www.mil21.es

Asistencia humanitaria

Crisis humanitaria en Myanmar: la UE condena el golpe militar y exige acciones urgentes

La situación en Myanmar sigue siendo crítica, con un aumento alarmante de la violencia y la necesidad de asistencia humanitaria urgente

04/02/2025@18:13:07

En el cuarto aniversario del golpe militar en Myanmar, la Unión Europea (UE) condena firmemente las acciones del régimen militar desde el 1 de febrero de 2021. La UE exige el fin de la violencia y la liberación de todos los prisioneros arbitrariamente detenidos, incluyendo al presidente U Win Myint y a la consejera de Estado Daw Aung San Suu Kyi. La crisis ha llevado a un aumento dramático en la necesidad de asistencia humanitaria, afectando a casi 20 millones de personas. La UE llama a una desescalada inmediata de tensiones y a proteger a los civiles, mientras urge un diálogo inclusivo para restaurar un camino democrático en Myanmar. Además, se solicita un embargo global de armas y se han impuesto medidas restrictivas contra individuos y entidades responsables de violaciones de derechos humanos. La UE reafirma su solidaridad con el pueblo birmano y su compromiso con la democracia y los derechos humanos en el país.

Ayuda Ucrania

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, ha declarado que no sabe dónde se encuentra la mayor parte de los 200 mil millones de dólares en ayuda estadounidense a su país. Según Zelensky, Ucrania solo ha recibido alrededor de 75 mil millones de dólares de Washington. En una entrevista reciente, enfatizó que la cifra mencionada por el expresidente Donald Trump no refleja la realidad y que gran parte de la asistencia se ha destinado a apoyo militar, con poco efectivo disponible. A pesar del significativo apoyo recibido, Zelensky expresó su incertidumbre sobre el destino del resto de los fondos aprobados.

Migración masiva

Las ONG lideradas por la ONU continúan impulsando la migración masiva hacia la frontera de EE. UU., a pesar de los planes de endurecimiento de políticas migratorias del expresidente Trump. El Plan Regional de Respuesta a Refugiados y Migrantes (RMRP) de la ONU presenta un presupuesto de 1.4 mil millones de dólares para apoyar a 2.3 millones de migrantes, financiado en parte por contribuyentes estadounidenses. Este plan incluye asistencia en efectivo, alimentos, refugio y servicios legales. Legisladores republicanos están presionando para desfinanciar estos programas, argumentando que socavan la soberanía nacional y facilitan la inmigración ilegal. La controversia sobre el uso de fondos públicos para apoyar a migrantes se intensifica mientras se avecinan cambios significativos en las políticas migratorias bajo una administración republicana.

Asistencia humanitaria

España aboga por un enfoque humanitario en la migración, destacando la importancia de proteger a quienes brindan asistencia a los migrantes

España ha rechazado la criminalización de la asistencia humanitaria a personas migrantes en el segundo Consejo de Justicia y Asuntos de Interior (JAI) de la presidencia húngara. El ministro Félix Bolaños defendió la inclusión de una cláusula que proteja a quienes brindan ayuda humanitaria, destacando el compromiso del país con los derechos humanos y la seguridad fronteriza. Durante la reunión, también se discutieron directivas sobre el tráfico ilícito de migrantes y la explotación sexual de menores. España aboga por un enfoque que garantice la protección de las organizaciones humanitarias mientras intensifica su lucha contra el crimen organizado. Para más información, visita el enlace.

Los nueve meses que duran ya los bombardeos israelíes han hecho imposible la producción local de alimentos en el territorio palestino asediado lo que, sumado a la denegación de acceso a la asistencia humanitaria e insumos agrícolas, ha dejado a medio millón de gazatíes en niveles catastróficos de hambre, alertan los organismos de la ONU.
  • 1

Renovación de la lista de terroristas en la UE

El Consejo de la UE actualiza su lista de sanciones para combatir el terrorismo, garantizando excepciones humanitarias hasta 2027

El Consejo de la Unión Europea ha renovado la lista de personas, grupos y entidades sujetas a medidas restrictivas para combatir el terrorismo, manteniendo 14 personas y 22 grupos en la lista. Se ha deslistado a una persona fallecida. Las medidas incluyen el congelamiento de fondos y recursos económicos en los Estados miembros de la UE, así como la prohibición de poner a disposición fondos a los listados. Además, se han extendido las excepciones humanitarias hasta febrero de 2027 para asegurar la entrega continua de asistencia humanitaria, conforme a la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU 2664 (2022). Esta lista es independiente del régimen que implementa las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Al-Qaida y ISIL/Da'esh.

Apoyo Ucrania

El encuentro en Ramstein destaca la colaboración internacional en defensa y los esfuerzos conjuntos para fortalecer la seguridad de Ucrania ante la agresión

Margarita Robles, ministra de Defensa de España, reafirma el apoyo incondicional del país a Ucrania durante la XXV reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania en Ramstein, Alemania. En este encuentro, que contó con la participación de 25 ministros y altos representantes internacionales, Robles destacó el compromiso firme de España con la seguridad en Europa y anunció nuevas donaciones, incluyendo 10 generadores eléctricos y programas de adiestramiento para las Fuerzas Armadas ucranianas. La reunión abordó la situación actual del conflicto y las necesidades urgentes de apoyo militar a Ucrania. Para más información, visita el enlace.

Además, la oficina para las garantías fundamentales condena los repetidos ataques de las fuerzas israelíes. Tres dependencias de la ONU informan al máximo órgano de seguridad en una sesión de emergencia sobre la hambruna inminente en el norte de la Franja de Gaza.

Los conflictos, las emergencias climáticas y las economías en colapso causan estragos en muchas comunidades del mundo. Los fondos requeridos buscan aliviar las necesidades más básicas de unos 181 millones de personas en 72 países durante el próximo año.