicia en Madrid celebra el bicentenario del matemático José Rodríguez con una exposición titulada "José Rodríguez, o matemático de Bermés". La muestra, organizada por la Real Academia Galega de Ciencias en colaboración con la Xunta y el Concello de Lalín, estará abierta hasta el 28 de febrero. El evento destaca la trayectoria del científico gallego, reconocido por su contribución al desarrollo científico durante la Ilustración. Los visitantes podrán explorar su vida y obra a través de paneles informativos y material interactivo. Esta iniciativa busca preservar y difundir la memoria de los científicos gallegos para las nuevas generaciones.
Computación cuántica
Una nueva era tecnológica se inicia en España con la implementación de capacidades cuánticas para impulsar la investigación y la industria nacional
El Gobierno de España ha anunciado el impulso del primer ordenador cuántico nacional, utilizando tecnología 100% europea. Este proyecto, respaldado con una inversión de 8,1 millones de euros, busca integrar el ordenador en la Red Española de Supercomputación (RES) y facilitar su uso por parte de investigadores y sectores industriales. La ministra de Ciencia, Diana Morant, y otros líderes políticos destacaron la importancia de esta iniciativa para consolidar el liderazgo español en computación cuántica y fomentar la innovación tecnológica en diversas áreas, como la salud y las comunicaciones. El ordenador estará ubicado en el Barcelona Supercomputing Center a partir de septiembre de 2024.
|