www.mil21.es

cambio climatico

Ayudas renaturalización

Iniciativas para restaurar el entorno urbano y fomentar la sostenibilidad tras desastres naturales, promoviendo un enfoque de resiliencia y adaptación al cambio climático

27/12/2024@14:17:58

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado un nuevo paquete de ayudas de 53,7 millones de euros, con 39,8 millones cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), destinados a proyectos de renaturalización urbana en zonas afectadas por la DANA. Estas ayudas priorizan iniciativas que mitiguen los daños causados por desastres naturales y promuevan soluciones basadas en la naturaleza para crear ciudades más resilientes y sostenibles. Además, se incluyen convocatorias para fomentar el conocimiento científico y apoyar proyectos aprobados por el programa LIFE de la Unión Europea. Esta iniciativa busca avanzar en la conservación de la biodiversidad y en la transformación digital del sector ambiental.

Auditorías de Fondos Europeos tras la Pandemia

La evaluación de la efectividad del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia será clave para el futuro económico de la Unión Europea

Los auditores de la Unión Europea centrarán su atención en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) del Instrumento Europeo de Recuperación (NextGenerationEU) en los próximos años. Este instrumento, valorado en más de 700,000 millones de euros, busca reforzar las economías de los Estados miembros tras la pandemia. A partir de 2025, las auditorías se enfocarán en la financiación destinada a mercados laborales, empresas y eficiencia energética, evaluando la trazabilidad y transparencia del uso de estos fondos. Se espera que estas auditorías contribuyan al debate sobre la eficacia del MRR y sus implicaciones para el futuro presupuesto de la UE.

Defensa democracia

Sánchez llama a la unidad progresista para enfrentar desafíos globales y reafirma el compromiso con la justicia social y el bienestar colectivo

Pedro Sánchez, secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, ha enfatizado la importancia de que la socialdemocracia defienda firmemente la democracia frente al avance de la extrema derecha. En su discurso durante la apertura del Consejo de la Internacional Socialista, subrayó que es crucial ofrecer esperanza y alternativas desde un enfoque progresista. Sánchez criticó a la derecha tradicional por normalizar discursos inaceptables y destacó que el modelo socialdemócrata sigue siendo una alternativa viable para abordar problemas globales y proteger los derechos laborales. Además, instó a los partidos progresistas a unirse en la lucha por una transformación positiva en África y en todo el mundo. Para más información, visita el enlace.

Ríos mundiales

Científicos de EE.UU. han revelado que el nivel de agua en casi la mitad de los ríos más grandes del mundo ha disminuido, según un estudio publicado en la revista Science. Este análisis, que abarcó desde 1984 hasta 2018, muestra que el 44% de los ríos grandes y el 10% de los pequeños han experimentado una reducción en su caudal. Esta disminución afecta la disponibilidad de agua dulce, lo que repercute en el acceso al agua para consumo humano y agricultura. Además, se ha observado un aumento del 42% en las inundaciones en ríos más pequeños. Los investigadores atribuyen estos cambios principalmente al cambio climático y a la actividad humana. Para más información, visita el enlace.

Antártida iceberg

El iceberg más grande del mundo, conocido como A23a, ha comenzado a moverse nuevamente después de estar atrapado en un vórtice oceánico durante gran parte del año. Con una superficie de aproximadamente 4.000 kilómetros cuadrados y un espesor de 400 metros, este iceberg se desprendió de la plataforma de hielo Filchner en 1986. Recientemente, logró liberarse y se dirige hacia el océano Austral, donde se espera que interactúe con aguas más cálidas, lo que podría provocar su fragmentación y derretimiento. Este fenómeno es crucial para entender su impacto en el ecosistema local. Para más detalles sobre este evento, visita el enlace.

Investigación salud

Celebrando un siglo de avances, la Escuela Nacional de Sanidad se posiciona como referente en la investigación y formación en salud pública en España

El Gobierno de España, a través de las ministras Mónica García y Diana Morant, ha celebrado el centenario de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), destacando su compromiso con la investigación en salud pública. La ENS, parte del Instituto de Salud Carlos III, ha sido fundamental en la formación y desarrollo de políticas sanitarias en el país. Durante el evento, se enfatizó la importancia de la evidencia científica frente al negacionismo y se anunciaron aumentos significativos en la financiación para proyectos relacionados con la salud. La ENS continuará su labor en áreas críticas como el cambio climático y la salud mental, reforzando su papel como referente en la formación sanitaria en España. Para más información, visita el enlace.

