www.mil21.es

Ciencia

Epidemia autismo

11/04/2025@21:56:32

Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud de EE.UU., ha anunciado una importante iniciativa para investigar las causas detrás del aumento de casos de autismo, que se espera arroje resultados en otoño. En una reunión en la Casa Blanca, Kennedy destacó que el esfuerzo involucrará a cientos de científicos y busca identificar factores que han llevado a que las tasas de autismo pasen de un caso por cada 10,000 personas en los años 50 y 60 a uno por cada 31 actualmente. Esta investigación se plantea como un paso crucial para abordar lo que él considera una epidemia de dolencias crónicas. Para más información, visita el enlace.

Financiación IA

Iniciativa del Gobierno para fortalecer la investigación en inteligencia artificial, promoviendo el talento y la innovación en diversos sectores científicos y tecnológicos

El Gobierno de España ha anunciado la financiación de 374 contratos de investigación en centros públicos durante cuatro años, con el objetivo de impulsar la Inteligencia Artificial y la transformación digital en la ciencia. Este programa, denominado "Generación D: Construyendo la Generación IA", cuenta con una inversión de 120 millones de euros y busca formar talento digital en diversas áreas como biomedicina, robótica y ciberseguridad. Más del 36% de los contratos están ocupados por mujeres, destacando el compromiso del gobierno con la igualdad en el ámbito STEM. Las investigaciones se desarrollarán en 29 provincias a través de entidades como el CSIC y el BSC. Para más información, visita el enlace a la noticia.

Viajes espaciales

Un equipo de investigadores de EE.UU. y los Países Bajos ha desarrollado una innovadora 'vela de luz', una membrana delgada y reflectante que podría transformar los viajes espaciales, reduciendo el tiempo para alcanzar estrellas cercanas de miles de años a solo unas décadas. Este artefacto utiliza la presión de la radiación láser para propulsar naves espaciales a altas velocidades. Con un tamaño de 60 mm por 60 mm y un grosor de 200 nanómetros, su diseño incluye miles de agujeros nanométricos que optimizan su peso y reflectividad. Los científicos han logrado reducir el proceso de diseño a un solo día gracias a técnicas avanzadas, incluyendo inteligencia artificial. La estructura puede ampliarse fácilmente a escalas métricas, lo que abre nuevas posibilidades para la exploración espacial. Para más información, visita el enlace.

Francia demanda

El gobierno francés ha exigido a la administración de Trump la devolución de la Estatua de la Libertad, argumentando que Estados Unidos ya no representa los valores que Francia defendió al regalar el monumento en 1886. Esta inusual demanda es liderada por el político de izquierda Raphaël Glucksmann, miembro del Parlamento Europeo, quien critica las políticas exteriores y decisiones presupuestarias de Trump como una desviación de los ideales fundacionales estadounidenses. Glucksmann afirmó que si Estados Unidos despide a investigadores por defender la libertad científica, Francia está dispuesta a acogerlos. La Estatua de la Libertad fue un símbolo de amistad entre ambos países, y esta controversia refleja tensiones actuales en las relaciones franco-estadounidenses.

Descubrimiento lunar

Una reciente investigación ha revelado la existencia potencial de depósitos de hielo en la Luna, lo que podría facilitar la exploración y habitabilidad a largo plazo en nuestro satélite. Un estudio dirigido por científicos del Instituto de Investigación Física de Ahmedabad sugiere que el hielo podría encontrarse más cerca de la superficie en el polo sur lunar. Este hallazgo se basa en mediciones de temperatura realizadas por el instrumento ChaSTE del módulo Vikram durante la misión Chandrayaan-3. Las temperaturas extremas en la región indican que áreas con pendientes pronunciadas podrían ser lo suficientemente frías para permitir la acumulación de hielo. Estos resultados son relevantes para futuras misiones, incluida la misión Artemis de la NASA. Para más detalles, visita el enlace.

