www.mil21.es

Biodiversidad

Descubrimiento oceánico

11/12/2024@13:27:50

Investigadores chilenos y estadounidenses han descubierto una nueva especie de crustáceo, denominada 'Dulcibella camanchaca', en la fosa de Atacama, a 7.902 metros de profundidad. Este anfípodo depredador, que mide casi cuatro centímetros, presenta mandíbulas especializadas para cazar en un entorno extremo caracterizado por la ausencia de luz y altas presiones. El hallazgo resalta la biodiversidad única de esta región del océano Pacífico y subraya la importancia de continuar explorando los ecosistemas oceánicos profundos para entender mejor su dinámica y protegerlos frente a amenazas como la contaminación y el cambio climático. Para más información, visita el enlace.

Virus y bacterias

La investigación sobre microorganismos es crucial para entender su impacto en la salud humana y el equilibrio de los ecosistemas

Fernando Valladares, investigador del CSIC, destaca en su nuevo libro "Las pandemias" la continua amenaza que representan los virus y las bacterias para nuestra biología y ciencia. A pesar de los avances tecnológicos, estos microorganismos siguen desafiando a la humanidad. Valladares enfatiza la importancia de adoptar enfoques ecológicos en la investigación de pandemias y aboga por conservar ecosistemas saludables como la mejor estrategia preventiva. El autor también analiza cómo las pandemias han moldeado nuestra historia y subraya que el crecimiento poblacional y la sobreexplotación del planeta aumentan el riesgo de nuevas infecciones. Con un enfoque en la biodiversidad, Valladares propone que una naturaleza bien conservada es clave para mitigar futuros brotes. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/fernando-valladares-los-virus-y-las-bacterias-siguen-desafiando-nuestra-biologia-y-nuestra-ciencia/.

El titular de la ONU urge a las delegaciones presentes en la cumbre de biodiversidad a que alineen las acciones nacionales con todos los objetivos del Marco Global Kunming-Montreal.

Un estudio internacional, con participación del CSIC, muestra cómo el aislamiento geológico del mar Mediterráneo durante el Mioceno dio lugar a una acumulación de sal que provocó una crisis ecológica.

La degradación de la naturaleza por la actividad humana, el rápido desarrollo de la inteligencia artificial, la explotación de los recursos naturales, el aumento de las desigualdades y la baja confianza en las instituciones están dando lugar a una crisis múltiple, alerta un nuevo estudio de la entidad especializada en el medio ambiente de la ONU, que llama a responder con celeridad.

21 de marzo: Día Internacional de los Bosques

Por Javier Fernández, director general de Fundación COPADE

El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques, una ocasión para aumentar la conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas vitales para nuestro planeta.

Impacto ambiental en Doñana y aves acuáticas europeas

La crisis ambiental en Doñana resalta la interconexión de los ecosistemas y su influencia en la biodiversidad aviar a nivel continental

El estado de la marisma de Doñana ha deteriorado en los últimos 40 años debido a actividades humanas y el cambio climático, afectando negativamente a las aves acuáticas que invernan en esta región. Un estudio de la Estación Biológica de Doñana revela que 9 de las 15 especies analizadas han sufrido declives asociados con la pérdida de áreas inundadas. Este impacto no solo afecta a las aves locales, sino que tiene repercusiones en las poblaciones de gansos y patos en todo el Paleártico Occidental. La investigación destaca la importancia crítica de conservar Doñana para garantizar la supervivencia y éxito reproductivo de las aves migratorias que dependen de este humedal.

Del 21 de octubre al 1 de noviembre se celebrará en Cali, Colombia, la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), donde se revisará la implementación y seguimiento de lo que se acordó en el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal aprobado en Canadá, en el 2022.

Por Javier Fernández, director general de Fundación COPADE

El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques, una ocasión para aumentar la conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas vitales para nuestro planeta.

Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron en 2022 y se evidenció que la actividad humana es la principal causante catástrofes meteorológicas; a esto se sumó la crisis energética provocada por la guerra en Ucrania. No obstante, la ONU priorizó la emergencia climática alcanzando importantes acuerdos.