Avances en interconexión europea para HPC y AI
Impulsando la infraestructura tecnológica europea para optimizar el rendimiento de la supercomputación y la inteligencia artificial en el futuro
15/12/2024@12:09:44
NET4EXA es un proyecto europeo que busca mejorar las redes de interconexión para supercomputadoras, esenciales para el rendimiento en computación de alto rendimiento (HPC) y aplicaciones de inteligencia artificial (IA). Sin una interconexión robusta, incluso los sistemas más potentes no podrían satisfacer las demandas actuales. Este proyecto, financiado por EuroHPC JU con un presupuesto de 71 millones de euros, se basa en investigaciones previas del proyecto RED-SEA y tiene como objetivo desarrollar la próxima generación de interconectores europeos. NET4EXA se enfocará en optimizar la comunicación de alta capacidad y baja latencia, así como en la integración eficiente de CPU y GPU. El consorcio está compuesto por ocho socios europeos y el proyecto se extenderá hasta febrero de 2027.
AI Europa
Siete centros de inteligencia artificial en Europa impulsarán la innovación y colaboración tecnológica, fortaleciendo la competitividad en el ámbito digital
La Comisión Europea ha seleccionado siete fábricas de inteligencia artificial (IA) en Finlandia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Suecia, España y Grecia para impulsar el liderazgo de Europa en IA. Estas instalaciones incluirán supercomputadoras optimizadas para IA, como el sistema MareNostrum 5 en España y el DAEDALUS en Grecia. Las fábricas ofrecerán infraestructura avanzada para el desarrollo y prueba de modelos de IA, apoyando a startups y PYMEs con recursos de computación de alto rendimiento, formación y experiencia técnica. Este esfuerzo colaborativo involucra a 17 países europeos y busca fomentar la innovación en sectores clave como la salud, la energía y el medio ambiente. Para más detalles sobre esta iniciativa transformadora, visita el enlace.
Misinformación académica
Un experto en tecnología y "desinformación" de la Universidad de Stanford, Jeff Hancock, ha sido acusado de citar dos artículos académicos inexistentes en un documento judicial. Hancock, quien asesoró a gobiernos sobre el distanciamiento social durante la pandemia de COVID-19, admitió haber utilizado citas generadas por inteligencia artificial (IA) sin verificar su autenticidad. Este incidente se produjo en el contexto de un caso legal sobre el uso de deepfakes en elecciones, donde sus declaraciones fueron cuestionadas por los abogados de los demandantes. La controversia resalta preocupaciones sobre la confianza en la academia y el uso irresponsable de herramientas de IA. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.
En una nueva publicación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta una serie de cuestiones que cabe tener en cuenta a fin de regular la inteligencia artificial para la salud.
|
Misinformación academia
Un experto en tecnología y "desinformación" de la Universidad de Stanford, Jeff Hancock, ha sido acusado de citar dos artículos académicos que no existen en un documento judicial. Hancock, quien asesoró sobre las medidas de distanciamiento social durante la pandemia de COVID-19, admitió haber utilizado el programa de inteligencia artificial ChatGPT para generar citas que resultaron ser falsas. En su declaración, expresó su arrepentimiento por la confusión causada y defendió los puntos sustantivos de su argumento sobre el impacto de las tecnologías como deepfakes en la desinformación. Este incidente ha suscitado preocupaciones sobre la confianza en la academia y el uso irresponsable de herramientas AI.
Advertencia AI
El economista jefe de Vanguard, Joe Davis, advierte sobre el riesgo de corrección en el mercado debido a la sobreestimación del potencial a corto plazo de la inteligencia artificial (IA). A pesar del entusiasmo de los inversores que ha impulsado al S&P 500 un 27% este año, Davis señala que las valoraciones actuales son excesivas en comparación con las expectativas de crecimiento de beneficios corporativos. Compara la situación actual con la burbuja tecnológica de finales de los 90 y sugiere que los verdaderos beneficiarios de la IA serán aquellos que la implementen en sus operaciones, no necesariamente las empresas tecnológicas directamente relacionadas. Para más información, visita el enlace.
Escaladores de Greenpeace han desplegado una pancarta de 14 metros en la puerta de Alcalá, en el centro de Madrid, en la que se puede ver a Pedro Sánchez, Yolanda Díaz, Santiago Abascal y Alberto Núñez Feijóo quemados y sudorosos, sufriendo los efectos del cambio climático en su piel.
|
|
|
|
|