Homicidios mujeres
10/03/2025@17:55:17
El Gobierno de Javier Milei ha anunciado una reducción del 20% en los homicidios de mujeres durante 2024, según datos de la Defensoría del Pueblo de la Nación. En un video difundido por el Día Internacional de la Mujer, Milei critica la gestión kirchnerista anterior, que no logró disminuir las cifras de femicidios. A pesar de las críticas de sectores feministas, la administración libertaria asegura que su política de mano dura y "el que las hace, las paga" ha sido efectiva. Este cambio se produce tras el cierre del Ministerio de la Mujer y la eliminación de áreas de género en otros ministerios, lo que contrasta con el enfoque del gobierno anterior. La caída en los homicidios refleja un avance significativo en comparación con años anteriores y subraya la efectividad de las estrategias de tolerancia cero implementadas por el actual gobierno.
Despidos Argentina
El Gobierno de Javier Milei ha despedido a más de 2800 empleados públicos, conocidos como "ñoquis kirchneristas", del Ministerio de Capital Humano, bajo la dirección de Sandra Pettovello. Esta acción forma parte del "plan motosierra" promovido por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, con el fin de reducir el empleo público y eliminar duplicidades en las funciones. Los despidos han generado protestas por parte del gremio ATE, que denuncia violencia institucional y maltrato hacia los trabajadores afectados. La medida también ha sido criticada por su impacto en los sectores más vulnerables del país. Para más información, visita el enlace.
Argentina legislación
El Gobierno de Javier Milei está impulsando un proyecto denominado "Igualdad ante la ley", que propone eliminar el 'femicidio' como agravante penal, los DNIs 'no binarios' y los cupos laborales para personas trans. Esta iniciativa, que se presentará en el Congreso a partir del 1° de marzo, busca derogar normativas relacionadas con la discriminación positiva. Milei argumenta que no debe haber diferenciación ante la ley según el sexo de la víctima y critica las políticas de género implementadas por administraciones anteriores. La propuesta enfrenta desafíos para su aprobación, pero se considera una prioridad en la agenda oficialista para 2025.
Asunción PJ
Cristina Fernández de Kirchner asume la presidencia del Partido Justicialista (PJ) en Argentina, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo. Este evento marca su consolidación como líder de la oposición al gobierno de Javier Milei. La ceremonia se lleva a cabo en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, con una multitud de militantes apoyando su liderazgo. A pesar de tensiones internas y una reciente derrota electoral, el PJ busca reorganizarse y capitalizar el descontento popular. La exmandataria enfrenta desafíos significativos mientras intenta unificar al peronismo en un contexto político complicado.
|
Justicia Argentina
La noticia "La Justicia kirchnerista: Jueces a dedo y una impunidad garantizada" analiza la manipulación del Poder Judicial en Argentina bajo el kirchnerismo, destacando cómo desde el año 2000 se ha socavado la independencia judicial. Se menciona la designación de jueces afines al poder político, lo que ha llevado a una falta de justicia efectiva y a la impunidad para funcionarios involucrados en corrupción. El artículo critica el papel del Consejo de la Magistratura y el Senado en este proceso, subrayando la necesidad urgente de una reforma judicial que asegure un sistema imparcial y libre de influencias políticas. Para más detalles, visita el enlace original.
Reestructuración AGP
El Gobierno de Javier Milei está llevando a cabo una reestructuración significativa de la Administración General de Puertos (AGP) en Argentina. El ministro de Economía, Luis Caputo, ha propuesto la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), que absorbería funciones de la AGP para mejorar la eficiencia y reducir costos logísticos. Sin embargo, este proceso enfrenta resistencia interna debido a funcionarios que mantienen prácticas cuestionadas. La AGP, que hasta hace dos años era superavitaria, ha reportado un alarmante déficit que se ha incrementado a 45 millones de dólares en 2023. A pesar del déficit, se continúa con obras de modernización en el Puerto de Buenos Aires. Además, el Decreto 299/2023 ha reducido los controles sobre concesiones y licitaciones, lo que podría facilitar irregularidades en la gestión portuaria. Para más información, visita el enlace original.
|
|
|
|
|