Centroamérica migración
07/02/2025@13:01:28
Marco Rubio, el nuevo secretario de Estado de EE.UU., inicia una gira por Centroamérica y el Caribe para abordar la migración irregular y frenar la influencia china en la región. Su viaje incluye visitas a Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. En El Salvador, se firmó un acuerdo inédito para que el país albergue a migrantes deportados de EE.UU. Además, Panamá ha decidido no renovar un acuerdo con China relacionado con la Iniciativa de la Franja y la Ruta. La gira marca un cambio en la política estadounidense hacia Latinoamérica bajo la administración de Donald Trump. Para más detalles, visita el enlace.
Canal Panamá
Las autoridades del canal de Panamá han desmentido las afirmaciones del Departamento de Estado de EE.UU. sobre la autorización del tránsito gratuito de barcos estadounidenses a través de esta vía navegable. La Autoridad del Canal de Panamá aclaró que no se han realizado ajustes en los peajes y está dispuesta a dialogar con EE.UU. sobre el tránsito de buques de guerra. El Departamento de Estado había indicado que esto podría ahorrar millones al Gobierno estadounidense, lo que ha generado tensiones en las relaciones bilaterales. Además, el canal es crucial para el comercio estadounidense, ya que aproximadamente el 40% del tráfico anual de contenedores pasa por allí.
Canal Panamá
Donald Trump ha generado controversia al amenazar con que Estados Unidos podría recuperar el control del canal de Panamá si no se cumplen las condiciones de su transferencia a Panamá. Este canal, vital para el comercio internacional, conecta los océanos Atlántico y Pacífico, ahorrando tiempo y distancia en el transporte marítimo. Desde su entrega a Panamá en 1999, la Autoridad del Canal de Panamá ha gestionado esta infraestructura, que es crucial para la economía estadounidense. Trump argumenta que más del 70% de los tránsitos del canal son hacia o desde EE.UU., lo que lo convierte en un activo nacional esencial. La respuesta del presidente panameño fue firme, reafirmando la soberanía de su país sobre el canal. La situación ha desatado reacciones en redes sociales, incluyendo memes sobre las amenazas de Trump. Para más información, visita el enlace.
El Canal de Panamá enfrenta un cuello de botella marítimo debido a la sequía, con hasta 200 embarcaciones esperando para transitar. La falta de agua dificulta la navegación y se han establecido restricciones de calado. Se espera que las condiciones empeoren y los principales países afectados son Estados Unidos, China y Japón. El cambio climático es atribuido como causa, aunque en realidad son los patrones climáticos normales de El Niño los responsables.
|
Proyecto Panamá
Los congresistas republicanos de EE.UU. han presentado un proyecto de ley que permitiría la recompra del canal de Panamá, en respuesta a las afirmaciones del presidente electo Donald Trump sobre el interés estadounidense en esta ruta de navegación, que estuvo bajo control de EE.UU. entre 1914 y 1999. El representante Dusty Johnson destacó la importancia de recuperar el canal debido a la creciente influencia de China en la región. Si se aprueba, el proyecto otorgaría al presidente la autoridad para negociar con Panamá la readquisición del canal, mientras que el gobierno panameño reafirma su soberanía sobre este activo estratégico.
Soberanía Panamá
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, reafirmó la soberanía panameña sobre el canal de Panamá en respuesta a las amenazas del líder electo de EE.UU., Donald Trump, quien sugirió recuperar el control del canal. Mulino destacó que "cada metro cuadrado" del canal es de Panamá y lo seguirá siendo, recordando los Tratados Torrijos-Carter que garantizaron la soberanía panameña desde 1999. Además, el expresidente Martín Torrijos también rechazó las afirmaciones de Trump, defendiendo la identidad y dignidad nacional asociadas al canal. Las declaraciones se producen tras la polémica por las tarifas impuestas por Panamá para el uso del canal.
|
|
|
|
|