Trump agresivo
10/01/2025@09:22:29
Donald Trump, presidente electo de EE. UU., ha expresado su disposición a utilizar la fuerza para retomar el control del Canal de Panamá y Groenlandia, considerándolos activos estratégicos vitales para la seguridad nacional y económica de Estados Unidos. En una reciente conferencia de prensa, Trump criticó la influencia creciente de China sobre el canal y cuestionó el tratado de 1977 que transfirió su control a Panamá. También sugirió que Groenlandia podría ser esencial para la seguridad nacional estadounidense, insinuando que sus residentes podrían preferir unirse a EE. UU. ante posibles sanciones económicas por parte de Dinamarca. Su postura ha generado críticas por ser comparada con el imperialismo del siglo XIX, mientras que sus seguidores ven en ella una reafirmación del poder estadounidense en el escenario global.
Virus China
Expertos británicos advierten sobre un brote de virus en China que podría extenderse a otras partes del mundo. Se trata del Metapneumovirus Humano (HMPV), que está abrumando los hospitales chinos. Los especialistas instan a las autoridades chinas a compartir información crucial sobre el brote, ya que su propagación podría aumentar la presión sobre los servicios de salud en el Reino Unido durante el invierno. Aunque no se considera una amenaza pandémica como el COVID-19, se recomienda a la población adoptar medidas preventivas como el lavado de manos y el uso de mascarillas en lugares concurridos. La vigilancia continua en China es esencial para detectar cualquier nueva enfermedad emergente.
Drones innovación
El congresista Jeff Van Drew (R-NJ) advierte que Estados Unidos está "10 años detrás" de China en innovación de drones, acusando a la administración Biden de incompetencia o encubrimiento sobre avistamientos misteriosos de drones en varios estados. Van Drew critica las prioridades del gobierno, sugiriendo que se debería enfocar más en el desarrollo tecnológico militar. Además, el expresidente Donald Trump plantea dudas sobre la falta de transparencia del gobierno respecto a estos incidentes, sugiriendo que hay más información oculta al público. La situación genera preocupaciones sobre la seguridad nacional y la necesidad de mayor claridad ante los avistamientos de drones no identificados.
Terremoto Tíbet
Un fuerte terremoto de magnitud 6,8 sacudió la región del Tíbet, causando la muerte de al menos 95 personas y dejando más de 130 heridos. Las cámaras de vigilancia de un supermercado captaron el momento exacto en que se inició el sismo. El movimiento telúrico se sintió en la ciudad de Xigaze y en el condado de Tingri, así como en partes de India, Bután y Nepal. Más de 1.000 casas sufrieron daños significativos. Para ver el video del momento del sismo y conocer más detalles sobre esta tragedia, visita el enlace.
Brote respiratorio
China ha intensificado sus medidas de emergencia ante un brote de un nuevo virus, identificado como metapneumovirus humano (HMPV), que ha inundado hospitales y generado preocupación en el país. Este virus respiratorio ha afectado especialmente a niños y ancianos, causando síntomas similares a los de la gripe y el COVID-19. Con un aumento en los casos de fiebre, tos y dolor de garganta, las autoridades chinas están en alerta máxima. Aunque HMPV no es un virus nuevo, su rápida propagación está evocando recuerdos del inicio de la pandemia de COVID-19. Actualmente, no existe una vacuna específica para HMPV, lo que hace crucial la implementación de medidas preventivas como el uso de mascarillas y el lavado frecuente de manos. Para más información sobre este brote y sus implicaciones, visita el enlace.
Biden negocios
Nuevas fotos revelan que el presidente Biden se reunió con socios comerciales de su hijo Hunter durante su vicepresidencia, contradiciendo sus repetidas negaciones sobre su involucramiento en los negocios extranjeros de Hunter. Las imágenes muestran a Biden interactuando con Jonathan Li, socio chino de Hunter, y presentándolo al presidente Xi Jinping. Este descubrimiento se suma a las acusaciones de deshonestidad del presidente, especialmente tras su reciente indulto a Hunter, lo que ha generado críticas sobre la falta de transparencia y posibles intentos de proteger a la familia Biden. La evidencia visual refuerza las dudas sobre la integridad de Biden y plantea serias preguntas sobre su honestidad ante el público.
Reclamo canal
Donald Trump ha amenazado con reclamar el control del Canal de Panamá, argumentando que pertenece a Estados Unidos y criticando las "altas" tarifas impuestas. Este canal, construido por EE. UU. en el siglo XX y transferido a Panamá en 1999, es visto por Trump como un activo nacional esencial que no debería estar bajo influencia extranjera, especialmente de países como China. La presidenta panameña, José Raúl Mulino, rechazó la propuesta de Trump, defendiendo la soberanía de Panamá y la estructura de tarifas necesarias para su operación. Este conflicto refleja tensiones más amplias entre ambos países y resalta la agenda "America First" de Trump.
