www.mil21.es

Biodiversidad

Consulta agricultura

El ministro de Agricultura busca fortalecer la agricultura familiar mediante un proceso participativo que involucra a los agricultores y ganaderos del país

19/02/2025@22:11:08

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado que el 3 de marzo dará inicio la consulta previa para la elaboración de la Ley de Agricultura Familiar. Este anuncio se realizó durante el 11º Congreso Federal de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), donde se destacó la importancia de esta ley para mejorar la competitividad del sector agrícola y garantizar una retribución justa a los agricultores y ganaderos. La nueva legislación busca priorizar las explotaciones familiares, abordando aspectos como fiscalidad, arrendamientos y acceso a la tierra, además de fomentar el relevo generacional y la igualdad de género en el ámbito rural. La agricultura familiar es fundamental no solo para la producción alimentaria, sino también para combatir el despoblamiento rural y mantener la cohesión social en estas áreas.

Recuperación humedales

Restauración de ecosistemas clave en Andalucía impulsa la biodiversidad y el desarrollo sostenible, beneficiando tanto al medio ambiente como a la economía local

La Junta de Andalucía, liderada por la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha iniciado un ambicioso proyecto para recuperar los humedales en Trebujena, con el objetivo de mejorar la funcionalidad del estuario del Guadalquivir. Financiado con 1.953.899 euros de fondos FEDER, este proyecto restaurará 260 hectáreas mediante la reconfiguración del paisaje y la gestión hídrica flexible. La iniciativa no solo busca recuperar la biodiversidad, proporcionando refugio a especies en peligro como la cerceta pardilla, sino que también promueve el ecoturismo y actividades sostenibles que benefician a la economía local. Además, se implementarán medidas para el control de inundaciones y se contribuirá a la lucha contra el cambio climático. Este modelo de colaboración entre la Junta y propietarios locales establece un precedente en la conservación ambiental y el desarrollo socioeconómico en Andalucía.

Fondos medioambientales

Iniciativas clave para la sostenibilidad y la economía circular se impulsan con una significativa inversión estatal en las comunidades autónomas

La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, presidida por la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha aprobado el reparto de 471 millones de euros a las comunidades autónomas. Estos fondos están destinados a inversiones en conservación de la biodiversidad, lucha contra el cambio climático y economía circular, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para 2025. Durante la reunión, se destacó la importancia de acelerar la transición ecológica y se presentaron iniciativas como el II Plan de Acción de Economía Circular y proyectos gestionados por la Fundación Biodiversidad. La vicepresidenta enfatizó que priorizar políticas ambientales es fundamental para fomentar empleo y desarrollo económico.

Transición justa

Iniciativa del MITECO busca fomentar el desarrollo sostenible y la creación de empleo en la región tras el cierre de la central térmica de Meirama

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha inaugurado el concurso de transición justa de Meirama en A Coruña, destinado a otorgar derechos de acceso a la red eléctrica para proyectos renovables y de almacenamiento. Este concurso, que estará abierto hasta el 1 de abril, busca impulsar la economía local tras el cierre de la central térmica de Meirama. Se priorizarán iniciativas que minimicen el impacto ambiental y maximicen beneficios socioeconómicos, fomentando el empleo y apoyando proyectos locales. MITECO ha destinado 120 millones de euros a 48 proyectos en Galicia, con nuevas ayudas previstas para este año.

Innovación agrícola en España: EIB financia biopesticidas basados en ARN

Innovación en biocontrol agrícola: la EIB apoya el desarrollo de soluciones sostenibles para la protección de cultivos y la salud ambiental

La empresa GreenLight Biosciences ha firmado un acuerdo de financiación con el Banco Europeo de Inversiones (EIB) por un valor de hasta 35 millones de euros para desarrollar biocontrols basados en tecnología de ARN. Estos productos innovadores representan una alternativa sostenible a los pesticidas químicos tradicionales, promoviendo la agricultura regenerativa y la protección de la biodiversidad. El préstamo, respaldado por InvestEU, apoyará la investigación y producción de soluciones que beneficiarán tanto la salud de las plantas como la de las abejas, contribuyendo así a un sistema agrícola más ecológico y eficiente. Esta colaboración refuerza el compromiso del EIB con la innovación en el sector agrícola y la bioeconomía, alineándose con los objetivos del Pacto Verde Europeo.