Transición justa en la Unión Europea

La EESC subraya la necesidad de un enfoque inclusivo que garantice oportunidades equitativas en el camino hacia la neutralidad climática en Europa

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha hecho un llamado urgente para una transición climática coordinada, justa e inclusiva en la Unión Europea, a medida que se acelera el camino hacia la neutralidad climática. En su opinión adoptada en diciembre, el CESE destaca la necesidad de no dejar a nadie atrás mientras Europa transforma su economía para cumplir con sus ambiciosos objetivos climáticos. Se propone un paquete de políticas de transición justa que incluya diálogo social y negociación colectiva como pilares fundamentales, así como la creación de planes de transición claros por parte de las empresas. Además, se enfatiza la importancia de aumentar el financiamiento coordinado para apoyar a las regiones más afectadas y garantizar que los fondos se utilicen equitativamente. Con metas de reducción de emisiones del 55% para 2030 y alcanzar cero emisiones netas para 2050, el CESE subraya que es vital abordar las preocupaciones públicas para mantener la confianza y asegurar una transición equitativa que beneficie a todos.

Colaboraciones globales en investigación desde MIT

Impulsando la colaboración internacional en investigación para abordar desafíos globales complejos y fomentar el intercambio de conocimientos entre instituciones académicas

El programa MIT Global Seed Funds (GSF) promueve colaboraciones de investigación a nivel global entre académicos del MIT y sus colegas en el extranjero, abordando problemas complejos como el cambio climático y desafíos en la atención médica. Desde su inicio en 2008, ha otorgado más de 26 millones de dólares a más de 1,200 proyectos de investigación. Recientemente, se llevó a cabo una conversación con los profesores Josephine Carstensen y David McGee sobre cómo GSF ha enriquecido sus investigaciones. Carstensen colabora con TUDelft para desarrollar soluciones de bajo carbono en estructuras de vidrio, mientras que McGee investiga cambios climáticos pasados en diversas localizaciones. Ambos destacan los beneficios de la colaboración internacional y el impacto positivo en la formación de estudiantes. La convocatoria actual para propuestas está abierta hasta el 10 de diciembre.

Inversión en transporte sostenible en Valencia

Valencia avanza hacia un futuro más ecológico con la incorporación de una flota de autobuses eléctricos que transformará el transporte urbano

La Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Valencia ha firmado un préstamo de 69 millones de euros con el Banco Europeo de Inversiones (EIB) para adquirir 145 autobuses eléctricos, reemplazando así vehículos que están al final de su vida útil. Este proyecto busca mejorar la calidad y sostenibilidad del transporte público en Valencia y sus alrededores, impulsando el uso de vehículos cero emisiones. Además, se instalarán infraestructuras de carga y sistemas de seguridad, contribuyendo a reducir la huella de carbono y la contaminación. Esta iniciativa forma parte del compromiso del EIB por promover un transporte más sostenible en línea con su estrategia como Climate Bank.

Contaminación praderas

Investigaciones recientes revelan cómo el exceso de nutrientes y la presión herbívora afectan la salud de los ecosistemas marinos en Andalucía

Investigadores del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz han descubierto nuevos efectos de la contaminación en las praderas marinas, revelando cómo el exceso de nutrientes y la presión por consumo de herbívoros afectan su capacidad como almacenes de carbono. Este estudio, financiado por la Consejería de Universidad, indica que la contaminación provoca un aumento de nitrógeno y fósforo, lo que altera la dinámica del ecosistema y debilita su papel en la protección costera. Los hallazgos destacan la importancia de estos ecosistemas para la biodiversidad marina y sugieren que el cambio climático podría amplificar los efectos negativos sobre ellos. Para más información, visita el enlace.

