www.mil21.es

Andalucia

Aceite oliva

El ministro destaca la importancia de la producción nacional y el liderazgo de España en el mercado global del aceite de oliva

15/02/2025@12:34:17

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido la estabilidad de los precios del aceite de oliva durante su visita a las instalaciones de Aceites Simón Rosa en Montoro. Destacó que los precios en origen han moderado tras alcanzar máximos en el primer trimestre de 2024 debido a un aumento en la producción, con 1.234.000 toneladas producidas hasta enero. Planas también mencionó que se espera una producción un 51% superior para la campaña 2024-2025, lo que augura buenas perspectivas para el sector. Además, abordó la importancia de diversificar mercados ante posibles aranceles estadounidenses y subrayó las iniciativas del Gobierno para fortalecer la industria olivarera española.

Selvicultura Andalucía

Iniciativas innovadoras en la gestión forestal andaluza buscan equilibrar la sostenibilidad ambiental con nuevas oportunidades económicas para los propietarios de terrenos

Andalucía promueve la selvicultura aplicada a los quejigos para optimizar el aprovechamiento de la madera y regenerar el monte alcornocal. En una reciente jornada técnica, expertos forestales analizaron el potencial del quejigo como recurso sostenible, destacando su posible uso en la industria vitivinícola del Marco de Jerez. Esta iniciativa busca diversificar los aprovechamientos forestales y garantizar la sostenibilidad de estos ecosistemas ante el cambio climático, fomentando una gestión que prioriza la regeneración natural y el equilibrio ecológico. La Junta de Andalucía se compromete a proteger este valioso patrimonio natural mientras ofrece alternativas económicas a los propietarios forestales.

Flamenco Andalucía

Cádiz se convierte en el punto de encuentro para impulsar el futuro del flamenco, reuniendo a diversos actores del sector cultural andaluz

Cádiz ha sido el escenario del segundo encuentro provincial para diseñar el Plan Estratégico del Flamenco en Andalucía, organizado por la Consejería de Cultura y Deporte. Este evento reunió a artistas, productores, peñas y profesionales del sector para discutir la planificación y conservación del flamenco, siguiendo las directrices de la Ley del Flamenco de Andalucía. La directora general de Innovación y Promoción Cultural, Pía Halcón, destacó la importancia de incluir todas las voces del flamenco en este proceso. Los paneles participativos continuarán en otras provincias andaluzas, abordando temas clave como la profesionalización del sector y la captación de nuevos públicos. El Plan tendrá una vigencia de seis años y busca establecer medidas para la protección y difusión del arte jondo en la región.

Defensa agricultura

Las regiones se unen en un esfuerzo conjunto para salvaguardar la producción agrícola y fortalecer su competitividad en el mercado global

Andalucía, junto a Extremadura, Murcia y la Comunidad Valenciana, ha firmado un manifiesto en Berlín para defender su posición como "la huerta de Europa". El consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, subrayó la necesidad de políticas de agua efectivas y condiciones equitativas frente a terceros países. Este acuerdo busca establecer un diálogo continuo y reivindicaciones contundentes para fortalecer el sector agrícola en estas regiones. La colaboración se reafirmará con futuras reuniones en Madrid y ante las autoridades europeas, destacando el compromiso de estas comunidades en apoyar su desarrollo agrario.

Pobreza infantil

La ministra destaca la necesidad de un enfoque integral para proteger a la infancia vulnerable y garantizar sus derechos fundamentales en toda España

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha solicitado un compromiso político para abordar la pobreza infantil y mejorar la acogida de niñas y niños en situación de desamparo. Durante una reunión con la consejera de Inclusión Social de Andalucía, Loles López, Rego destacó la necesidad de que todas las administraciones trabajen juntas para garantizar los derechos de la infancia. Además, subrayó la importancia de un Pacto de Estado contra la Pobreza Infantil y propuso medidas concretas como la Prestación Universal a la Crianza. También abordó el impacto del precio de la vivienda en las familias y la necesidad de regular los entornos digitales para proteger a los menores. Para más información, visita el enlace.