Europa: Llamado a una transición justa y sostenible en la acción climática

Urgente necesidad de un enfoque colaborativo que garantice equidad y sostenibilidad en la transición hacia una Europa más verde e inclusiva

En la sesión plenaria de enero del Comité Económico y Social Europeo (CESE), expertos de diversas áreas se reunieron para abordar la necesidad urgente de un enfoque justo e inclusivo en las acciones climáticas y de biodiversidad. A medida que la UE avanza hacia la neutralidad climática, el CESE ha hecho un llamado a una transición coordinada que no deje a nadie atrás. Los panelistas, incluyendo figuras destacadas como Humberto Delgado Rosa y Hans Bruyninckx, discutieron sobre las crisis duales del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, enfatizando principios de equidad y resiliencia. Se subrayó que una transición sostenible requiere colaboración entre sectores y generaciones, con énfasis en políticas que prioricen los derechos sociales y laborales. El CESE también destacó la importancia de soluciones específicas para regiones afectadas y la necesidad de integrar estos principios en marcos clave de la UE. La lucha por un futuro sostenible es vista no solo como una cuestión ambiental, sino como una oportunidad para fomentar la inclusión y la equidad social.

Ayudas renaturalización

Iniciativas para restaurar el entorno urbano y fomentar la sostenibilidad tras desastres naturales, promoviendo un enfoque de resiliencia y adaptación al cambio climático

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado un nuevo paquete de ayudas de 53,7 millones de euros, con 39,8 millones cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), destinados a proyectos de renaturalización urbana en zonas afectadas por la DANA. Estas ayudas priorizan iniciativas que mitiguen los daños causados por desastres naturales y promuevan soluciones basadas en la naturaleza para crear ciudades más resilientes y sostenibles. Además, se incluyen convocatorias para fomentar el conocimiento científico y apoyar proyectos aprobados por el programa LIFE de la Unión Europea. Esta iniciativa busca avanzar en la conservación de la biodiversidad y en la transformación digital del sector ambiental.

Conservación de la biodiversidad en Cali, Colombia

MIT impulsa la conservación de la biodiversidad a nivel global, uniendo esfuerzos académicos y comunitarios en la COP16 para abordar desafíos ambientales críticos

La delegación del MIT participa por primera vez en la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica (COP16), que se celebró del 21 de octubre al 1 de noviembre en Cali, Colombia. Conformada por 10 miembros, incluyendo facultad, investigadores y estudiantes del MIT Environmental Solutions Initiative (ESI) y otros departamentos, la delegación destacó por su enfoque en la conservación de la biodiversidad. Durante el evento, se llevaron a cabo más de 15 actividades, incluyendo paneles y presentaciones, abordando temas como el uso de tecnología y inteligencia artificial para la conservación, la creación de mercados equitativos y el apoyo a comunidades afrodescendientes. La participación del MIT subrayó su compromiso con la investigación y acción en pro de la biodiversidad global.

Recuperación humedales

La restauración de humedales en Trebujena promueve la biodiversidad y el desarrollo sostenible, beneficiando tanto al medio ambiente como a la economía local

La Junta de Andalucía ha iniciado un proyecto de recuperación de humedales en Trebujena, restaurando 260 hectáreas de marismas con una inversión cercana a 2 millones de euros. La consejera Catalina García destacó la relevancia ambiental y económica del proyecto, que busca devolver la funcionalidad ecológica a este ecosistema cercano al estuario del Guadalquivir. La intervención incluye la creación de lagunas y un sistema hídrico flexible que favorece la biodiversidad, beneficiando a especies en peligro como la cerceta pardilla. Además, se promueve el ecoturismo y se preservan actividades tradicionales, contribuyendo al desarrollo sostenible de la comarca. Este modelo de colaboración entre la Junta y propietarios locales refuerza la conservación y mitigación del cambio climático en la región.

Selvicultura Andalucía

Iniciativas innovadoras en la gestión forestal andaluza buscan equilibrar la sostenibilidad ambiental con nuevas oportunidades económicas para los propietarios de terrenos

Andalucía promueve la selvicultura aplicada a los quejigos para optimizar el aprovechamiento de la madera y regenerar el monte alcornocal. En una reciente jornada técnica, expertos forestales analizaron el potencial del quejigo como recurso sostenible, destacando su posible uso en la industria vitivinícola del Marco de Jerez. Esta iniciativa busca diversificar los aprovechamientos forestales y garantizar la sostenibilidad de estos ecosistemas ante el cambio climático, fomentando una gestión que prioriza la regeneración natural y el equilibrio ecológico. La Junta de Andalucía se compromete a proteger este valioso patrimonio natural mientras ofrece alternativas económicas a los propietarios forestales.