Bovaer Reino Unido

El gobierno británico ha impuesto la obligación de administrar Bovaer, un aditivo alimentario que reduce el metano, a todos los bovinos aptos para 2030, como parte de sus esfuerzos para combatir el cambio climático. Este aditivo, utilizado en 55 países, actúa inhibiendo una enzima que disminuye la producción de metano en rumiantes. A pesar de que la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido lo considera seguro, persisten preocupaciones sobre sus efectos a largo plazo en la salud humana y animal. La decisión ha generado temores entre los consumidores y boicots a productos lácteos de marcas importantes, como Arla Foods y Lurpak. La falta de estudios a largo plazo sobre la seguridad de Bovaer plantea interrogantes sobre su impacto en la salud pública, lo que exige una comunicación clara y transparente por parte de las autoridades.

Energía nuclear

La Comunidad de Madrid solicita mantener la actividad nuclear ante la inminente clausura de algunas centrales y sus posibles consecuencias económicas y ambientales

La Comunidad de Madrid defiende el mantenimiento de las centrales nucleares que representan más del 40% del consumo energético de la región, provenientes principalmente de las plantas de Trillo y Almaraz. El consejero Carlos Novillo ha instado al Gobierno español a reconsiderar los planes de cierre programados para estas instalaciones, advirtiendo que un cierre prematuro podría aumentar las emisiones de CO2 y encarecer significativamente la energía. Además, Novillo ha propuesto la creación de una Secretaría de Estado de Emergencias y ha solicitado la reactivación de la ley estatal para coordinar los servicios de bomberos, resaltando la necesidad urgente tras recientes inundaciones en varias regiones.

Informe de estabilidad financiera en Europa

Análisis de la situación financiera actual de aseguradoras y fondos de pensiones en un entorno lleno de desafíos y oportunidades

La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) ha publicado su Informe de Estabilidad Financiera de diciembre de 2024, donde evalúa los riesgos que enfrentan los aseguradores y fondos de pensiones europeos en un entorno de incertidumbre. El informe destaca la solidez de estos sectores, con ratios de capital por encima del umbral del 100%, a pesar de las tensiones geopolíticas y los desafíos económicos actuales. Se analizan tres temas clave: las vulnerabilidades del sector inmobiliario, el aumento del reaseguro intensivo en activos y el marco de evaluación del riesgo sistémico en Europa. A pesar de los riesgos emergentes, como el cambio climático y la digitalización, se concluye que tanto aseguradoras como fondos están bien posicionados para absorber posibles choques. Para más detalles, consulte el informe completo.

Colaboraciones globales en investigación desde MIT

Colaboraciones internacionales impulsan la innovación y el desarrollo de soluciones en investigación, abordando desafíos globales desde diversas disciplinas y enfoques

El programa Global Seed Funds (GSF) del MIT promueve colaboraciones de investigación a nivel global entre profesores del MIT y sus homólogos en el extranjero, abordando problemas complejos como el cambio climático y desafíos en la atención médica. Desde su creación en 2008, ha otorgado más de 26 millones de dólares a más de 1,200 proyectos. Recientemente, se discutió el impacto del GSF con los profesores Josephine Carstensen y David McGee, quienes destacaron cómo estas asociaciones han enriquecido sus investigaciones y beneficiado a estudiantes de posgrado. El programa no solo facilita conexiones internacionales, sino que también fomenta un intercambio recíproco de conocimientos, lo que resulta en oportunidades significativas para el desarrollo académico y profesional.

Cataluña: Innovación en conversión de metano

Un avance en la conversión de metano podría transformar residuos en materiales valiosos, contribuyendo a mitigar el impacto ambiental del gas

Ingenieros químicos del MIT han desarrollado un nuevo catalizador capaz de convertir el metano en polímeros útiles, lo que podría ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar de ser menos abundante que el dióxido de carbono, el metano contribuye significativamente al calentamiento global. Este innovador catalizador funciona a temperatura ambiente y presión atmosférica, lo que facilitaría su implementación en lugares de producción de metano como plantas de energía y granjas. La investigación, publicada en Nature Catalysis, combina un zeolito con una enzima para llevar a cabo la conversión del metano en formaldehído y posteriormente en polímeros como la urea-formaldehído, utilizados en productos como tableros de partículas. Esta tecnología promete ser rentable y escalable, ofreciendo nuevas perspectivas para mitigar la contaminación por metano.