Campo Gibraltar

Incremento significativo en la lucha contra el narcotráfico en una región clave, reflejando la intensificación de esfuerzos por parte de las autoridades españolas

En 2024, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de España incrementaron en un 43% la presión policial sobre las redes de narcotráfico en el Campo de Gibraltar, llevando a cabo 12.068 operaciones que resultaron en 5.911 detenciones y la incautación de 264.572 kilogramos de droga. Este aumento significativo se enmarca dentro del Plan Especial de Seguridad, que ha sido clave para combatir el narcotráfico en seis provincias andaluzas. Las cifras reflejan un enfoque más intensivo contra estas organizaciones criminales, destacando la importancia del trabajo de inteligencia policial ante la escasez de denuncias ciudadanas. Desde su implementación en 2018, el plan ha permitido realizar más de 34.000 operaciones, evidenciando un compromiso continuo por parte del Ministerio del Interior para desmantelar estas redes delictivas.

Asilo España

Incremento significativo en la gestión de solicitudes de asilo refleja un compromiso renovado con la protección internacional en España

La Oficina de Asilo y Refugio (OAR) de España ha resuelto 96.251 expedientes de protección internacional en 2024, un aumento del 4,2% respecto al año anterior, la cifra más alta desde su creación en 1992. Durante el mismo periodo, se registraron 167.366 solicitudes, lideradas por ciudadanos de Venezuela y Colombia. La OAR también ha concedido 6.355 estatutos de refugiado y ha tramitado 11.453 protecciones subsidiarias, marcando un incremento significativo en comparación con años anteriores. Además, se han otorgado 36.734 protecciones temporales a personas desplazadas por la invasión rusa a Ucrania. Estos datos destacan el creciente papel de España como receptor de protección internacional en la Unión Europea.

Jóvenes prácticas

La inclusión de estudiantes en el sistema de Seguridad Social garantiza derechos laborales y protección social durante sus prácticas formativas

Casi un millón de jóvenes han estado de alta en la Seguridad Social en 2024 debido a la inclusión de prácticas no remuneradas. Desde el 1 de enero, los estudiantes que realizan estas prácticas forman parte del sistema, lo que ha permitido que 944.547 jóvenes coticen al menos un día. La ministra Elma Saiz destacó esta medida como un avance en derechos para los jóvenes, asegurando su protección social y generando derechos para futuras prestaciones como la jubilación. Las comunidades autónomas con más altas son Cataluña, Madrid y Andalucía. Esta iniciativa también ofrece una significativa bonificación en las cuotas a la Seguridad Social.

Producción plantas

Iniciativas para la conservación y restauración de ecosistemas en Andalucía a través de la producción de especies nativas desde los viveros gubernamentales

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Andalucía ha iniciado una campaña de producción de 675.000 plantas de 60 especies autóctonas en sus viveros, comenzando en agosto con la siembra de especies como acebuche, enebro y sabina. Las plantas germinadas se trasplantan a alvéolos forestales y se han sembrado directamente especies como encina, alcornoque y pino piñonero. Esta iniciativa apoya proyectos de restauración ecológica en áreas afectadas por incendios y la recuperación de ecosistemas litorales. Para más información sobre la localización de los viveros, visita el enlace proporcionado.

Festival literario

Literatura y cine se entrelazan en un festival que promueve el diálogo sobre la identidad, la migración y el mestizaje cultural

El IV Festival Literario de América y Europa 'Escribidores' continúa en Málaga con encuentros destacados entre escritores como Eduardo Mendoza, Lorenzo Silva, Olga Merino y Mohamed El Morabet. Este festival, organizado por la Cátedra Vargas Llosa, ofrece mesas redondas que abordan temas como el mestizaje cultural y los desafíos comunes entre América y Europa. Los diálogos incluyen conversaciones sobre la adaptación de novelas al cine y la identidad lingüística. Todos los eventos son de entrada libre hasta completar aforo. Para más información, visita www.escribidores.org.