Investigadoras España

El informe revela avances significativos en la representación femenina en la investigación pública, destacando la necesidad de continuar promoviendo la igualdad de género

El informe "Científicas en Cifras 2025", presentado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, revela que la presencia de investigadoras en la Administración Pública ha alcanzado un 50,5%, superando al sector privado, donde solo representa un 31,2%. Este estudio analiza la situación de las mujeres en I+D y destaca la paridad lograda en el ámbito público, así como el avance en la representación femenina en universidades y organismos de investigación. A pesar de estos progresos, persisten brechas y barreras estructurales que afectan a las mujeres en su carrera científica. El informe también señala un aumento significativo en la participación femenina en estudios superiores y los impactos positivos de la Ley de la Ciencia de 2022. Para más detalles, visita el enlace.

Cooperación Internacional en Inteligencia Artificial en Europa

Fomento de la colaboración internacional para avanzar en el desarrollo y aplicación de inteligencia artificial en Europa a través de EuroHPC

La nueva convocatoria HORIZON-JU-EUROHPC-2025-INCO-01 busca fortalecer la cooperación internacional en inteligencia artificial (IA) y computación de alto rendimiento (HPC) en Europa. Su objetivo es desarrollar modelos de IA generativa a gran escala para la ciencia, promoviendo un ecosistema competitivo en HPC-AI mediante la colaboración entre la Unión Europea y programas nacionales. Las propuestas deben alinearse con el Trillion Parameter Consortium (TPC) y abordar desafíos clave en aplicaciones científicas. La convocatoria está abierta hasta el 4 de junio de 2025, con un presupuesto total de hasta 1,50 millones de euros, financiada por Horizon Europe.

ADN europeo

Un esfuerzo conjunto europeo que busca avanzar en la medicina personalizada a través de la investigación genética y el análisis de datos biomédicos

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades de España, Diana Morant, ha anunciado la participación del país en el proyecto 'Genome of Europe (GoE)', que busca crear el mayor catálogo europeo de ADN para prevenir enfermedades. Este innovador proyecto, impulsado por varias instituciones de salud y investigación españolas, generará una base de datos genética con 100.000 genomas representativos de la población europea. La iniciativa cuenta con un presupuesto total de 45 millones de euros, donde España aporta aproximadamente 3 millones. Con la colaboración de 27 países y más de 100 expertos, se espera que este esfuerzo facilite la medicina personalizada y mejore el diagnóstico y tratamiento de patologías como el cáncer y enfermedades raras. La secuenciación de 12.000 genomas completos en España será crucial para establecer un genoma de referencia que beneficie a la comunidad investigadora y clínica.

Premio Europeo a Mujeres Innovadoras 2025: Reconocimiento a Logros Innovadores en Europa

Mujeres líderes en innovación reciben reconocimiento por sus contribuciones significativas al avance tecnológico y social en Europa

La Comisión Europea ha anunciado a las ganadoras de la 11ª edición del Premio Europeo a Mujeres Innovadoras, un reconocimiento que destaca los logros excepcionales de mujeres en innovación y emprendimiento. Este año, se han premiado a mujeres de diferentes países europeos que están inspirando a futuras generaciones y promoviendo la diversidad y la igualdad de género. La categoría EIT Women Leadership reconoció a Débora Andreia Campelo Campos de Portugal, mientras que Agnès Arbat de España fue galardonada en la categoría Women Innovators. Camille Bouget de Francia ganó en la categoría Rising Innovators para jóvenes innovadoras. Este premio subraya el papel crucial de las mujeres en el impulso del crecimiento innovador en la Unión Europea.

Italia - Firma del contrato para la computadora cuántica EuroHPC

Italia avanza en la computación cuántica con un nuevo simulador que potenciará la investigación y aplicaciones industriales en Europa

Se ha firmado el contrato de adquisición para el EuroQCS-Italia, un simulador cuántico basado en átomos neutros que contará con al menos 140 qubits en su primera generación. Este procesador, ubicado en Bolonia, se actualizará en 2027 para operar en un modo híbrido analógico/digital. El nuevo sistema estará disponible para una amplia gama de usuarios europeos, incluyendo la comunidad científica y la industria, facilitando la exploración de problemas complejos en física cuántica y aplicaciones de aprendizaje automático. La inversión total es de 13 millones de euros, financiada por la EuroHPC JU y el Ministerio Italiano de Universidades e Investigación. La instalación comenzará en 2025.