Sichuan educación
Una escuela secundaria en Sichuan, China, ha sido forzada a eliminar un "comedor de élite" destinado a estudiantes de alto rendimiento tras la viralización de imágenes que generaron indignación en redes sociales. Este comedor ofrecía almuerzos de calidad superior y obsequios a alumnos con notas sobresalientes. Tras el backlash, la institución se disculpó y suspendió la medida, argumentando que su intención era potenciar el desempeño académico sin discriminar. La situación ha dividido opiniones entre los internautas, algunos apoyando la clasificación por rendimiento y otros abogando por una educación más inclusiva. Para más detalles, visita el enlace.
|
Baterías sostenibles
Investigadores de EE. UU. han desarrollado un nuevo material para baterías de sodio que aumenta la densidad energética en un 15%, rivalizando con las baterías de litio. Estas baterías son más baratas, seguras y sostenibles, utilizando sodio abundante en lugar de litio escaso. Con el 92% de las reservas globales de carbonato de sodio en EE. UU., esta innovación podría reducir la dependencia del país de las baterías chinas y fortalecer su independencia energética. Un subsidio de 50 millones de dólares del DOE apoya la investigación para hacer viables estas baterías en vehículos eléctricos y almacenamiento en red, marcando un paso crucial hacia un futuro energético sostenible y seguro.
Tarifas China
China ha anunciado una reducción significativa de aranceles de importación sobre 935 productos, incluidos el cobre reciclado y el aluminio, a partir del 1 de enero de 2025. Esta medida busca impulsar el desarrollo verde, la innovación tecnológica y la apertura económica. Sectores clave como petroquímicos, salud y tecnologías verdes se beneficiarán con menores costos de producción, fomentando la transición hacia una economía baja en carbono. Además, se implementará un acuerdo de libre comercio con Maldivas y se ofrecerá tratamiento arancelario cero a 43 naciones menos desarrolladas. Estas acciones refuerzan el compromiso de China con el crecimiento sostenible y su papel en la economía global.
Apple China
Apple ha lanzado una ofensiva en China al reducir los precios de sus iPhone, ofreciendo descuentos de hasta 500 yuanes (aproximadamente 68,5 dólares) en modelos recientes. Esta estrategia se produce antes del lanzamiento de la línea iPhone 16 y responde a la caída del 0,3% en las ventas de Apple en el país, mientras que Huawei ha visto un aumento del 42% en sus ventas. La promoción estará disponible del 4 al 7 de enero y solo se podrá pagar mediante Alipay y WeChat Pay. Este movimiento refleja la necesidad de Apple de adaptarse a un mercado competitivo y a un entorno económico desafiante en China.
Amenaza ISIS
El congresista Cory Mills ha alertado sobre la inminente activación de células durmientes de ISIS en Estados Unidos, supuestamente orquestada por la CIA, lo que podría resultar en actos terroristas en las próximas semanas. Mills enfatiza la preocupación por la seguridad nacional y los riesgos asociados a las fronteras abiertas, donde millones han cruzado en los últimos años. A pesar de que muchos buscan mejores oportunidades, algunos podrían estar esperando órdenes de activación de redes terroristas globales. Este contexto resalta la necesidad urgente de asegurar las fronteras y prevenir amenazas potenciales. La reciente ola de ataques también subraya la vulnerabilidad del país frente a estos peligros.
Moderna China
Moderna ha sido acusada de permitir que China insertara supuestos "fármacos de despoblación" en las vacunas contra el COVID-19, según nuevas evidencias reveladas por The People’s Voice. La controversia se centra en declaraciones del CEO de Moderna, Stéphane Bancel, quien admitió que la compañía "copió y pegó" la secuencia del virus a partir de datos genéticos proporcionados por el gobierno chino. Estas revelaciones han reavivado el debate sobre los orígenes del virus y la rápida creación de la vacuna, planteando serias preguntas sobre la ética y la seguridad de las vacunas. Los críticos exigen justicia y una investigación exhaustiva en los próximos juicios relacionados con estos temas. Para más detalles, visita el enlace.
Investigación virus
El Global Virome Project (GVP) es una colaboración entre Estados Unidos y China que busca catalogar más de 500,000 virus potencialmente peligrosos. A pesar del apoyo significativo del Departamento de Estado y USAID, el proyecto ha generado preocupaciones sobre la propiedad de los datos y la transparencia. Liderado por Shi Zhengli del Instituto de Virología de Wuhan, el GVP ha dejado miles de muestras en laboratorios chinos, lo que plantea riesgos de bioseguridad y posibles implicaciones para la seguridad nacional estadounidense. La inversión de más de 210 millones de dólares en este proyecto resalta la necesidad urgente de abordar los peligros asociados con la investigación viral y garantizar prácticas éticas en futuros esfuerzos colaborativos.
Panamá canal
El presidente electo Donald Trump ha amenazado con retomar el control del Canal de Panamá debido a lo que considera tarifas de paso "exorbitantes" y la creciente influencia china en la región. Este canal, vital para el comercio y operaciones militares de EE. UU., fue transferido a Panamá en 1999 bajo los Tratados Torrijos-Carter. Trump critica esta decisión y advierte sobre las implicaciones de la influencia china y el tráfico de drogas, lo que podría afectar las relaciones entre EE. UU. y Panamá, así como el comercio global. El presidente panameño, José Raúl Mulino, defiende la soberanía de su país y asegura que las tarifas son justas y transparentes. La disputa tiene potenciales consecuencias económicas y estratégicas significativas.
|
|
|
|
|