Acuerdo agrícola

Las comunidades buscan unir esfuerzos para mejorar la competitividad agrícola y fomentar la colaboración con instituciones europeas en el sector agroalimentario

Extremadura, Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía han firmado un manifiesto en Berlín durante Fruit Logistica para fortalecer el sector agrícola y promover la cooperación entre la UE y el agro. Los líderes regionales abogan por una interlocución continua con las instituciones europeas, simplificación normativa en la PAC, intensificación de controles fitosanitarios y herramientas efectivas para los agricultores. El acuerdo también incluye un análisis del impacto del Acuerdo de Mercosur en la agricultura europea, buscando proteger a los productores locales.

Gasto turístico

El crecimiento del turismo en España impulsa la economía, con un aumento significativo en el número de visitantes y en el gasto medio por turista

En 2024, el gasto turístico en España alcanzó los 126.282 millones de euros, un incremento del 16,1% en comparación con el año anterior. Este crecimiento se acompaña de un aumento del 10,1% en llegadas, alcanzando 93,8 millones de turistas internacionales. Los principales mercados emisores son Reino Unido, Francia y Alemania, con un notable crecimiento en turistas procedentes de Asia. Cataluña lidera tanto en llegadas como en gasto total, seguida por Baleares y Canarias. En diciembre, se registraron 5,3 millones de visitantes y un gasto de 7.589 millones de euros, reflejando una tendencia positiva en el sector turístico español.

Tarjetas monedero

El programa de tarjetas monedero se consolida como una herramienta clave para combatir la pobreza y mejorar el acceso a productos esenciales en España

El sistema de tarjetas monedero ha beneficiado a más de 70,000 familias vulnerables en su primer año de funcionamiento, según datos de Cruz Roja. Este programa, que permite la adquisición de alimentos y productos esenciales en supermercados, ha superado su objetivo inicial al alcanzar 70,316 hogares en 2024. Financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y el Fondo Social Europeo Plus, las tarjetas ofrecen una alternativa más inclusiva y menos estigmatizante respecto a los bancos de alimentos tradicionales. Las familias pueden acceder a un monto mensual que varía según su tamaño, con un enfoque especial en la reducción de la pobreza infantil. Para más información, visita el enlace.

Empleo turístico

El sector turístico muestra un crecimiento sostenido, destacándose en la creación de empleo y reflejando una recuperación notable en el mercado laboral

El empleo turístico en España ha experimentado un notable crecimiento del 3,8% en diciembre de 2024, alcanzando el mayor número de afiliados en la historia, con más de 2,68 millones de trabajadores. Este aumento se traduce en 98.387 nuevos afiliados en comparación con el año anterior. La hostelería lidera este crecimiento, con incrementos significativos tanto en servicios de alojamiento como en comidas y bebidas. Además, el empleo asalariado en el sector turístico ha aumentado un 4,4%, representando el 81,4% del total de afiliados. Las comunidades autónomas de Andalucía y Canarias destacan por sus mayores incrementos en empleo turístico. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

Gasto turístico

El aumento en el gasto turístico refleja una recuperación sólida del sector y un interés creciente por España como destino internacional

El gasto acumulado de turistas internacionales en España ha alcanzado más de 118.000 millones de euros entre enero y noviembre de 2024, lo que representa un aumento del 16,7% en comparación con el año anterior. Este incremento supera en 10.000 millones el récord de gasto de 2023. En noviembre, se registraron 5,6 millones de turistas internacionales, un 10,3% más que en el mismo mes del año pasado, quienes aportaron 7.709 millones de euros. Los visitantes gastaron una media de 1.361 euros por persona y la estancia media fue de 7,6 días. Los principales países emisores fueron Reino Unido, Francia y Alemania, destacando un notable aumento en el turismo italiano y francés. Canarias se consolidó como el destino más popular, seguido por Cataluña y Andalucía. Además, se observó un crecimiento significativo en comunidades menos tradicionales para el turismo, evidenciando la efectividad de las políticas de desconcentración turística implementadas por el gobierno español.