Desinformación climática

La noticia "The great climate deception: How the environmental movement was hijacked by elites" explora cómo la narrativa moderna sobre el cambio climático, establecida por el IPCC en 1988, ha sido cuestionada por casi 2,000 científicos que afirman que no hay una emergencia climática. Se argumenta que el clima siempre ha cambiado debido a ciclos naturales y que las políticas como la Agenda 2030 podrían dañar economías, especialmente en países en desarrollo. Además, se sugiere que el movimiento ambiental ha sido cooptado por élites con intereses económicos, desviando su enfoque original de problemas reales como la contaminación. La crítica se centra en la falta de evidencia científica sólida detrás del alarmismo climático y llama a un retorno a un verdadero ambientalismo basado en hechos. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/the-great-climate-deception-how-the-environmental-movement-was-hijacked-by-elites/.

Logro lunar

La NASA ha alcanzado un importante hito en la Luna, marcando un avance significativo en la exploración espacial. Este logro destaca el compromiso de la agencia con la investigación lunar y su impacto en futuras misiones. Para más detalles sobre este acontecimiento histórico, visita el enlace.

Iniciativa de la Unión Europea para el desarrollo de habilidades y la innovación

EIT se convierte en un aliado fundamental para fortalecer la capacitación y asegurar el futuro laboral en Europa mediante la innovación y el desarrollo de habilidades

La iniciativa "Unión de Habilidades" de la Comisión Europea busca abordar la escasez de talento en Europa, que afecta a casi el 80% de las pequeñas y medianas empresas. El objetivo es mejorar la educación, la formación y el aprendizaje continuo, promoviendo una fuerza laboral más capacitada y diversa. El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) jugará un papel clave al formar a un millón de aprendices para 2028, enfocándose en sectores estratégicos y fomentando la inclusión de género. Esta colaboración entre universidades y empresas tiene como meta cerrar las brechas de habilidades y asegurar que Europa mantenga su competitividad global.

Biotecnología mamut

Científicos de Colossal Biosciences han logrado un avance significativo en la biotecnología al diseñar ratones genéticamente modificados con características del mamut lanudo, acercándose a la posibilidad de desextinguir esta especie. Este es el primer caso documentado de modificación genética en un animal vivo para replicar rasgos de una especie extinta. Los 'Colossal Woolly Mice' presentan pelaje más largo y rizado, así como adaptaciones metabólicas para resistir el frío. Aunque este logro ha sido celebrado por algunos en la comunidad científica, también ha generado debates sobre las implicaciones éticas y ambientales de resucitar especies desaparecidas. Para más detalles, visita el enlace.

Innovación y Competitividad en Europa

El EIT busca fortalecer la innovación y el desarrollo de habilidades para enfrentar los desafíos futuros de Europa

El Consejo de Gobierno del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) ha presentado su visión para posicionar al EIT como motor clave para una Europa competitiva. Este enfoque se centra en impulsar la innovación, el desarrollo de habilidades y la creación de startups, contribuyendo así a la estrategia a largo plazo de la UE para aumentar su competitividad. Con una red de innovación que abarca todo el continente, el EIT busca cerrar la brecha de innovación y habilidades, simplificando los procesos mediante sinergias más fuertes entre los instrumentos europeos. La visión destaca el papel esencial del EIT en iniciativas como la Unión de Habilidades y la Estrategia de Startups de la UE, con un enfoque especial en apoyar a países con menor innovación. En sus 15 años de existencia, el EIT ha lanzado más de 2,400 productos y servicios al mercado, ayudando a crear startups valoradas en más de 71 mil millones de euros.