Transporte marítimo en la UE: avances y desafíos ambientales persistentes

Desafíos ambientales en el transporte marítimo europeo requieren un enfoque renovado para lograr la sostenibilidad y cumplir con los objetivos climáticos de la UE

El sector marítimo de Europa avanza hacia una mayor sostenibilidad, pero enfrenta desafíos ambientales y de sostenibilidad que requieren esfuerzos adicionales para cumplir con los objetivos climáticos y medioambientales de la UE. Según el segundo Informe Ambiental del Transporte Marítimo Europeo, publicado por la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) y la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA), aunque se han logrado progresos, la reducción de emisiones sigue siendo un reto. El transporte marítimo contribuye significativamente a las emisiones de CO2 y metano, así como a la contaminación del agua y el ruido submarino. Se destaca la necesidad de adoptar combustibles alternativos y tecnologías innovadoras para mitigar estos impactos. Las nuevas regulaciones de la UE, como el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) y el Reglamento FuelEU Maritime, están diseñadas para incentivar prácticas más limpias en el sector.

Pesca Mediterráneo

Colaboración bilateral para enfrentar desafíos pesqueros y garantizar la sostenibilidad en el Mediterráneo, priorizando la seguridad jurídica y económica de las flotas

España y Francia han acordado coordinar esfuerzos para asegurar el futuro de la pesca en el Mediterráneo, según lo discutido en una audioconferencia entre Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, y Agnès Pannier-Runacher, ministra de Transición Ecológica de Francia. Ambos ministros han identificado la necesidad de modificar el Plan multianual de gestión para el Mediterráneo occidental, buscando mayor seguridad jurídica y previsibilidad económica para la flota pesquera. También se abordaron temas relacionados con el acuerdo entre la Unión Europea y Reino Unido sobre la gestión sostenible de las poblaciones de peces compartidas. Además, se preparan para colaborar en la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos que tendrá lugar en Niza. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/espana-y-francia-coordinados-para-asegurar-el-futuro-de-la-pesca-en-el-mediterraneo/.

Contaminación en ciudades europeas

Las ciudades europeas enfrentan serios desafíos para mejorar la calidad del aire y reducir el ruido, afectando la salud de sus habitantes

Los habitantes de las ciudades de la UE continúan enfrentando altos niveles de contaminación atmosférica y acústica, a pesar de algunas mejoras en la calidad del aire. Un informe del Tribunal de Cuentas Europeo destaca que cumplir con las futuras normativas será un desafío, especialmente el objetivo de contaminación cero por ruido para 2030. Tres cuartas partes de los ciudadanos europeos viven en áreas urbanas expuestas a estos contaminantes, que causan miles de muertes anuales y problemas de salud mental. Las ciudades luchan por implementar medidas efectivas debido a la falta de coordinación y resistencia local. Se requiere un esfuerzo considerable para alcanzar los ambiciosos objetivos establecidos por la UE y mejorar la salud pública.

Contaminación praderas

Investigaciones recientes revelan cómo el exceso de nutrientes y la presión herbívora afectan la salud de los ecosistemas marinos en Andalucía

Investigadores del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz han descubierto nuevos efectos de la contaminación en las praderas marinas, revelando cómo el exceso de nutrientes y la presión por consumo de herbívoros afectan su capacidad como almacenes de carbono. Este estudio, financiado por la Consejería de Universidad, indica que la contaminación provoca un aumento de nitrógeno y fósforo, lo que altera la dinámica del ecosistema y debilita su papel en la protección costera. Los hallazgos destacan la importancia de estos ecosistemas para la biodiversidad marina y sugieren que el cambio climático podría amplificar los efectos negativos sobre ellos. Para más información, visita el enlace.

Descubrimiento oceánico

Investigadores chilenos y estadounidenses han descubierto una nueva especie de crustáceo, denominada 'Dulcibella camanchaca', en la fosa de Atacama, a 7.902 metros de profundidad. Este anfípodo depredador, que mide casi cuatro centímetros, presenta mandíbulas especializadas para cazar en un entorno extremo caracterizado por la ausencia de luz y altas presiones. El hallazgo resalta la biodiversidad única de esta región del océano Pacífico y subraya la importancia de continuar explorando los ecosistemas oceánicos profundos para entender mejor su dinámica y protegerlos frente a amenazas como la contaminación y el cambio climático. Para más información, visita el enlace.